Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Transformando el acceso a la información en el BID 

February 28, 2025 por Marcelo Cerna - Sebastian Spolmann - Rocío Noriega Deja un comentario


Un cambio histórico 

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la transparencia y el acceso a información, junto con una buena comunicación pública, son pilares fundamentales para fortalecer la confianza entre las instituciones y la ciudadanía. En este contexto, el BID ha dado un paso histórico al aprobar su Nueva Política de Acceso a Información en junio de 2024, que entrará en vigor el 1 de septiembre de 2025. Un principio fundamental de la Nueva Política es que toda la información en posesión del Banco es pública por defecto, salvo limitadas excepciones.  

En una región donde 25 países de América Latina y el Caribe cuentan con leyes de acceso a la información pública, el BID refuerza su compromiso con la transparencia, al actualizar y profundizar su Política de Acceso a Información posicionándonos a la vanguardia de las instituciones financieras internacionales.  

¿Por qué cambiar la política, si el BID ya ha alcanzado el segundo lugar en el Índice de Transparencia de Ayuda 2024? 

Este logro, resultado de la política actual, refleja avances significativos en transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, aunque el BID ocupa una posición destacada, seguir avanzando en esta dirección es clave para consolidar su rol como líder regional, para aumentar la eficacia de sus operaciones y para fomentar la colaboración entre actores del desarrollo en América Latina y el Caribe. No se trata solamente de un compromiso institucional, sino de una apuesta por un desarrollo más inclusivo y sostenible. 

¿Qué hay de nuevo en esta nueva política de acceso a la información del Banco? 

La Política actualiza las reglas que llevaban más de una década sin cambios, introduciendo mejoras significativas. Entre ellas, se reconoce el acceso a la información como un derecho humano fundamental, se elimina la necesidad de identificarse para realizar solicitudes de información y se garantiza el acceso mediante formatos accesibles y la disponibilidad de la información en idiomas relevantes (de acuerdo con la zona geográfica en la cual los proyectos son ejecutados). Además, se establece el uso de un análisis de daño versus beneficio (test de daño) para determinar la divulgación de información, con mayor énfasis en la divulgación proactiva, un proceso estructurado para evaluar el interés público (dispensa positiva) y un sistema de revisión y apelación más robusto ante denegaciones de solicitudes de información.  La divulgación proactiva es parte del principio de máximo acceso que establece la Política de Acceso a Información y bajo la cual el Banco reafirma su compromiso de divulgar información sin necesidad de peticiones o requerimientos del público, facilitando su acceso de manera sencilla y amplia mediante el uso de todos los medios prácticos, promoviendo un involucramiento significativo de las partes interesadas. 

Todas estas innovaciones son parte de un trabajo estratégico del BID tendiente a alinear sus políticas en busca de resultados más eficientes en sus intervenciones, como es el caso del Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) y la Política del Grupo BID sobre Privacidad de los Datos Personales.  

La transformación es profunda. Se fortalece la presunción del acceso a la información del Banco, exigiendo la justificación en aquellos casos donde exista confidencialidad. En términos simples, el acceso y la transparencia son la regla general, mientras la confidencialidad es la excepción. 

Otro cambio significativo es la prioridad otorgada a la divulgación de información sobre los riesgos e impactos ambientales y sociales de ciertos proyectos que financia el BID. Esta transparencia es importante para las comunidades potencialmente afectadas, ya que les permite conocer los posibles impactos y participar en decisiones que afectan directamente su vida y entorno. Por ejemplo, si el BID financia una obra en tu región, podrás acceder a información clave para saber sobre sus efectos y contribuir al proceso de toma de decisiones. 

¿Quiénes participaron en la elaboración de la nueva política? 

Los procesos de co-creación impulsados por iniciativas como la Alianza para el Gobierno Abierto han transformado la participación ciudadana. Ya no basta con realizar talleres y escuchar opiniones sin que éstas se reflejen en las decisiones. La Nueva Política de Acceso a Información del BID es un ejemplo de cómo la participación puede ser auténtica, incidente e inclusiva. 

El diseño de la Política no fue una decisión unilateral del Banco. En 2022, más de 5,000 organizaciones de la sociedad civil fueron invitadas a participar, y se realizaron consultas públicas presenciales en Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Jamaica y Uruguay. Este proceso fue complementado en el 2024 con la recepción de comentarios recibidos desde el público y las organizaciones de la sociedad civil a la última versión de la propuesta de Política. En esta última ronda de participación surgieron 156 comentarios, todos documentados y respondidos. Cuando una sugerencia fue incorporada, se indicó en qué parte de la política se reflejaba. 

Este proceso no solo fortaleció la Política con aportes desde comunidades de toda la región, sino que demostró que la transparencia y la rendición de cuentas empiezan en la forma en que se toman las decisiones. La participación genuina es más que un trámite; es una herramienta clave para garantizar que las políticas reflejen las necesidades y voces de las comunidades impactadas. 

¿Qué sigue? 

Para la implementación de la Nueva Política de Acceso a Información, el BID desarrollará las directrices para poner en práctica la Política, para lo cual continuará trabajando estrechamente con las organizaciones de la sociedad civil y el público en general. La meta es clara: hacer del acceso a la información un derecho efectivo. Al establecer el derecho a saber (o the-right-to-know en inglés) como principio fundamental, el BID facilita la entrega de información de forma oportuna generando un mayor impacto en la vida de las personas y fortaleciendo la confianza de la región en el Banco como un socio estratégico para el desarrollo. 

¿Quieres saber más o solicitar información?  Visita el sitio web de Acceso a Información del BID. 

Cuéntanos tus ideas en la caja de comentarios abajo. 


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Acceso a la información, Participación ciudadana, Recursos accionables

Marcelo Cerna

Marcelo posee el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1988) y obtuvo el título de abogado en 1990. Posee una Maestría en Derecho Internacional de los Negocios de American University, Washington College of Law (2003) y estudios de liderazgo ejecutivo en Harvard Kennedy School y Sloan School of Management del MIT. Su carrera profesional ha estado vinculada principalmente al sector público y de políticas públicas. Cuenta con una amplia experiencia en temas de transparencia y acceso a la información. En 2018 Marcelo formó parte del equipo técnico que elaboró una nueva Política de Acceso a Información de BID Invest (entidad del Grupo BID que trabaja con sector privado) y en 2021 lideró el grupo técnico a cargo de la elaboración de la nueva Política de Acceso a Información del BID, aprobada por su Directorio Ejecutivo en junio de 2024. Ha participado como orador en conferencias sobre temas de acceso a información y ha moderado paneles de discusión en esta temática. Marcelo forma parte del IFI Working Group on Disclosure Information and Stakeholder Engagement que agrupa a diversas instituciones multilaterales de desarrollo. Desde su posición, busca promover una cultura de un Banco Abierto mediante el acceso a la información, de manera que esto refleje el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo con la transparencia en su quehacer diario. Antes de liderar la Sección de Acceso a Información, Marcelo se desempeñó como abogado del Departamento Legal del BID, así como en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda de Chile.

Sebastian Spolmann

Sebastian Spolmann es especialista de la Sección de Acceso a Información de la Secretaría del Banco Interamericano de Desarrollo y ha coordinado el desarrollo de la Nueva Política de Acceso a Información del BID. Sebastian forma parte del IFI Working Group on Disclosure Information and Stakeholder Engagement que agrupa a diversas instituciones multilaterales de desarrollo. Se ha especializado en políticas públicas, transparencia, financiamiento y contrataciones para el sector público y privado. Anteriormente ha trabajado para el Gobierno de Chile como jefe legal y abogado, y como consultor en Banco Interamericano de Desarrollo y en la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest, entidad del Grupo BID que trabaja con sector privado). Ha desarrollado actividades de docencia, investigaciones y publicaciones en áreas regulatorias, incluyendo materias de libre competencia, construcción, infraestructura y contratación pública, así como también en materia corporativa, aduanera y de libre comercio. Es abogado por la Universidad de Chile, LL.M de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA) y cuenta con diplomados y estudios de políticas públicas en la Universidad de Chile y en la Universidad de Chicago.

Rocío Noriega

Rocío Noriega es una experta legal especializada en acceso a la información, transparencia e iniciativas anticorrupción con más de 17 años de experiencia. Actualmente trabaja con el Grupo de Política de Acceso a la Información del BID. Anteriormente, fue asesora del Grupo Bicameral de Transparencia de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile y consultora del Observatorio del Principio 10 y la Secretaría del Acuerdo de Escazú de la CEPAL, enfocándose en el acceso a la información y la justicia ambiental. Su trayectoria incluye roles clave en el desarrollo de políticas de transparencia, como Coordinadora de Proyectos Anticorrupción en el PNUD Chile, asesora técnica de la Comisión Presidencial Anticorrupción (Comisión Engel) e investigadora y coordinadora de integridad del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional. Tiene una Maestría en Leyes de la Universidad de Texas en Austin, es abogada por la Universidad Anáhuac del Sur de México y cuenta con un diplomado en Economía de la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • El derecho de Acceso a la Información en las Américas
  • 3 herramientas para garantizar el Derecho de Acceso a la Información
  • 3 lecciones aprendidas de la experiencia chilena en materia de transparencia y acceso a la información
  • El futuro es abierto: desarrollando capacidades de datos abiertos y acceso a la información en el sector público
  • Un modelo para transitar hacia gobiernos abiertos a nivel local

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT