Solamente han pasado algunas semanas en el 2019 y ya los titulares apuntan a novedades que impactarán en el conocimiento abierto hacia adelante. Estas son las historias destacadas y las reflexiones que conectamos con la intención de seguir formando una perspectiva dinámica sobre el conocimiento abierto en América Latina y el Caribe:
1) El dominio público se hizo más grande
En 2019, una nueva cohorte de obras publicadas ingresó al dominio público ya que los libros, películas y otras obras publicadas en 1923 se encuentran disponibles. Si bien esta noticia se basa en las leyes de Estados Unidos que rigen la propiedad intelectual, los beneficios de abrir estas obras al dominio público son verdaderamente globales, ya que cualquier persona es libre de reutilizar o mezclar este contenido sin una licencia.
Esta es la primera vez en dos décadas que las obras publicadas se agregan al dominio público, desde el 1998 cuando el congreso estadounidense agregó 20 años al término original de 75 años de derecho de autor aplicado a las obras publicadas entre 1923 y 1977. Esta noticia nos lleva a reflexionar sobre los beneficios de la práctica de optar por “abierto por defecto” y el uso de licencias abiertas como Creative Commons. ¿Por qué hacer que el público espere casi 100 años para reutilizar tu trabajo cuando puedes acelerar ese potencial de impacto?
2) Blockchain no es tan invencible como pensábamos
A principios de enero, la red de blockchain Ethereum Classic sufrió el “ataque del 51%“, que hasta ahora se había considerado una vulnerabilidad teórica a esta tecnología. Blockchain ha sido muy discutido en los últimos años como una solución para los desafíos relacionados con la confianza y la lucha contra la corrupción, gracias a su supuesta “inmutabilidad” como un registro electrónico.
Nos hemos entusiasmado con la tecnología blockchain, incluido su potencial para verificar datos abiertos. Sin embargo, un hack como éste plantea nuevas preguntas. Algunos argumentan que la respuesta al ataque y su posterior erradicación demuestran la resistencia de una red de blockchain. Otros ya han señalado las debilidades a largo plazo de esta tecnología y otros mecanismos de ciberseguridad contra los avances en la computación cuántica, una tecnología emergente exponencialmente poderosa que continúa acercándose, ahora que IBM ha anunciado su primera computadora comercial cuántica. Siempre que seamos realistas acerca de los riesgos, los beneficios potenciales del uso de las tecnologías de blockchain en respuesta a ciertos desafíos deben tomarse en consideración.
3) Revelaciones continuas sobre (la falta de) privacidad de datos
Twitter se agrega a la lista de varias empresas de Internet que han sido objeto de escrutinio por sus métodos de recopilación y uso de datos sobre los usuarios. Un grupo de investigación desarrolló recientemente una herramienta que utiliza la API de Twitter para predecir la ubicación de los usuarios, utilizando coordenadas GPS hundidas en los metadatos de los tweets anteriores a 2015. Aunque Twitter cambió su política de consentimiento sobre la ubicación compartida, los datos desde antes del cambio de la política todavía estaban disponibles.
Muchos consideran que la recopilación de datos altamente personales, incluidos datos de la ubicación del usuario, los mensajes privados y el sonido, es invasiva y las formas en que se obtiene el consentimiento a menudo se consideran engañosas o difícil de entender. El caso de Francia cobrando a Google con una multa por una supuesta “falta de transparencia, información inadecuada, y falta de consentimiento válido sobre la personalización de anuncios” representa una frente nueva en evolución de la economía de los datos. ¿Esta conciencia creciente acerca de cómo se recopilan, abren y utilizan los datos se traducirá en nuevos modelos de negocios o políticas?
4) Wikipedia se empoderó con la colaboración de Google
En un ejemplo de cómo las herramientas basadas en la inteligencia artificial pueden ayudar a acelerar los beneficios y el acceso al conocimiento abierto, Wikipedia anunció la integración de Google Translate en sus herramientas de edición, lo que facilita la adaptación del contenido a múltiples idiomas. La brecha en el contenido entre el inglés y todos los demás idiomas es algo que se ha observado en Wikipedia y en la Web en general durante un tiempo. Llevar una poderosa herramienta automática como Google Translate a este desafío podría ayudar a reducir esas disparidades en el contenido de conocimiento abierto.
Tras este anuncio, Google.org, el área de la organización dedicada a la filantropía también anunció una contribución de USD $ 2 millones a la Dotación de Wikipedia, así como una colaboración continua para aplicar otras herramientas basadas en la nube para revisar y mejorar el contenido de esta enciclopedia colaborativa.
5) 5G se acerca
La llegada de la conectividad 5G es muy esperada este año en varios países. Ya se han realizado algunos ensayos de 5G en América Latina y el Caribe para prepararse para esta próxima generación de conectarse desde un dispositivo móvil.
Según el especialista en telecomunicaciones del BID, Antonio García Zaballos, la implementación exitosa de 5G tendrá que ir acompañada de un despliegue significativo de infraestructura que pueda soportar este nuevo estándar de conectividad, así como marcos regulatorios actualizados para permitir el uso de frecuencias más altas. Si bien un estudio realizado por el BID Invest en el 2018 estima que solo el 17% de la población de América Latina tiene acceso al estándar 4G actual, es posible que se actualice directamente a 5G siempre que los países sigan avanzando en el despliegue de infraestructura digital de vanguardia y actualicen las regulaciones. marcos, para asegurar que la conectividad digital de calidad pueda ser más accesible en la región.
En conclusión, estos titulares son una indicación de la rapidez con la que se espera que cambie el statu quo este año. A medida que las tecnologías exponenciales se convierten en la norma con mayores velocidades de conexión y una capacidad informática más poderosa, más información llegará a más manos y mentes más rápido que nunca, cambiando la forma en la que vivimos y trabajamos. ¿Estaremos listos para adaptarnos?
No te pierdas nuestras reflexiones sobre el conocimiento abierto de 2018 junto con las publicaciones más destacadas del año pasado.
Leave a Reply Cancel reply