Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English
titulares abiertos enero 2019

Titulares de conocimiento abierto: enero de 2019

January 31, 2019 por Open Knowledge Team Deja un comentario


Solamente han pasado algunas semanas en el 2019 y ya los titulares apuntan a novedades que impactarán en el conocimiento abierto hacia adelante. Estas son las historias destacadas y las reflexiones que conectamos con la intención de seguir formando una perspectiva dinámica sobre el conocimiento abierto en América Latina y el Caribe:

1) El dominio público se hizo más grande

En 2019, una nueva cohorte de obras publicadas ingresó al dominio público ya que los libros, películas y otras obras publicadas en 1923 se encuentran disponibles. Si bien esta noticia se basa en las leyes de Estados Unidos que rigen la propiedad intelectual, los beneficios de abrir estas obras al dominio público son verdaderamente globales, ya que cualquier persona es libre de reutilizar o mezclar este contenido sin una licencia.

Esta es la primera vez en dos décadas que las obras publicadas se agregan al dominio público, desde el 1998 cuando el congreso estadounidense agregó 20 años al término original de 75 años de derecho de autor aplicado a las obras publicadas entre 1923 y 1977. Esta noticia nos lleva a reflexionar sobre los beneficios de la práctica de optar por “abierto por defecto” y el uso de licencias abiertas como Creative Commons. ¿Por qué hacer que el público espere casi 100 años para reutilizar tu trabajo cuando puedes acelerar ese potencial de impacto?

2) Blockchain no es tan invencible como pensábamos

A principios de enero, la red de blockchain Ethereum Classic sufrió el “ataque del 51%“, que hasta ahora se había considerado una vulnerabilidad teórica a esta tecnología. Blockchain ha sido muy discutido en los últimos años como una solución para los desafíos relacionados con la confianza y la lucha contra la corrupción, gracias a su supuesta “inmutabilidad” como un registro electrónico.

Nos hemos entusiasmado con la tecnología blockchain, incluido su potencial para verificar datos abiertos. Sin embargo, un hack como éste plantea nuevas preguntas. Algunos argumentan que la respuesta al ataque y su posterior erradicación demuestran la resistencia de una red de blockchain. Otros ya han señalado las debilidades a largo plazo de esta tecnología y otros mecanismos de ciberseguridad contra los avances en la computación cuántica, una tecnología emergente exponencialmente poderosa que continúa acercándose, ahora que IBM ha anunciado su primera computadora comercial cuántica. Siempre que seamos realistas acerca de los riesgos, los beneficios potenciales del uso de las tecnologías de blockchain en respuesta a ciertos desafíos deben tomarse en consideración.

3) Revelaciones continuas sobre (la falta de) privacidad de datos

Twitter se agrega a la lista de varias empresas de Internet que han sido objeto de escrutinio por sus métodos de recopilación y uso de datos sobre los usuarios. Un grupo de investigación desarrolló recientemente una herramienta que utiliza la API de Twitter para predecir la ubicación de los usuarios, utilizando coordenadas GPS hundidas en los metadatos de los tweets anteriores a 2015. Aunque Twitter cambió su política de consentimiento sobre la ubicación compartida, los datos desde antes del cambio de la política todavía estaban disponibles.

Muchos consideran que la recopilación de datos altamente personales, incluidos datos de la ubicación del usuario, los mensajes privados y el sonido, es invasiva y las formas en que se obtiene el consentimiento a menudo se consideran engañosas o difícil de entender. El caso de Francia cobrando a Google con una multa por una supuesta “falta de transparencia, información inadecuada, y falta de consentimiento válido sobre la personalización de anuncios” representa una frente nueva en evolución de la economía de los datos. ¿Esta conciencia creciente acerca de cómo se recopilan, abren y utilizan los datos se traducirá en nuevos modelos de negocios o políticas?

4) Wikipedia se empoderó con la colaboración de Google

En un ejemplo de cómo las herramientas basadas en la inteligencia artificial pueden ayudar a acelerar los beneficios y el acceso al conocimiento abierto, Wikipedia anunció la integración de Google Translate en sus herramientas de edición, lo que facilita la adaptación del contenido a múltiples idiomas. La brecha en el contenido entre el inglés y todos los demás idiomas es algo que se ha observado en Wikipedia y en la Web en general durante un tiempo. Llevar una poderosa herramienta automática como Google Translate a este desafío podría ayudar a reducir esas disparidades en el contenido de conocimiento abierto.

Tras este anuncio, Google.org, el área de la organización dedicada a la filantropía también anunció una contribución de USD $ 2 millones a la Dotación de Wikipedia, así como una colaboración continua para aplicar otras herramientas basadas en la nube para revisar y mejorar el contenido de esta enciclopedia colaborativa.

5) 5G se acerca

La llegada de la conectividad 5G es muy esperada este año en varios países. Ya se han realizado algunos ensayos de 5G en América Latina y el Caribe para prepararse para esta próxima generación de conectarse desde un dispositivo móvil.

Según el especialista en telecomunicaciones del BID, Antonio García Zaballos, la implementación exitosa de 5G tendrá que ir acompañada de un despliegue significativo de infraestructura que pueda soportar este nuevo estándar de conectividad, así como marcos regulatorios actualizados para permitir el uso de frecuencias más altas. Si bien un estudio realizado por el BID Invest en el 2018 estima que solo el 17% de la población de América Latina tiene acceso al estándar 4G actual, es posible que se actualice directamente a 5G siempre que los países sigan avanzando en el despliegue de infraestructura digital de vanguardia y actualicen las regulaciones. marcos, para asegurar que la conectividad digital de calidad pueda ser más accesible en la región.

En conclusión, estos titulares son una indicación de la rapidez con la que se espera que cambie el statu quo este año. A medida que las tecnologías exponenciales se convierten en la norma con mayores velocidades de conexión y una capacidad informática más poderosa, más información llegará a más manos y mentes más rápido que nunca, cambiando la forma en la que vivimos y trabajamos. ¿Estaremos listos para adaptarnos?

No te pierdas nuestras reflexiones sobre el conocimiento abierto de 2018 junto con las publicaciones más destacadas del año pasado.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Conocimiento Abierto

Open Knowledge Team

El equipo editorial de Abierto al Público en el BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Conectando el conocimiento abierto con la Declaración universal de los derechos humanos
  • 6 charlas para inspirarse y aprender sobre datos y conocimiento abierto
  • Código abierto: conceptos y aplicaciones
  • ¿Qué nos dice el conocimiento abierto sobre la igualdad de género?
  • Bienvenido al blog de Open Knowledge: estamos abiertos al público

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT