Por Cynthia Jaggi, fundadora de GatherWell
El término código abierto hace referencia al proceso de desarrollar software y ponerlo a disposición de todo el mundo de manera gratuita para que contribuyan a escribir, adaptar o reutilizar su código en contextos diferentes. Según comentan algunos desarrolladores, el “estilo código abierto” consiste en intercambiar ideas y colaborar con otras personas que puedan mejorar tu código. En el campo del desarrollo internacional, una “solución de código abierto” tiene la posibilidad de ser transferida a otras partes del mundo; es decir, las herramientas tecnológicas creadas para enfrentar un desafío de desarrollo para un lugar en particular pueden ser adaptas al contexto local de otro lugar en el que exista un problema similar.
A través de mi trabajo con inversiones de impacto y con las repercusiones de las iniciativas de código abierto en comunidades de todo el mundo, descubrí el Fondo de Innovación de UNICEF, un experimento atrevido que invierte en start-ups tecnológicas de mercados nuevos y emergentes que se enfoca en soluciones de código abierto para mejorar las vidas de los niños.
Una de las ventajas de este enfoque es que UNICEF puede asociarse con sociedades de cartera para probar y ampliar sus productos y servicios. De esta manera, se combina la misión de su organización, las inversiones de impacto y el apoyo al crecimiento de empresas disruptivas que realizan buenas acciones para la sociedad.
Vemos entonces algunos ejemplos de las soluciones de código abierto que está desplegando el portafolio:
1 U-Report
U-Report es una herramienta de mensajería social que le permite a personas de cualquier parte del mundo convertirse en agentes de cambio. Esta herramienta está ampliando su alcance, y el año pasado, por ejemplo, integró Facebook Messenger. El enfoque multicanal que utiliza hace posible que las personas se involucren a través de SMS, Twitter, Telegram y WhatsApp, además de Facebook Messenger. U-Report ya se ha implementado en 34 países entre los que se incluyen Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala y México, y cuenta con 3,2 millones de usuarios.
La implementación en cada país tiene enfoque diferente. Por ejemplo, en Guatemala es la “plataforma principal para que los adolescentes vinculen actividades de concienciación a nivel local con políticas nacionales, entre las que se incluyen temas como el matrimonio infantil, los embarazos de adolescentes y las agresiones sexuales que sufren las jóvenes”.
México fue el primer país de Latinoamérica que lanzó U-Report y hoy cuenta con una gran cantidad de usuarios:
La herramienta se utiliza activamente para recopilar y compartir información, y permite analizar las respuestas junto con información demográfica, tal como se muestra en esta visualización regional de respuestas a una pregunta sobre el problema de la violencia:
2 Intervenciones en el campo de la salud materna
Dos ejemplos de intervenciones en el campo de la salud materna que funcionan de forma similar son los proyectos IPAL (Laboratorio de Innovación para la Reducción de la Pobreza) en Pakistán y MomConnect en Sudáfrica. En ambos casos, estos proyectos se enfocan en cómo conectar padres primerizos con servicios e información a través de dispositivos móviles:
El modelo de IPAL utiliza la narración de historias de una manera interactiva. El objetivo del trabajo que desempeña es involucrar a madres durante el embarazo y el parto para evitar la mortalidad materna como consecuencia de la falta de información o de información errónea con respecto a la salud y la asistencia sanitaria durante el embarazo. En su trabajo de base, han sido capaces de realizar cambios estadísticamente significativos en el nivel de información de la población.
También se ha producido una tendencia leve (que no es estadísticamente relevante) en la que se aprecia un aumento de las visitas de seguimiento al médico. Uno de los desafíos continuos de estos esfuerzos es ofrecer contenido de una manera que llegue a los padres y fomente la interacción, así como que les ayude a acceder a servicios más especializados cuando lo necesiten.
3 Redes celulares en Nicaragua
Un último ejemplo de proyectos de código abierto se sitúa en la categoría de infraestructuras. Estos proyectos son inversiones destinadas a mejorar los recursos subyacentes que ofrecen conectividad, energía y transporte, lo que finalmente se traduce en mayor acceso a los servicios que necesitan las comunidades. Este tipo de acceso se traduce en mayores recursos para atender a los niños cuando necesitan servicios médicos o de emergencia. También, implica acceso a información y a redes de asistencia social que apoyan a las familias y, en consecuencia, a los niños de esas comunidades.
SayCel, que trabaja en Nicaragua para mejorar las comunicaciones en comunidades rurales con pocos recursos, se encuentra entre las inversiones existentes. “SayCel ofrece a comunidades en vías de desarrollo con redes celulares inexistentes, inadecuadas o excesivamente caras la oportunidad de tener su propia red celular y un servicio local de emergencia (911)”.
El estudio de viabilidad de SayCel muestra que el coste de realizar llamadas es realmente exorbitante en comparación con otros países:
Además de instalar la tecnología en sí misma, SayCel ofrece formación en mantenimiento de redes para permitir a las comunidades tener un acceso continuo al servicio. Además, está desarrollando una aplicación web y móvil de código abierto para ofrecer conectividad a las redes. En conjunto, todo esto crea un enfoque para que las comunidades puedan utilizar dispositivos móviles.
Con más pruebas en el entorno de Nicaragua, SayCel podría ampliar potencialmente el enfoque a otras áreas rurales.
4 Modelos de negocio de código abierto
Todos los proyectos del Fondo de Innovación de UNICEF están invirtiendo en ayudar a abordar problemas que supongan un desafío. Sin embargo, para que estos proyectos salgan adelante, una de las preguntas generales es la siguiente: ¿qué modelos de negocio de código abierto hay disponibles y cuáles podrían ser realmente sostenibles?
UNICEF ha reconocido la importancia de esta cuestión esencial para los esfuerzos de código abierto dentro y fuera del Fondo para tener un impacto positivo. Para abordar la pregunta, invirtieron en un producto del conocimiento enfocado totalmente en la cuestión del modelo de negocio. La investigación, fundamentada en encuestas realizadas en una sección transversal de proyectos de código abierto, se enfoca en el modelo SaaS (software como servicio) y analiza distintos enfoques para generar ingresos en los proyectos de código abierto. Esto es crucial. Incluso si lo proyectos son un éxito en términos de resultados para la comunidad, necesitan negocios sólidos para crecer y replicar su impacto en contextos más amplios.
Leave a Reply