Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English
banner-codigo-desarrollo-segundo-aniversario

Código para el Desarrollo: celebrando dos años de abrir el software para el público

April 24, 2019 by Federico Basañes 3 Comentarios


En su segundo año, la iniciativa del BID continúa promoviendo el potencial catalítico del software de código abierto en América Latina y el Caribe, mientras cambia la manera en que las instituciones de desarrollo emprenden los proyectos de tecnología.

Hoy, el BID celebra dos años desde el lanzamiento de su plataforma Código para el Desarrollo. La iniciativa fundada en 2017, concibe el software de código abierto como un producto de conocimiento valioso, cuyo impacto se puede multiplicar mediante el uso compartido y la reutilización de otros.

Código para el Desarrollo es mucho más que un intercambio de software. En las bases de esta iniciativa convergen diversos movimientos relacionados con el desarrollo digital, el código abierto, así como una comunidad regional e internacional cada vez más interconectada. También es uno de los esfuerzos más recientes del BID, en su compromiso por promover el conocimiento abierto. A medida que sentamos las bases de lo que sigue, destacamos algunos de los logros más emocionantes de Código para el Desarrollo desde su segundo año:

1.    Una visión más amplia de las oportunidades que abre el código abierto

Desde su inicio, se han sumado 35 herramientas de software en el catálogo de Código para el Desarrollo. Identificamos software nuevo para contribuir de forma continua, tras cumplir con un proceso de revisión que hace énfasis en contar con códigos de alta calidad, con documentación clara y un potencial de reutilización que permita atender una necesidad pública.

A medida que el catálogo ha ido creciendo, durante el año pasado, el software destacado ha alcanzado nuevos niveles de sofisticación y responde a una gama más diversa de desafíos. Estos sistemas y aplicaciones recién agregados son más robustos gracias a la aplicación de buenas prácticas relacionadas con la documentación y la integración de controles de calidad utilizando herramientas como SonarQube. La mayoría del software también incluye funcionalidades creadas con inteligencia artificial, incluida la visión artificial y el aprendizaje automático no supervisado.

A medida que madura la tecnología, Código para el Desarrollo ha ido incorporando recursos adicionales para fortalecer la colaboración dentro del modelo de código abierto. Las guías para la documentación de software, buenas prácticas de trabajo y metodologías centradas en estos procesos para encontrar y mejorar herramientas son fundamentales para aprovechar de las oportunidades del código abierto para impulsar el desarrollo socioeconómico local y regional. Además, mientras más personas utilizan Código para el Desarrollo para desarrollar habilidades, involucrar a más personas y en América Latina y el Caribe, los beneficios públicos se multiplican.

2.    Una red de colaboradores en expansión

Si bien los programas de software desarrollados para proyectos del BID forman parte de la oferta de Código para el Desarrollo, el núcleo de la iniciativa son las contribuciones. Código para el Desarrollo enfatiza el emocionante desarrollo de software que está ocurriendo en América Latina y el Caribe. Destacamos el trabajo de vibrantes comunidades de tecnología cívica en Argentina, Chile y México, solo por nombrar algunas, así como el trabajo de desarrolladores de software de la región con presencia en programas de tecnología de vanguardia como MIT y el Programa de Telecomunicaciones Interactivas en NYU. Los gobiernos nacionales y subnacionales en toda la región también son contribuyentes clave para apoyar la reutilización de estas herramientas.

Aunque el objetivo de Código para el Desarrollo se centra en América Latina y el Caribe, su comunidad y sus fines son globales. A fines de 2018, nos asociamos con el Centro de Transferencia de Tecnología de España, para presentar un software de código abierto desarrollado para el sector público español, y también destacamos las herramientas de nuestro catálogo como parte de su colección para potenciar aún más su reutilización. Como la primera organización multilateral en reconocer formalmente el software como un producto de conocimiento, también estamos fortaleciendo los lazos con la comunidad de desarrollo internacional, a través de la iniciativa Principios de Desarrollo Digital y participando en conversaciones con UNICEF sobre el concepto de Bienes Públicos Digitales.

Estas colaboraciones institucionales son fundamentales para ampliar los beneficios potenciales del software de código abierto para el bien público, pero Código para el Desarrollo también está diseñado para fomentar las colaboraciones en todos los niveles. Cualquier persona puede nominar una herramienta para que aparezca en el catálogo o conectarse a través de GitHub para realizar una solicitud de extracción o trabajar en los problemas. Es este nivel de contribución y flexibilidad multidireccional permite que Código para el Desarrollo crezca con todo su potencial, como un espacio de colaboración para objetivos comunes en desarrollo y servicios públicos.

3.    Un nuevo modelo para trabajar en desarrollo

Quizás el resultado más interesante de Código para el Desarrollo es el cambio de paradigma en la forma en que los proyectos de software se planifican y ejecutan en el contexto del desarrollo internacional y el sector público. En el pasado, era muy común que el software se desarrollara y compartía de forma aislada, sin adjuntar la documentación adecuada y necesaria para entregar soporte a largo plazo, o sin la visibilidad necesaria para que el código se adapte o aplique a usos relevantes en otros contextos.

El BID ha trabajado para cambiar su enfoque de los proyectos de software desde adentro hacia afuera, ya que Código para el Desarrollo proporciona un marco para acompañar estos proyectos a lo largo de un ciclo de vida extendido, que no comienza con el supuesto de que sea necesario crear un nuevo software desde cero o que su desarrollo debiese detenerse con el último pago a un proveedor. Más bien, es un ciclo que comienza estudiando el panorama, para encontrar soluciones existentes y aplicables y que mantiene en cuenta el potencial de un software para ser escalado o reutilizado en el futuro.

Esta teoría se hizo realidad en el caso del proyecto de Clasificador de Datos Atípicos, en el cual se iteró y adaptó para su uso en Colombia un sistema de información originalmente desarrollado en República Dominicana, con el fin de mejorar los datos utilizados para la administración de servicios sociales. El equipo detrás del proyecto está explorando el interés expresado por otros gobiernos en la reutilización de la plataforma. Ese es el ciclo virtuoso de la colaboración de código abierto.

Finalmente, al mostrar el software en una plataforma abierta que otros pueden encontrar y reutilizar, se extiende aún más el impacto de este ciclo para los actores en todos los niveles. Recientemente, hemos visto un ejemplo que demuestra este caso de reutilización. BA Obras se desarrolló en Buenos Aires con el propósito de monitorear las obras públicas en la ciudad. El municipio mexicano de San Pedro Garza García tenía una necesidad similar y expresó su interés en adoptar la herramienta. Gracias al modelo de Código para el Desarrollo, el código y la documentación ya se prepararon de tal manera que facilitó la colaboración entre las dos comunidades, con una burocracia minimizada.

 

En conclusión, el segundo año de Código para el Desarrollo ha sido, sin duda, un tiempo de transformación y expansión. La iniciativa ofrece una visión de cómo se podría ver el desarrollo en el futuro, con una amplia gama de opciones para la creación conjunta entre gobiernos, instituciones, comunidades y contribuyentes individuales. Te invitamos a unirte en este viaje y trabajar con nosotros para mejorar, ampliar y generar un mayor impacto.

 

Escríbenos a code@iadb.org para colaborar o designar una herramienta, conectarse a Github @El-BID o suscribirse para recibir las últimas actualizaciones de Código para el Desarrollo.


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Productos de conocimiento, Recursos accionables

Federico Basañes

Federico Basañes es el gerente de la Oficina de Alianzas Estratégicas, donde es responsable de fortalecer el diálogo y las alianzas del BID con otros componentes de la comunidad de desarrollo. Previo a este rol y dentro de la organización, Basañes fue gerente del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación de 2018 a principios de 2022, y antes se desempeñó como jefe de la División de Agua y Saneamiento de 2007 a 2013. Durante su carrera de 17 años en el BID, Basañes trabajó en asuntos relacionados con infraestructura y lideró proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Asimismo, Basañes es autor de varios artículos y publicaciones en infraestructura, principalmente en las áreas de agua y saneamiento, energía y transporte. También posee experiencia en regulación y participación privada en la prestación de los servicios públicos. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en Argentina, tiene una maestría en Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella de Argentina, y es graduado de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Máster y Ph.D.) en Economía.

Reader Interactions

Comments

  1. Ariel Llerandi Heredia Dice

    April 26, 2019 at 4:30 pm

    Felicidades

    Reply
  2. Enrique Lino La Chira Dice

    April 26, 2019 at 10:53 pm

    Importante contribución para el desarrollo de poblaciones que buscan el bienestar y la satisfacción de necesidades, utilizando la herramienta mas versátil en la actualidad.

    Reply
  3. Diego David Paredes Grosselle Dice

    July 3, 2019 at 6:39 pm

    Buenas !! Quisiera saber si hay posibilidades de sumarse al proyecto, específicamente si hay vacancia laboral.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • España comparte sus herramientas digitales con Código para el Desarrollo
  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto
  • ¡El código es del público! Celebra el primer cumpleaños de Código para el Desarrollo
  • Código para el Desarrollo: software abierto para gobiernos y ciudadanos
  • Código abierto: conceptos y aplicaciones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT