Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
gestión ética de datos

¿Quién es el dueño de mis datos personales?

May 8, 2019 por Cristina Pombo - Cynthia Martínez 4 Comentarios


La importancia de conocer e implementar las buenas prácticas de la gestión ética de datos

¿Se imaginan un sistema de vigilancia, tipo Gran Hermano, en donde los ciudadanos pudieran ser monitoreados las 24 horas del día? Aunque pareciera una distopía sacada de un capítulo de la popular serie de Netflix Black Mirror, hoy existen sistemas de vigilancia digital y de adquisición masiva de datos personales que, de no ser regulada, podrían coartar derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.

En el mundo digitalizado que vivimos, cada individuo produce una cantidad masiva de datos. Tan solo en un minuto se envían 16 millones de mensajes de texto y 156 millones de emails. Nuestros móviles y tarjetas de crédito dejan estelas de cada movimiento y compra durante el día. Hay más información sobre nosotros de lo que nos imaginamos. Pero ¿quién tiene acceso a esta información? ¿Quién decide lo que se puede hacer con ella? Con estas preguntas, empezamos a dimensionar la importancia de la gestión ética de los datos.

¿Por qué es importante implementar la gestión ética de datos en América Latina y el Caribe?

Cada vez más actores, tanto públicos como privados, están tratando de escalar su impacto aprovechando el uso de tecnologías para procesar datos personales. Mesurar qué nos gusta, qué consumimos, con quién nos relacionamos, y cómo nos movemos, entre otras cosas, permite predecir comportamientos futuros de forma precisa y ofrecer servicios hechos a la medida del cliente.

Descarga el cómic sobre la gestión ética de los datos.

Es importante reconocer que la explosión de datos masivos y su posible análisis con la inteligencia artificial ha abierto una oportunidad para que los gobiernos mejoren la provisión de servicios sociales. Sin embargo, existe una creciente necesidad de proteger la seguridad y privacidad de los datos usados y establecer normas que aseguren su procesamiento ético. Un nuevo estudio del BID ofrece marcos de referencia sobre qué significa la gestión ética de datos y por qué importa conocer los riesgos de no hacerlo.

Los tres riesgos claves

El primero es el riesgo relacionado a la privacidad de las personas. Y es que el énfasis en la privacidad no es un asunto menor. El avance hacia contextos de vigilancia digital ciertamente tiene implicaciones en la forma que ejercemos libertades y derechos, pero también en la cohesión social y en valores fundamentales como la confianza ciudadana.

Otro importante riesgo es la discriminación algorítmica, que puede darse cuando la discriminación o los sesgos inconscientes que existen en las mentes de los humanos se instalan y proliferan en los sistemas informáticos, en el uso del aprendizaje automatizado y de la inteligencia artificial. Un ejemplo es cuando los sistemas de reconocimiento facial producen más errores al procesar rostros no caucásicos o cuando la automatización en la contratación de trabajadores presenta sesgos de género.

De igual modo, el riesgo de la opacidad ocurre cuando los sistemas de datos no son comprensibles y transparentes respecto a qué clase de información se recolecta, cómo se gestiona y analiza, y con quién se comparte. En este contexto, el ciudadano no puede tener un dominio pleno de los sistemas que afectan su vida cotidiana o de los servicios a los que tiene acceso.

Las buenas prácticas

Gobiernos, empresas y organizaciones han generado una abundancia de principios y marcos de referencia sobre el uso ético de los datos, principios y derechos digitales, así como estrategias sobre el uso responsable de la inteligencia artificial y uso de algoritmos. Entre muchos recursos, nuestro estudio ofrece un compendio de las buenas prácticas acordadas para facilitar la gestión ética de los datos.

“El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea se ha convertido en un estándar global porque establece principios básicos sobre el manejo de datos personales, pero también porque coloca al consentimiento como fundamento de la gestión ética de los datos”, apunta César Buenadicha, asesor de innovación digital del Sector Social, del BID.

Las iniciativas no se limitan a Europa. En América Latina hay reformas y programas que también avanzan el tema de protección de datos. Por ejemplo, en México, se cuenta con una lista de control para ayudar a los científicos a garantizar la ética en sus protocolos a través de una Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los comités de ética en investigación.

Preguntas que guían la aplicación de las buenas prácticas

A pesar de eso, el camino por recorrer para América Latina es largo y los lineamientos existentes no detallan prácticas que puedan ser útiles para otros organismos que lidien con aplicaciones y preguntas concretas. En ese sentido, el estudio La Gestión Ética de los Datos ofrece criterios para formular las preguntas adecuadas hacia una implementación adecuada de políticas de datos, sobre todo en el sector social:

  • ¿Para qué se van a usar los datos y qué beneficios genera para las personas?
  • ¿Quiénes se beneficiarán, quiénes pueden afectarse y qué inequidades pueden surgir?
  • ¿Qué datos están disponibles, cuáles son deseables y qué tipo de sesgos conllevan?
  • ¿Hay datos personales o sensibles?

Los derechos digitales son la nueva realidad y conocer las reglas del juego es responsabilidad de todos.

Si quieres conocer más sobre los criterios y preguntas para guiar el uso responsable de tus datos, descarga el estudio y su versión en cómic de forma gratuita en este enlace:


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Big Data, Productos de conocimiento, Recursos accionables

Cristina Pombo

Cristina es economista con énfasis en política social trabajando en la intersección entre la tecnología y el gobierno, la ética y la IA. Asesora al gerente y a los jefes de división del Sector Social del BID en temas de operaciones y de transformación digital en salud, educación, protección social, mercados laborales, género, diversidad y migración. Desde ahí, coordina iniciativas que aprovechan las tecnologías digitales para proveer servicios sociales más eficientes, equitativos, éticos y con mayor impacto en la región, como fAIr LAC, la primera alianza público-privada para un uso responsable de la inteligencia artificial y la tecnología. Cristina es miembro de la Red de Expertos de la OCDE en IA y del AI Advisory Board del instituto experiencial de inteligencia artificial de la Universidad de Northeastern. Experta en transformación digital en Gobiernos por la Harvard Kennedy School y en Ética de Datos por la Universidad de Michigan.

Cynthia Martínez

Consultora en comunicaciones para el Sector Social del BID. Anteriormente fue oficial de prensa y asuntos políticos de la Embajada de México en Estados Unidos y encargada de cooperación regional de la Embajada de México en El Salvador. También fue consultora para la Unidad de Evaluación de Impacto (DIME) del Banco Mundial y colaboradora en comunicaciones de la organización mexicana por el emprendimiento de las mujeres, Prospera.

Reader Interactions

Comments

  1. David Auquilla Dice

    May 9, 2019 at 2:02 am

    con mucho respeto no estoy de acuerdo con respecto a ¿quien es el dueño de mis datos?, queda muy claro que yo mismo pero que hacen las empresas que tienen acceso a nuestros datos como son las grandes redes digitales vende nuestra información para recibir publicidad u otras cosas pero si no fuera por eso no tendríamos tampoco lo que quisiéramos al momento siempre que se usen con buenos fines no pasa nada

    Reply
  2. Federico Tomás Manzanares Dice

    June 21, 2019 at 10:46 am

    ¡Buen día Cristina y Cynthia! Gracias por su gran aporte. Este tema también es preocupante desde el ámbito de la Administración Pública en general, y no solo por el uso de datos del sector privado. Explico con un ejemplo concreto en lo que respecta a la Administración de Justicia: el Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, implementó el proceso de apertura de datos, (lo que me parece que es una buena medida), pero ello a su vez tiene una contracara, y es precisamente que quienes requieren el servicio de justicia, ven expuestos todos sus datos personales (incluyendo su patrimonio cuando lo que discute es por ejemplo bienes de un juicio sucesorio, o cuestiones patrimoniales), en el momento en que se redacta una resolución judicial que se sube a la nube. Estoy de acuerdo con las políticas públicas del gobierno abierto, pero considero que quienes la manejan deben estar lo debida y suficientemente instruidos para manejar dicha información, (falta capacidad de gestión y responsabilidad en su utilización). Dejo la página oficial http://www.juscorrientes.gov.ar/ y hay que ingresar al parámetro “jurisprudencia” para comprender lo que digo. Gracias por el archivo, el que seguramente servirá para un trabajo de investigación. Federico Tomás Manzanares (Arg.)

    Reply
  3. Horacio Dice

    July 26, 2019 at 6:07 pm

    Como aporte al comentario anterior del Sr. Federico Tomás Manzanares, corresponde que el sitio web que menciona, ya fuere en función de datos abiertos o cerrados se debería aplicar una disociación de aquellos, subiendo a la nube o publicando una versión Pública de los expedientes siguiendo además de la legislación del país las reglas de Heredia. Saludos

    Reply
  4. toni Dice

    June 12, 2020 at 3:58 pm

    Vamos a un mundo donde todo va a estar mas controlada, pero yo soy de la opinión que no me importa tanto que me controlen ya que ya estamos controlados. Solo los delincuentes pueden temer este desarrollo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cuánta información personal es necesaria para las tecnologías de proximidad digital?
  • Inteligencia artificial: conceptos básicos y aplicaciones en el desarrollo
  • Día Mundial del Medio Ambiente: herramientas y productos de conocimiento
  • Despuntan las reformas en materia de protección de datos en América Latina
  • Pulso Social: explorando el desarrollo social a través de datos abiertos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT