Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué son los Laboratorios de Innovación Pública?

April 18, 2017 por Laura Paonessa 35 Comentarios


En los últimos años, y en algunos casos impulsados de la mano de las políticas de gobierno abierto, en distintos países han surgido nuevas instituciones dentro de las administraciones gubernamentales: los laboratorios de innovación pública.

Laboratorios de Innovacion Pública como espacios para experimentar y co-crear

Los laboratorios son espacios para experimentar con nuevas formas de generar valor público, modernizar la relación con la ciudadanía, aportar nuevos canales de participación y colaboración. A la vez, funcionan como un sistema de apoyo transversal para la gestión de la innovación en otras áreas del Gobierno.

Sus estructuras y alcances están aún en desarrollo como analizan, entre otros, Ramírez Aluja, Bonina. Sin embargo, podemos identificar en los casos existentes una combinación de liderazgo político, recursos y alianzas claves que permitieron su surgimiento en diferentes ciudades y países.

Exploremos entonces, siguiendo el análisis de Acevedo y Dassen, algunas de las características comunes de los laboratorios que nos permitirán entender mejor su composición y potencial:

1 No le temen al fracaso

En el sector público, tomar riesgos es difícil y potencialmente costoso; los organismos tradicionales no están per se preparados para experimentar o cambiar sus procesos y un fracaso puede afectar negativamente sus políticas, presupuestos y capital político.

Los laboratorios de innovación, al ser unidades pequeñas y dinámicas, con relativa independencia, internalizan ese riesgo al fracaso, reduciendo la escala de las políticas a prototipos o experimentos pilotos. De esta forma, pueden evaluar su impacto antes de escalar al resto de la administración o de los usuarios de un servicio.

Una provocación, como se denomina en el Laboratorio para la Ciudad de México, no es una simple pregunta o hipótesis: también contiene la semilla de una acción. Definir una provocación es sólo el punto de partida para generar herramientas de cambio para repensar y reinventar la ciudad.

2 Trabajan con perspectiva del usuario

Los laboratorios trabajan bajo diferentes metodologías, enfoques y modelos de organización para acompañar a otras áreas de la administración pública en la innovación de servicios públicos. Sin embargo, no importa el método o la herramienta utilizada -sea el análisis de datos y tecnología digital, el prototipado rápido o el pensamiento de diseño- todas las iniciativas se orientan a entender las necesidades de las personas que se beneficiarán de dicho servicio.

En el caso del Laboratorio de Gobierno de Chile, por ejemplo, utilizan una metodología inspirada en el pensamiento de diseño (o design thinking en inglés) para entender los diferentes dolores que aquejan a los ciudadanos y crear en soluciones que sean efectivas para ellos.

3 Forman equipos multidisciplinarios

Participan de estos laboratorios de innovación, profesionales con experiencia dentro y fuera del sector público y de múltiples áreas: son frecuentes politólogos, economistas, cientistas de datos, antropólogos, diseñadores, geógrafos, entre otras disciplinas.

Esta combinación multidisciplinaria les permite a los equipos de innovación pública (i-Teams) ampliar el modo de entender las problemáticas y sus roles frente a los mismos. Trabajando en un espacio de concertación y colaboración como plantean en el Laboratorio de Innovación Social en Gobierno Digital de Uruguay.

Dentro de los equipos multidisciplinarios podemos identificar cuatro roles: a) Desarrolladores y Creadores de soluciones para resolver desafíos y problemas públicos específicos; b) Facilitadores de espacios de involucramiento ciudadano; c) Educadores que transforman las capacidades y habilidades del Gobierno; y d) Arquitectos que logran cambios más amplios, más allá de las intervenciones específicas.

4 Abren espacios de colaboración y co-creación

Al tener una visión holística de los problemas, los laboratorios de innovación involucran a diferentes actores en el diseño y formulación de políticas públicas acercando de esta forma a las diferentes áreas gubernamentales.

Algunos laboratorios se orientan a fomentar ecosistemas que catalizan la inteligencia colectiva; otros generan nodos y rutinas al interior de los servicios públicos; y también encontramos algunos que plantean la ciudad como una “plataforma” para desarrollar y promover nuevas experiencias.

Hackatones, concursos de innovación y diferentes modalidades de encuentro son las que se destacan en el Laboratorio de la Ciudad de Buenos Aires donde los funcionarios pueden abrir sus desafíos y encontrar soluciones en conjunto con los ciudadanos.

En suma, estas características de los laboratorios de innovación pública proponen nuevas estructuras y prácticas a través de las cuales se aceleran y promueven cambios dentro del gobierno, abriendo las políticas a nuevas colaboraciones por parte de diferentes actores con el objetivo de generar valor público.

Por Laura Paonessa del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Conceptos clave, Innovación abierta

Laura Paonessa

Laura faz parte da equipe da Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) e trabalha promovendo a inovação aberta como uma metodologia colaborativa para encontrar pontos de vista comuns sobre problemas compartilhados. Anteriormente, Laura trabalhou no Governo da Cidade de Buenos Aires em diferentes projetos pioneiros: o Distrito Tecnológico Parque de los Patrícios, o Escritório de Novas Mídias e o Laboratório de Governo Aberto e Inovação. Da mesma forma, ela participa como mentora para capacitar empreendedores sociais e mulheres líderes. Laura é formada em Ciência Política pela Universidade de San Andrés e bolsista do Programa para a Promoção de Governos Abertos da OEA e do Programa de Liderança para Competitividade Global da Universidade de Georgetown.

Reader Interactions

Comments

  1. Oswaldo Rodríguez Dice

    April 27, 2017 at 11:59 am

    Consulto sí en el Ecuador, está implementando un laboratorio de innovación pública como el que describe.

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      April 28, 2017 at 12:15 pm

      Hola Oswaldo. Muchas gracias por tu comentario. Sí, en Ecuador puedes seguir este tipo de actividades del Laboratorio de Innovación de Quito, conocido como LINQ. El mismo es una iniciativa de la Secretaría General de Planificación del Municipio de Quito. Puedes conocer más información en este link http://linq.quito.gob.ec
      Además, en este blogpost puedes conocer los resultados del hackathon que el BID organizó junto a LINQ para co-crear soluciones para mejorar las respuestas a desastres naturales.
      Esperamos disfrutes los contenidos.
      ¡Saludos!

      Reply
  2. Guillermo Martinez Dice

    May 3, 2017 at 9:26 pm

    Excelente iniciativa. Agradeceríamos saber si hay experiencias de este tipo en Venezuela, en caso de no haberlo, pues nosotros tenemos toda la mejor disposición de impulsarlo, y si es posible, agradeceríamos su apoyo y asesoria al respecto.

    Cordialmente,

    Guillermo Martínez
    Fundacion Gestión Ciudadana
    Facebook: Gestión Ciudadana
    Twitter: @gestionsandiego

    Reply
  3. jose alberto Muñoz Dice

    May 5, 2017 at 12:41 pm

    Hola Laura, Te felicito por la oportunidad de concreción de estas ideas. Es una lectura que necesitaba. Me encanta la visión holística de la inclusión de diferentes expertos en temas de sociedad.

    Reply
  4. Maria del Carmen Sanchez Medina Dice

    May 8, 2017 at 1:37 pm

    Lo mismo pregunto. Tenemos un LINQ en el Perú??

    Reply
    • Roger Dice

      May 24, 2017 at 9:42 pm

      Hola, tenemos el recién formado LAB51 de la PCM que busca acercar el Estado al ciudadano, también otros que están avanzando: Ayni (MIDIS), MindLab (Minedu)

      Reply
    • Roger Dice

      May 24, 2017 at 9:45 pm

      Unete a: https://www.meetup.com/Innovacion-Publica/

      Reply
  5. José Isaias Rodriguez Dice

    May 8, 2017 at 4:31 pm

    Que requisitos necesito cumplir para participar con ustedes. Yo tengo un proyecto muy inovador para atender comunidades con altos indices migratorios.

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      May 11, 2017 at 10:43 am

      Hola José, un gusto saludarte. Te recomendamos rellenar el formulario de Solicitud de Información del BID para esclarecer tus dudas.

      http://www.iadb.org/es/solicitud-de-informacion,18885.html

      Saludos,
      Equipo de Abierto al Público

      Reply
  6. Juan Pablo López Dice

    May 8, 2017 at 7:20 pm

    ¿Algún laboratorio en México? Particularmente en el Bajío.

    Reply
  7. Miguel Morffe Dice

    May 8, 2017 at 8:07 pm

    Buenas tardes, tengo una ONG en Colombia llamada gobernar la cual está trabajando con innovación social y la búsqueda de soluciones compartidas a los diferentes problemas públicos entre los gobiernos y las comunidades. Requiero apoyo para apuntalar los objetivos que tiene la corporación

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      May 10, 2017 at 12:16 pm

      Hola Miguel, muchas gracias por tu interés. Te recomendamos que te pongas en contacto con el Laboratorio de Innovación para la Gestión Pública Distrital en Bogotá, Colombia. http://www.veeduriadistrital.gov.co/content/laboratorio-innovaci%C3%B3n-la-gesti%C3%B3n-p%C3%BAblica-distrital

      ¡Saludos!

      Reply
  8. Andrés Camargo Dice

    May 8, 2017 at 8:46 pm

    En Colombia se implementa este laboratorio?? Si no existe, podría crearlo con apoyo del BID si tengo un grupo multidisciplinario q está interesado en trabajar la innovación en nuestro país? Este tema es muy interesante para mi grupo de trabajo. Muchas gracias!

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      May 10, 2017 at 12:14 pm

      ¡Hola! Gracias por tu comentario e interés en el tema. En Colombia existen varias iniciativas en este sentido, una de ellas es el Laboratorio de Innovación para la Gestión Pública Distrital. Puedes contactarlos a través de su página web: http://www.veeduriadistrital.gov.co/content/laboratorio-innovaci%C3%B3n-la-gesti%C3%B3n-p%C3%BAblica-distrital

      Reply
  9. Carlos Dice

    May 9, 2017 at 5:00 am

    Buen dia:

    Alguna iniciativa en Bolivia????, en nuestro pais se requiere este tipo de laboratorios, pero el financiamiento y sostenibilidad serian limitantes.

    Saludos
    Carlos Paiva

    Reply
    • Ale Dice

      October 31, 2017 at 12:24 pm

      Laboratorio Urbano Santa Cruz

      Reply
  10. Beatriz Elena Sarria Luna Dice

    May 9, 2017 at 8:13 am

    Y, en Bogotá, Colombia se puede acceder a este programa?

    Reply
  11. Lucila Justiniano Dice

    May 9, 2017 at 10:58 am

    Buen día, ¿En el Perú se viene implementando alguna iniciativa?. Gracias.

    Reply
    • Roger Dice

      May 24, 2017 at 9:45 pm

      Hola, tenemos el recién formado LAB51 de la PCM que busca acercar el Estado al ciudadano, también otros que están avanzando: Ayni (MIDIS), MindLab (Minedu). Si te interesa tenemos un grupo formado de Innovación Pública Perú- Reto Público: https://www.meetup.com/Innovacion-Publica/

      Reply
  12. Marco A. Lara Dice

    May 9, 2017 at 11:17 am

    Cual es el papel de las Universidades Públicas en torno a los Laboratorios de Innovación.

    Reply
  13. Ignacio Correa Dice

    May 9, 2017 at 1:52 pm

    Laura, muy valioso tu aporte, aquí en Reconquista, provincia de Santa Fe estamos implementando talleres participativos de gestión, con un formato similar a los laboratorios. Sdos

    Reply
  14. Daniel Arellano Dice

    May 9, 2017 at 5:47 pm

    Actualmente trabajo con un gobierno municipal de una zona interesante en cuanto a áreas de oportunidad para proyectos sobre sustentabilidad, en México. Y tenemos cerca algunas universidades, ¿cómo puedo favorecer y obtener financiamiento para este tipo de actividades?

    Reply
  15. Leonardo Castellón Dice

    October 30, 2017 at 11:11 pm

    En Costa Rica, tenemos un laboratorio de innovación en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica.

    Reply
  16. Ivonne Dice

    November 15, 2017 at 5:42 pm

    Hola, En Venezuela existen estos laboratorios de Innovación?..De no ser así cómo podemos crear uno con apoyo del BID. Somos un equipo Interdisciplinario. Información. gracias

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      November 22, 2017 at 1:42 pm

      Hola Ivonne,

      Muchas gracias por tu interés en el tema. Puedes rellenar este formulario para recibir más información. http://www.iadb.org/es/solicitud-de-informacion,18885.html

      ¡Saludos!

      Reply
  17. Leonardo Lira Astudillo Dice

    November 15, 2017 at 5:46 pm

    En Coronel, Chile, llevamos 3 años impulsando una política de conocimiento abierto en materia urbano/ambiental, a través del sitio web http://www.ecoronel.cl

    Nos encantaría contar con asesoramiento para generar mayor impacto en la comunidad con las políticas públicas que llevamos adelante.

    Saludos cordiales!

    Reply
  18. Dorys Dice

    March 6, 2018 at 8:45 am

    Muy interesante. Paraguay ha tomado alguna iniciativa en el periodo 2013-2018?

    Reply
  19. José Richard Blanco Vargas Dice

    March 6, 2018 at 10:34 am

    Considero interesante el tema que se abordó en este blog. Me gustaría tener contacto directo con Laura Paonessa, a fin de presentarle unas inquietudes referente a una propuesta de gestión en innovación pública

    Gracias!!!

    Reply
  20. Alexandra Chandi Dice

    April 2, 2018 at 3:13 pm

    Muy buenas tardes! Estoy encantada con el artículo, me interesaría conocer más de este concepto y saber si es igual a “Laboratorios ciudadanos”. Podrías facilitarme links, artículos o libros para conocer más del tema. Gracias
    Saludos cordiales
    Alex

    Reply
  21. andrea martinez Dice

    June 7, 2018 at 6:13 pm

    existe en Argentina algún laboratorio de innovación publica? gracias!

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      July 4, 2018 at 1:42 pm

      Hola Andrea, muchas gracias por tu interés en el contenido.

      Sí, en Argentina hay varios, entre ellos el Laboratorio de la Ciudad de Buenos Aires, el Laboratorio de la República, y el SantaLab (de Santa Fé).

      ¡Saludos del equipo de “Abierto al Público”!

      Reply
  22. Florencia Dice

    March 15, 2019 at 6:19 pm

    Hola Laura, soy Florencia Beati , abogada, coordinadora de la Maestría en PI e Innovación de UdeSA.

    Te contacté por whats app, para hacerte una consulta sobre un proyecto a desarrollar desde la maestría a través del BID.
    Aguardo tus comentarios.
    Gracias

    Florencia Beati
    Maestría en Propiedad Intelectual e Innovación
    Asistente/ Coordinadora
    Tel. :+5411 4725-7405
    mail : [email protected]

    Reply
  23. Claudia Ordaz Guzmán Dice

    July 8, 2019 at 6:29 pm

    Hola buenas tardes, soy claudia y tengo una maestría en administración pública. Tengo una Asociación civil que esta enfocada al impulso de políticas publicas en el desarrollo social y económico de los municipios.

    Me gustaría saber si pudiera contar con ustedes para el asesoramiento y funcionalidad de que la AC se convierta en un laboratorio de innovación pública.?

    Reply
  24. Luis Brotons Dice

    October 27, 2019 at 11:23 pm

    Hola en Uruguay tenemos un laboratorio de innovación pública?. Gracias

    Reply
  25. Juan Carlos Ponce de León Iturry Dice

    November 19, 2019 at 1:59 am

    Buenas tardes, conformamos una fundación enfocada al desarrollo de la ciencia y tecnología en Bolivia. Desearíamos conocer si existe algún laboratorio en el que podamos obtener apoyo para fortalecer el trabajo y lograr los objetivos que tiene la Organización.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo los datos abiertos fomentan la innovación pública
  • Convocatoria para desarrollar proyectos de innovación ciudadana en Colombia
  • 3 ideas sobre innovación abierta en el sector público
  • Las 4 etapas de un City Camp
  • La innovación pública como vector del desarrollo sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT