El Premio Nobel de Economía 2018 ha sido entregado a William Nordhaus y Paul Romer. Nordhaus ha desarrollado modelos que muestran el impacto del cambio climático en la economía. Romer ha demostrado cómo los cambios tecnológicos y la innovación impactan el crecimiento económico. Ambos, nos han provisto de teorías que explican cómo la economía interactúa con la naturaleza y el conocimiento.
Específicamente, nos llamó mucho la atención el trabajo de Paul Romer y lo que llega a significar sobre el conocimiento abierto para el desarrollo. Para aquellos de nosotros que trabajamos en el tema de promover el conocimiento abierto, encontramos la idea muy cercana a los valores, procesos, y metodologías que ya venimos promocionando. El increíble valor agregado es que la teoría de Romer de Crecimiento Endógeno cuantifica el valor del conocimiento compartido.
En este artículo, exploraremos los ingredientes clave del trabajo y metodología de Romer para fundamentar su conclusión y al mismo tiempo, retomar la pregunta sobre ¿cómo fomentar un entorno que acelere la innovación?
“Todo ya está aquí, lo que hacemos es combinar cosas”
La Teoría de Crecimiento Endógeno de Romer demuestra matemáticamente cómo la acumulación de conocimiento genera crecimiento económico en el largo plazo.
“Al nivel más básico, la economía crece (…) cuando las personas cuentan con el conocimiento para combinar los recursos de una nueva manera, haciéndolos más valiosos. (…) No producimos realmente nada. Todo ya está aquí, lo que hacemos es combinar cosas.”
-Paul Romer
En palabras más simples, esta teoría demuestra matemáticamente cómo el crecimiento económico es impulsado por las fuerzas más orgánicas del mercado: las personas y su conocimiento. Además, brinda claves para generar contextos que promuevan la innovación y por ende el desarrollo de las economías.
¿Cómo podemos entonces facilitar esa “combinación de recursos” para innovar?
Para obtener este resultado, es necesario en la realidad superar algunas dificultades. Cuando el conocimiento está disponible, abierto, documentado, y bien comunicado, entonces es posible reutilizarlo, enriquecerlo, innovar. ¿Pero cuáles son los pasos para llegar a lograrlo?
1 Abrir el conocimiento en primer lugar
Las iniciativas para abrir y compartir conocimiento pueden convertirse en la clave para empoderar nuevas investigaciones que resulten en innovaciones. En sus propias palabras, el premio Nobel afirma que “apertura es integridad”. Cuando el conocimiento es abierto, es transparente. Todos pueden beneficiarse de él, todos pueden colaborar y todos pueden también revisar y controlar. Esa apertura tiende a garantizar mayor calidad y mayor integridad.
El concepto de conocimiento abierto hace referencia a varias líneas de actuación como datos abiertos, contenidos educativos y prácticas educativas. En conjunto estos elementos pueden conformar una red importante de información que promueva e incentive a nuevos investigadores a desarrollar trabajos más completos y más alimentados de evidencia previa a un costo menor.
2 Apalancarse en las colaboraciones amplias a través de herramientas abiertas
Para “combinar recursos” es necesario “combinar el conocimiento”. En este sentido, las herramientas abiertas y las plataformas que promueven el intercambio de conocimiento abierto son excelentes para acelerar la innovación. En este caso, el valor agregado de las herramientas de código abierto es que empoderan un alto nivel de colaboración.
El mismo Romer comenta en su blog cómo prefirió compartir sus investigaciones a través de cuadernos de código abierto Jupyter por sobre Mathematica, un software con licencia de propietario muy popular entre la academia de economía.
“Cuanto más sepas, cuánto mejor estar y mantenerse cerca de muchas personas, no solamente a tu alrededor, sino en cualquier lugar del mundo.” – Paul Romer
En este contexto, la colaboración no debe verse solo como un intercambio de conocimiento entre expertos sino como un intercambio que se da también con las comunidades, la integración de ideas que nacen de experiencias del día a día es una condición necesaria para la innovación.
3 Alinearse con los incentivos y cultivar la confianza
Será necesario, según explica el Nobel, que existan incentivos para la innovación y la apertura de conocimiento. El uso de cierto tipo de patentes, incentivos económicos del sector público a agentes privados e incluso un cambio cultural en la percepción que tenemos del emprendimiento y la experimentación, son factores explorados por el autor.
La confianza es un elemento fundamental en la Teoría de Crecimiento Endógeno, y los escenarios colaborativos que promueven las iniciativas de conocimiento abierto trabajan justamente sobre ese valor. Hemos visto crecer exponencialmente tecnologías y organizaciones que se basan en la confianza, a través de la economía colaborativa y tecnologías como Blockchain. Quizás esto nos da una clave de hacia donde se mueven las tendencias de la sociedad.
Colaboraciones de escala para la cuarta revolución industrial
La generación y promoción de comunidades amplias y colaborativas para el intercambio de conocimiento se vuelve la puerta al crecimiento exponencial. ¿Será esta una clave para que nuestra región saque el mayor provecho de la cuarta revolución industrial?
[starbox id=1470] [starbox id=1471]
andrea leonor fasce Dice
Me resultó maravilloso el comentario de Paul Romer(..) Cuánto más sepas ..(..)en cualquier lugar del mundo. y es fundamental para la vida personal de una persona y nuestra vida en sociedad. Muchas Gracias!
Marcelo Magnou Dice
Excelente, tal vez teniendo en cuenta el gran interes que ha despertado este articulo y su vigencia podrian organizar un Webnimar con Paul Romer como invitado al BID y que la conferencia este abierta para todos los interesados en America Latina, subtitulada en espaniol y portugues simultaneo, que pueda llegar masivamente a estudiantes y profesionales en sus respectivos paises y que tambien permita promocionar los cursos MOOC mas todo el compromiso del BID con la innovacion, y por conectar a America Latina y el Caribe con las ultimas tendencias en desarrollo en la cuarta revolucion.
Veo que hay mucho interes, sumado a los cientos de interesados en los cursos BIDx
Nerio Reyes Gando Dice
Quizás se tratan Teorías que de entrada podrían contrastar con los derechos tutelados por la propiedad intelectual, empero, resulta necesario en momentos del auge de una cuarta revolución industrial signada por el capitalismo cognitivo y su neofactura modificar esquemas mentales como suerte de metanoia y aperturar el pensamiento a nuevas formas de hacer las cosas. Me hace feliz observar escritos como éste, toda vez, que ratifican mi postura, indicándome que voy por buen camino al plantear proyectos de acción social en el que converjan diferentes teorías tales como la teoría de los sistemas, la teoría reticular, la triple hélice, los negocios inclusivos, océanos azules y toda aquella que al sumarse transforme positivamente la triste realidad que se vivifica en mi Venezuela y creo que todo se centra en el tema económico partiendo por una gestión del conocimiento centrado en valores y objetivada a través del manejo innovador de los factores de producción que poseemos en demasía.
WALTER POROJ Dice
MUY INTERESANTE Y ENRIQUECEDOR PARA APLICARLO EN EL CONOCIMIENTO COMUNITARIO, Y GENERAR ORIENTACIONES MÁS CONSENSUADAS PARA HACER CRECER Y DESARROLLAR LAS ECONOMIAS.
Carlos Pino Dice
Hola a todos excelente escrito y aprovecho la oportunidad para poner a la disposición las Herramientas Gerenciales para el Alto Desempeño y el Modelo Gerencial: Como Agregar Valor a la Organización – CAVO, que podrás ver en la publicación internacional # 32 de Pharmaceutical-Management, http://issuu.com/jscardigli/docs/0025?e=8357058/4132146
, de la pagina 30 a la 49
Pamela Díaz Dice
Excelente artículo, felicitaciones
RODRIGO VILLAMIL BAHAMON Dice
Realmente sensacional….!!!
Incluso deberíamos comenzar al interior de nuestras organizaciones. Una buena documentación de nuestros procesos, compartida también hacías nuestros clientes y grupos de interés nos puede hacer mejorar continuamente.
Me atrevo a pensar que en este concepto se pueden apalancar los bancos abiertos al ofrecer sus servicios e información como conocimiento para el desarrollo de las comunidades.
El conocimiento es la mejor herramienta para aumentar la productividad (calidad + oportunidad + efectividad + seguridad). Estaríamos a un paso de la excelencia operacional: servicio + productividad + innovación. Todo apoyado por la gestión del conocimiento abierto.
Comparto totalmente la moción…!!!
Piedad Liliana Cossio Betancur Dice
El artículo es excelente¡¡ Llama la atención el planteamiento del premio Nobel cuando “…afirma que apertura es integridad. Cuando el conocimiento es abierto, es transparente. Todos pueden beneficiarse de él, todos pueden colaborar y todos pueden también revisar y controlar. Esa apertura tiende a garantizar mayor calidad y mayor integridad.”
Dicha postura invita a la academia a reflexionar sobre su participación en la construcción de Estados más democráticos y participativos, que se construyen desde currículos innovadores e inclusivos. Invita a que desde la academia se fortalezca la investigación sobre el tema.
Caterina ibacache Dice
Estamos contento de saber que somos cada vez quienes entendemos el conocimiento compartido como al pilar del desarrollo Económico social y ambiental.
La pregunta es, como abrir este conociéndote a un lenguaje simplificado y abierto para que la sociedad civil la entienda, aplique y confíe.
En simbiosishub, hemos comenzado, té invitamos a conocer más sobre innovación social y financiación participativa y economía colaborativa.
Porque emprender con sentido es vital
Ildefonso de Jesús Hernández Cervantes Dice
¡¡¡La Ciencia es el elemento indispensable para que el humano evolucione y con ello viva mejor!!! La ignorancia y la superstición son las que no permiten tal evolución, la cual produce bienestar y longevidad.
Observemos que muchos de los avances científicos no han sido logrados por académicos. Revisemos el caso de Bill Gates y otros destacados innovadores en cuestiones de comunicación electrónica extraordinaria, las cuales hoy en día se han convertido en los mayores negocios del mundo. Ellos dejaron la universidad y se dedicaron a desarrollar, por su cuenta, muy útiles y vaiosas tecnologías que como dije son utilizadas ya en todo el mundo, y su explotación y negociación es inmensa.
¿Por qué en México no se puede dar este fenómeno? ¡No hay infraestructura para ello!
Sugiero ver con detenimiento en Facebook: “Yonto Innovaciones o Inventos Mexicanos YONTO”.
Jorge León Quiroga Canaviri Dice
El Nobel en Economía Paul Romer, pese a sus controversias institucionales (Banco Mundial) es absolutamente claro sobre el papel de la innovación y el uso de la tecnología como un factor transversal para promover la productividad y lograr el Desarrollo.
En todos sus papeles de trabajo, de manera explícita y desde los años 90, Paul Romer, estudió el modelo de desarrollo endógeno, criticando a neoclásicos y keynesianos que se anclaron en ideas de años 30 (inflación, recesiones, políticas monetarias y fiscales). Llamó vagancia intelectual aquello que ignoraba varios factores de largo plazo como la regulación, marco legal, subvenciones, ideología política-social dominante y cambio tecnológico. Su modelo profundizó la tecnología como factor descompuesto que muchos investigadores, tomaron como variable transversal para desplazar las tradicionales funciones de producción, promoviendo una prosperidad sustentable a Largo Plazo.
Desde el 2010, criticó a economistas que se dedican con demasiada atención a flujos internacionales de bienes y servicios y no a flujos internacionales de ideas. También atacó duramente a Robert Lucas en 2015, pese a que fue su amigo y tutor.
El 2014 habló de la urbanización que deben atender políticos, académicos, empresarios y reformadores sociales (de todas las tendencias). Ejemplo Nueva York y Shenzen, estudió profundamente su crecimiento poblacional y disminución de densidad urbana y dio paso a procesos que se conocen como smartización de las ciudades.
Lo más destable es que en cuanto a capital humano se refiere, enfatizó las ideas, pregonando que las universidades deben generar investigaciones orientadas a la producción, transfiriendo conocimiento a empresas vía centros o institutos de investigación, polos de innovación, etc.
Estudió la propiedad intelectual y patentes, ligándolas a la productividad y competitividad, cuyos rankings como el de la OMPI muestran correlación de crecimiento con innovación tecnológica (I+D+i).
Rosa Angélica Carvallo Gajardo Dice
Gracias, excelente artículo, voy a compartir la página con mis alumnos de medicina para relacionarlo con el aprendizaje autónomo.
saludos
Marcos Ramos Dice
Great article, I liked it very much congratulations!!