Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué podemos aprender del Premio Nobel de Economía 2018 sobre el valor del conocimiento abierto?

October 26, 2018 by Ana Laura Spósito - Lorena Corso Figueroa 13 Comentarios


El Premio Nobel de Economía 2018 ha sido entregado a William Nordhaus y Paul Romer. Nordhaus ha desarrollado modelos que muestran el impacto del cambio climático en la economía. Romer ha demostrado cómo los cambios tecnológicos y la innovación impactan el crecimiento económico. Ambos, nos han provisto de teorías que explican cómo la economía interactúa con la naturaleza y el conocimiento.

Específicamente, nos llamó mucho la atención el trabajo de Paul Romer y lo que llega a significar sobre el conocimiento abierto para el desarrollo. Para aquellos de nosotros que trabajamos en el tema de promover el conocimiento abierto, encontramos la idea muy cercana a los valores, procesos, y metodologías que ya venimos promocionando. El increíble valor agregado es que la teoría de Romer de Crecimiento Endógeno cuantifica el valor del conocimiento compartido.

En este artículo, exploraremos los ingredientes clave del trabajo y metodología de Romer para fundamentar su conclusión y al mismo tiempo, retomar la pregunta sobre ¿cómo fomentar un entorno que acelere la innovación?

“Todo ya está aquí, lo que hacemos es combinar cosas”

La Teoría de Crecimiento Endógeno de Romer demuestra matemáticamente cómo la acumulación de conocimiento genera crecimiento económico en el largo plazo.

“Al nivel más básico, la economía crece (…) cuando las personas cuentan con el conocimiento para combinar los recursos de una nueva manera, haciéndolos más valiosos. (…) No producimos realmente nada. Todo ya está aquí, lo que hacemos es combinar cosas.” 
-Paul Romer

En palabras más simples, esta teoría demuestra matemáticamente cómo el crecimiento económico es impulsado por las fuerzas más orgánicas del mercado: las personas y su conocimiento. Además, brinda claves para generar contextos que promuevan la innovación y por ende el desarrollo de las economías.

¿Cómo podemos entonces facilitar esa “combinación de recursos” para innovar?

Para obtener este resultado, es necesario en la realidad superar algunas dificultades. Cuando el conocimiento está disponible, abierto, documentado, y bien comunicado, entonces es posible reutilizarlo, enriquecerlo, innovar. ¿Pero cuáles son los pasos para llegar a lograrlo?

1 Abrir el conocimiento en primer lugar 

Las iniciativas para abrir y compartir conocimiento pueden convertirse en la clave para empoderar nuevas investigaciones que resulten en innovaciones. En sus propias palabras, el premio Nobel afirma que “apertura es integridad”. Cuando el conocimiento es abierto, es transparente. Todos pueden beneficiarse de él, todos pueden colaborar y todos pueden también revisar y controlar. Esa apertura tiende a garantizar mayor calidad y mayor integridad.

El concepto de conocimiento abierto hace referencia a varias líneas de actuación como datos abiertos, contenidos educativos y prácticas educativas. En conjunto estos elementos pueden conformar una red importante de información que promueva e incentive a nuevos investigadores a desarrollar trabajos más completos y más alimentados de evidencia previa a un costo menor.

2 Apalancarse en las colaboraciones amplias a través de herramientas abiertas 

Para “combinar recursos” es necesario “combinar el conocimiento”. En este sentido, las herramientas abiertas y las plataformas que promueven el intercambio de conocimiento abierto son excelentes para acelerar la innovación. En este caso, el valor agregado de las herramientas de código abierto es que empoderan un alto nivel de colaboración.

El mismo Romer comenta en su blog cómo prefirió compartir sus investigaciones a través de cuadernos de código abierto Jupyter por sobre Mathematica, un software con licencia de propietario muy popular entre la academia de economía.

“Cuanto más sepas, cuánto mejor estar y mantenerse cerca de muchas personas, no solamente a tu alrededor, sino en cualquier lugar del mundo.” – Paul Romer

En este contexto, la colaboración no debe verse solo como un intercambio de conocimiento entre expertos sino como un intercambio que se da también con las comunidades, la integración de ideas que nacen de experiencias del día a día es una condición necesaria para la innovación.

3 Alinearse con los incentivos y cultivar la confianza 

Será necesario, según explica el Nobel, que existan incentivos para la innovación y la apertura de conocimiento. El uso de cierto tipo de patentes, incentivos económicos del sector público a agentes privados e incluso un cambio cultural en la percepción que tenemos del emprendimiento y la experimentación, son factores explorados por el autor.

La confianza es un elemento fundamental en la Teoría de Crecimiento Endógeno, y los escenarios colaborativos que promueven las iniciativas de conocimiento abierto trabajan justamente sobre ese valor. Hemos visto crecer exponencialmente tecnologías y organizaciones que se basan en la confianza, a través de la economía colaborativa y tecnologías como Blockchain. Quizás esto nos da una clave de hacia donde se mueven las tendencias de la sociedad.

Colaboraciones de escala para la cuarta revolución industrial

La generación y promoción de comunidades amplias y colaborativas para el intercambio de conocimiento se vuelve la puerta al crecimiento exponencial. ¿Será esta una clave para que nuestra región saque el mayor provecho de la cuarta revolución industrial?

 

[starbox id=1470] [starbox id=1471]

Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Conocimiento Abierto, Paso a paso

Ana Laura Spósito

Ana Laura trabaja en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID coordinando proyectos que integran nuevas tecnologías para impulsar una gestión del conocimiento más eficiente y colaborativa. Antes de ingresar al BID, creó y lideró emprendimientos durante 15 años en Chile, Uruguay y Argentina en las áreas de estrategia, capacitación, innovación y comunicación. Está interesada en estudiar y ejecutar estrategias de desarrollo exponencial basadas en pensamiento sistémico.

Lorena Corso Figueroa

Lorena es consultora de gestión del conocimiento en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Es economista y candidata a magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, donde también se desempeñó como analista de investigación en economía territorial, transporte y pobreza. Previamente, fue parte del equipo de evaluación de políticas públicas en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Participó en el Programa de pasantías del BID durante el verano de 2017.

Reader Interactions

Comments

  1. andrea leonor fasce Dice

    October 31, 2018 at 8:25 am

    Me resultó maravilloso el comentario de Paul Romer(..) Cuánto más sepas ..(..)en cualquier lugar del mundo. y es fundamental para la vida personal de una persona y nuestra vida en sociedad. Muchas Gracias!

    Reply
  2. Marcelo Magnou Dice

    October 31, 2018 at 10:11 am

    Excelente, tal vez teniendo en cuenta el gran interes que ha despertado este articulo y su vigencia podrian organizar un Webnimar con Paul Romer como invitado al BID y que la conferencia este abierta para todos los interesados en America Latina, subtitulada en espaniol y portugues simultaneo, que pueda llegar masivamente a estudiantes y profesionales en sus respectivos paises y que tambien permita promocionar los cursos MOOC mas todo el compromiso del BID con la innovacion, y por conectar a America Latina y el Caribe con las ultimas tendencias en desarrollo en la cuarta revolucion.
    Veo que hay mucho interes, sumado a los cientos de interesados en los cursos BIDx

    Reply
  3. Nerio Reyes Gando Dice

    October 31, 2018 at 2:22 pm

    Quizás se tratan Teorías que de entrada podrían contrastar con los derechos tutelados por la propiedad intelectual, empero, resulta necesario en momentos del auge de una cuarta revolución industrial signada por el capitalismo cognitivo y su neofactura modificar esquemas mentales como suerte de metanoia y aperturar el pensamiento a nuevas formas de hacer las cosas. Me hace feliz observar escritos como éste, toda vez, que ratifican mi postura, indicándome que voy por buen camino al plantear proyectos de acción social en el que converjan diferentes teorías tales como la teoría de los sistemas, la teoría reticular, la triple hélice, los negocios inclusivos, océanos azules y toda aquella que al sumarse transforme positivamente la triste realidad que se vivifica en mi Venezuela y creo que todo se centra en el tema económico partiendo por una gestión del conocimiento centrado en valores y objetivada a través del manejo innovador de los factores de producción que poseemos en demasía.

    Reply
  4. WALTER POROJ Dice

    October 31, 2018 at 3:08 pm

    MUY INTERESANTE Y ENRIQUECEDOR PARA APLICARLO EN EL CONOCIMIENTO COMUNITARIO, Y GENERAR ORIENTACIONES MÁS CONSENSUADAS PARA HACER CRECER Y DESARROLLAR LAS ECONOMIAS.

    Reply
  5. Carlos Pino Dice

    November 3, 2018 at 12:11 pm

    Hola a todos excelente escrito y aprovecho la oportunidad para poner a la disposición las Herramientas Gerenciales para el Alto Desempeño y el Modelo Gerencial: Como Agregar Valor a la Organización – CAVO, que podrás ver en la publicación internacional # 32 de Pharmaceutical-Management, http://issuu.com/jscardigli/docs/0025?e=8357058/4132146
    , de la pagina 30 a la 49

    Reply
  6. Pamela Díaz Dice

    November 5, 2018 at 7:51 pm

    Excelente artículo, felicitaciones

    Reply
  7. RODRIGO VILLAMIL BAHAMON Dice

    November 5, 2018 at 8:54 pm

    Realmente sensacional….!!!
    Incluso deberíamos comenzar al interior de nuestras organizaciones. Una buena documentación de nuestros procesos, compartida también hacías nuestros clientes y grupos de interés nos puede hacer mejorar continuamente.
    Me atrevo a pensar que en este concepto se pueden apalancar los bancos abiertos al ofrecer sus servicios e información como conocimiento para el desarrollo de las comunidades.
    El conocimiento es la mejor herramienta para aumentar la productividad (calidad + oportunidad + efectividad + seguridad). Estaríamos a un paso de la excelencia operacional: servicio + productividad + innovación. Todo apoyado por la gestión del conocimiento abierto.
    Comparto totalmente la moción…!!!

    Reply
  8. Piedad Liliana Cossio Betancur Dice

    November 6, 2018 at 11:01 pm

    El artículo es excelente¡¡ Llama la atención el planteamiento del premio Nobel cuando “…afirma que apertura es integridad. Cuando el conocimiento es abierto, es transparente. Todos pueden beneficiarse de él, todos pueden colaborar y todos pueden también revisar y controlar. Esa apertura tiende a garantizar mayor calidad y mayor integridad.”

    Dicha postura invita a la academia a reflexionar sobre su participación en la construcción de Estados más democráticos y participativos, que se construyen desde currículos innovadores e inclusivos. Invita a que desde la academia se fortalezca la investigación sobre el tema.

    Reply
  9. Caterina ibacache Dice

    November 8, 2018 at 6:18 am

    Estamos contento de saber que somos cada vez quienes entendemos el conocimiento compartido como al pilar del desarrollo Económico social y ambiental.
    La pregunta es, como abrir este conociéndote a un lenguaje simplificado y abierto para que la sociedad civil la entienda, aplique y confíe.
    En simbiosishub, hemos comenzado, té invitamos a conocer más sobre innovación social y financiación participativa y economía colaborativa.
    Porque emprender con sentido es vital

    Reply
  10. Ildefonso de Jesús Hernández Cervantes Dice

    November 8, 2018 at 8:24 am

    ¡¡¡La Ciencia es el elemento indispensable para que el humano evolucione y con ello viva mejor!!! La ignorancia y la superstición son las que no permiten tal evolución, la cual produce bienestar y longevidad.
    Observemos que muchos de los avances científicos no han sido logrados por académicos. Revisemos el caso de Bill Gates y otros destacados innovadores en cuestiones de comunicación electrónica extraordinaria, las cuales hoy en día se han convertido en los mayores negocios del mundo. Ellos dejaron la universidad y se dedicaron a desarrollar, por su cuenta, muy útiles y vaiosas tecnologías que como dije son utilizadas ya en todo el mundo, y su explotación y negociación es inmensa.
    ¿Por qué en México no se puede dar este fenómeno? ¡No hay infraestructura para ello!
    Sugiero ver con detenimiento en Facebook: “Yonto Innovaciones o Inventos Mexicanos YONTO”.

    Reply
  11. Jorge León Quiroga Canaviri Dice

    December 4, 2018 at 1:35 am

    El Nobel en Economía Paul Romer, pese a sus controversias institucionales (Banco Mundial) es absolutamente claro sobre el papel de la innovación y el uso de la tecnología como un factor transversal para promover la productividad y lograr el Desarrollo.
    En todos sus papeles de trabajo, de manera explícita y desde los años 90, Paul Romer, estudió el modelo de desarrollo endógeno, criticando a neoclásicos y keynesianos que se anclaron en ideas de años 30 (inflación, recesiones, políticas monetarias y fiscales). Llamó vagancia intelectual aquello que ignoraba varios factores de largo plazo como la regulación, marco legal, subvenciones, ideología política-social dominante y cambio tecnológico. Su modelo profundizó la tecnología como factor descompuesto que muchos investigadores, tomaron como variable transversal para desplazar las tradicionales funciones de producción, promoviendo una prosperidad sustentable a Largo Plazo.
    Desde el 2010, criticó a economistas que se dedican con demasiada atención a flujos internacionales de bienes y servicios y no a flujos internacionales de ideas. También atacó duramente a Robert Lucas en 2015, pese a que fue su amigo y tutor.
    El 2014 habló de la urbanización que deben atender políticos, académicos, empresarios y reformadores sociales (de todas las tendencias). Ejemplo Nueva York y Shenzen, estudió profundamente su crecimiento poblacional y disminución de densidad urbana y dio paso a procesos que se conocen como smartización de las ciudades.

    Lo más destable es que en cuanto a capital humano se refiere, enfatizó las ideas, pregonando que las universidades deben generar investigaciones orientadas a la producción, transfiriendo conocimiento a empresas vía centros o institutos de investigación, polos de innovación, etc.
    Estudió la propiedad intelectual y patentes, ligándolas a la productividad y competitividad, cuyos rankings como el de la OMPI muestran correlación de crecimiento con innovación tecnológica (I+D+i).

    Reply
  12. Rosa Angélica Carvallo Gajardo Dice

    August 2, 2022 at 7:08 pm

    Gracias, excelente artículo, voy a compartir la página con mis alumnos de medicina para relacionarlo con el aprendizaje autónomo.
    saludos

    Reply
  13. Marcos Ramos Dice

    August 8, 2022 at 5:48 am

    Great article, I liked it very much congratulations!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 conceptos clave del conocimiento abierto
  • Reactivación económica: se hace el camino al andar – y al compartir conocimiento abierto
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • Libros sobre conocimiento abierto
  • Sistemas abiertos: definición, características y recursos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT