Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
lecciones-aprendidas-innovacion

¿Qué aprendimos del proceso de innovación de trece proyectos de desarrollo?

December 11, 2019 por David Zepeda - Angela Funez 1 Comentario


No sólo de pan vive el hombre y no sólo de nuevas tecnologías se alimenta la innovación. La innovación en proyectos de desarrollo puede venir en muchas formas, tamaños y aplicaciones. Lo clave es tener en cuenta que la innovación es un camino, no un destino. Su razón de ser es resolver problemas que afectan a muchos y ofrecer soluciones que generan un impacto positivo en la calidad de vida de las personas.

Estas son una serie de premisas que aprendimos – al mismo tiempo que desaprendimos otras – durante el desarrollo de la publicación Cómo innovar en proyectos de desarrollo: 13 casos de éxito en Latinoamérica.  Este compendio de historias analiza los componentes innovadores de proyectos del BID, en Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. El espectro de estas intervenciones es amplio y diverso, desde megaproyectos como el teleférico de La Paz, Bolivia y el metro de Quito, Ecuador, hasta como un algoritmo detecta anemia en niños sin utilizar muestras de sangre desarrollado en Perú — y mucho entre medio.

En el proceso de construcción de las historias y durante las entrevistas in situ que se hicieron con los socios externos, nos dimos cuenta de que cada caso revelaba interesantes e inesperados conocimientos. Esto nos inspiró a desarrollar esta guía de innovación con 10 lecciones aprendidas que describe los aciertos y errores que conllevan estos procesos. Algunos de estos aprendizajes eran más evidentes que otros, pero en términos generales, todos muy valiosos para distintos proyectos y contextos. A continuación, destacamos cinco lecciones que consideramos más relevantes en el ámbito operativo:

Acierto: Convertir a los “beneficiarios” en “protagonistas”

Los sectores impactados por un proyecto de desarrollo deben participar activamente en su diseño. El primer paso es identificar y escuchar a las comunidades y grupos involucrados con la meta de que se conviertan en protagonistas de la solución del problema y no sólo en testigos pasivos. Al contar con una participación de estos grupos a lo largo de la vida del proyecto, aumenta el compromiso y la apropiación en la ejecución del proyecto. Las personas conocen sus necesidades porque las padecen, a diferencia de quien solo las ha estudiado desde un computador o de quien hace una rápida visita de campo. Esto permite identificar ciertos detalles y elementos clave de las problemáticas que viven y que no emergen a simple vista.

Error: Entender la innovación como un lujo y no como una oportunidad para generar valor

Un error común es pensar que la innovación es un gasto o “lujo” que pueden hacer los países con mayores recursos. De hecho, debe verse como una inversión que deben hacer los países en desarrollo para reducir brechas y resolver desafíos económicos y sociales. Sería un error pensar que soluciones de vanguardia se hacen únicamente para estar a la moda o para poner una tecnología en el radar de los medios – de hacerlo así, probablemente se tendría una herramienta novedosa, pero poco útil. Tampoco es un lujo. Al contrario, descartar los desarrollos que se resaltan en los casos del compendio, como instrumentos de crecimiento y bienestar es un riesgo que los países de América Latina y el Caribe no se pueden dar.

Acierto: Generar espacios que incentiven salirse del molde

Las organizaciones interesadas en innovar deben invertir, sobre todo, en su gente. Cambiar la mentalidad —para pensar y hacer diferente— requiere formación y acompañamiento. Los equipos con la misión de innovar necesitan de ambientes que los estimulen, procesos, información e interacciones que sobrepasan estructuras y posiciones jerárquicas. La innovación requiere de probar e iterar ideas nuevas; para ello, los incentivos deben estar muy claros para quienes lo están haciendo. Se necesita un marco de acción distinto, con algunas libertades y flexibilidades que los esquemas ya consolidados no permiten.

Error: Ignorar la relevancia de la innovación no tecnológica

La innovación, como solución a un problema de desarrollo, no necesariamente pasa por adoptar una nueva tecnología. Regularmente se piensa – erróneamente – que, si no implica un desarrollo tecnológico de punta como la inteligencia artificial o blockchain, no es innovación. Las historias de los proyectos en este compendio demuestran lo contrario. Un cambio en la manera como en que se gestiona un proyecto, un uso diferente de prácticas o soluciones ya establecidas o juntar actores que se creía que no tenían nada en común, también son valiosas innovaciones que a veces pasan desapercibidas.

Acierto: Documentar y socializar las lecciones

Identificar, analizar y socializar los aprendizajes es una oportunidad para que los demás no empiecen de cero y eviten obstáculos con los que otros ya tropezaron. Muchas de las innovaciones no triunfan a la primera prueba. Es necesario ir documentando todo el camino para no repetir los errores dentro del mismo proyecto y ser referencia para esfuerzos similares en el futuro. Thomas Edison, inventor norteamericano, alguna vez dijo “yo no he fallado, he encontrado 10,000 formas de cómo no hacerlo”, refiriéndose a la bombilla de luz. Acertadamente, Edison documento esas 10,000 formas de cómo no hacerlo.

Por lo tanto, existen tantos aciertos y errores en innovación como el número de intentos por innovar. Los resaltados en este blog y la lista completa descrita en el compendio, no pretende de ninguna manera ser exhaustiva, sino una extracción de lo más destacado en los 13 proyectos analizados. Hubiera sido imposible armar esta guía sin contar con las experiencias obtenidas de primera mano de los jefes de equipo del BID y las contrapartes externas. Estamos convencidos de que se innova desde el terreno, desde la experiencia práctica. Por eso, quisimos compartimos con nuestros lectores lo aprendido en el camino recorrido con esta publicación para que puedan dar un salto en la curva de aprendizaje sobre innovación.

 

Por David Zepeda, especialista de conocimiento y aprendizaje del BID y Ángela Funez, especialista líder de comunicación del BID


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Innovación abierta, Lecciones aprendidas, Proyectos de desarrollo

David Zepeda

Licenciado en Relaciones Internacionales y Comercio Internacional por la Universidad Francisco Marroquín en Ciudad de Guatemala, con Maestría en Políticas Públicas de Korean Development Institute en Seúl, Corea del Sur. David cuenta con una Certificación de Gestión de Proyectos por la Universidad de Georgetown, Washington D.C.; es Project Management Professional (PMP) por el Project Management Institute (PMI) y certificado Scrum Master. Se unió al Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2011 para trabajar en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje. Luego de una consultoría en el ala privada del Banco Mundial, regresa al BID a trabajar con Unidades Ejecutoras en los países, en el área de gestión de proyectos y hoy en día es Especialistas de Conocimiento y Aprendizaje en el sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones de la misma institución.

Angela Funez

Se desempeña como especialista líder de comunicación del BID. Durante sus 20 años de trayectoria en el Banco, ha contribuido en el diseño e implementación de estrategias de comunicación, prensa y campañas digitales para el posicionamiento de la institución y cuenta con destacada experiencia en storytelling y gestión de crisis. Ha sido productora de eventos insignias y coordinado publicaciones sobre innovación y cambio climático. Previo a su trabajo en el BID, fue directora de comunicaciones de la Presidencia de Honduras. Posee una maestría en Comunicación Pública de American University y una Licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. La encuentras en LinkedIn como @Angela Funez y en Instagram como @fun.angelina

Reader Interactions

Comments

  1. Noel Dice

    September 3, 2020 at 10:13 pm

    Busco recaudar 8 millones de euros para fomentar el trabajo en agricultura verla como empresa comercial productiva y de desarrollo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Aprender de los errores: la principal lección aprendida de un Superhéroe del Desarrollo
  • Qué aprendimos de los desafíos en un proceso de innovación
  • Qué aprendimos del “¿Y tú qué harías?”: obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa
  • 4 lecciones aprendidas de la implementación de un hackerspace en el parlamento brasileño
  • BID avala los Principios para el Desarrollo Digital

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT