Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Mapas de conocimiento abierto: una interfaz visual para el conocimiento científico mundial

August 23, 2022 by Michela Vignoli - Peter Kraker - Maxi Schramm 1 Comentario


5 minutos de lectura.

En el mundo de hoy enfrentamos desafíos como el cambio climático, la propagación de enfermedades infecciosas y la desigualdad global. Si queremos abordar de manera efectiva estos problemas, debemos ser capaces de descubrir investigaciones científicas relevantes y aprovechar el conocimiento de los demás. Pero esta colaboración tan necesaria está actualmente en juego debido a una crisis en la capacidad para encontrar información. Con tres millones de publicaciones por año y una vasta variedad de nuevos formatos (ej. conjuntos de datos, pre publicaciones y código fuente), la capacidad de descubrimiento del conocimiento científico se ha convertido en un desafío en sí misma, y la pandemia en curso hizo que este problema fuera aún más evidente, ya que desde el brote del coronavirus, hemos sido testigos de una explosión de publicaciones científicas y datos relacionados que hacen que los investigadores luchen por mantenerse al tanto de este conocimiento.

Aquí es donde entra en juego Open Knowledge Maps (mapas de conocimiento abierto, en español). En lugar de una larga lista de resultados de búsqueda, este sistema de descubrimiento presenta una descripción general agrupada de la consulta, el llamado “mapa de conocimiento”. A continuación, se puede ver un mapa de ejemplo para el tema de “tecnología de la educación”. Las burbujas representan subtemas, como “educación en tecnología” o “psicología de la educación”. Los documentos relevantes se adjuntan a cada subtema, mismos a los que se puede acceder haciendo clic en la burbuja relacionada. La principal ventaja es que se obtiene una visión general instantánea de un tema y sus áreas principales, a la vez que se pueden explorar los documentos y conceptos relacionados con cada área mientras se navega por el mapa.

Mapa de conocimiento para el tema “tecnología de la educación”

Mapa de conocimiento para el tema “tecnología de la educación”

Open Knowledge Maps destaca los documentos de acceso abierto, lo que facilita la identificación de documentos que se pueden leer de inmediato sin ningún muro de pago. También se puede identificar contenido relevante y relacionado al agrupar documentos similares. Esto es especialmente útil cuando se utiliza un término ambiguo durante la búsqueda, o cuando se desea identificar contenido de una sola disciplina en un campo multidisciplinario. También es útil cuando se es nuevo en un campo de investigación y gran parte de la jerga específica del área resulta ser desconocida para el investigador.

Open Knowledge Maps colabora con BASE, uno de los mayores agregadores de conocimiento científico, que indexa más de 300 millones de documentos de cerca de 10,000 fuentes en todo el mundo. Esto permite crear mapas de conocimiento en cualquier disciplina y en una amplia variedad de idiomas. Los resultados de la búsqueda no se limitan a artículos académicos, sino que también incluye versiones preliminares de acceso abierto, conjuntos de datos y otros tipos de información. Regularmente se agregan nuevas funciones, como la exportación y la citación de documentos, lo que convierte a esta herramienta en un recurso invaluable para respaldar las investigaciones.

Ilustración de Open Knowledge Maps

Ventajas de los mapas de conocimiento abierto

Los mapas de conocimiento se crean automáticamente a partir de metadatos de los documentos más relevantes para la consulta. Después de un proceso inicial de limpieza y eliminación de duplicados, se calcula la similitud del texto entre el título, el resumen, los autores y las palabras clave. El algoritmo de agrupamiento reúne aquellos documentos que tienen más palabras en común, mientras que los subtemas se basan en las palabras clave del documento y las palabras clave más descriptivas se determinan seleccionando aquellas que aparecen con frecuencia dentro de un grupo, pero rara vez en otros grupos.

Hasta la fecha, se han generado casi un millón de mapas de conocimiento utilizando la plataforma. El creciente grupo de usuarios incluye investigadores, estudiantes, bibliotecarios, educadores, periodistas científicos y profesionales de todas las disciplinas científicas y regiones geográficas. Visita el sitio web para crear un mapa de conocimiento para el tema de tu elección.

Open Knowledge Maps es una organización sin fines de lucro dedicada a aumentar drásticamente la visibilidad del conocimiento científico para la ciencia y la sociedad por igual. Creemos que una mejor manera de explorar y descubrir el conocimiento científico nos beneficiará a todos. Nuestro objetivo es crear una infraestructura inclusiva, sostenible y equitativa que pueda ser utilizada por cualquier persona. Es por eso que todas nuestras herramientas son gratuitas y nuestro contenido, datos y software tienen licencia abierta. Además, hemos desarrollado presentaciones y conceptos de talleres junto con nuestra comunidad para presentar Open Knowledge Maps a nuevas audiencias. ¿Estás interesado? Consulta nuestros materiales de capacitación que están disponibles en inglés, español y portugués.

Open Knowledge Maps es de todos, le pertenece a la comunidad y es impulsado por ella, su financiamiento se logra por medio de un programa de membresía comunitario que siempre está buscando nuevos miembros para unirse, apoyar y cocrear la plataforma. En un futuro, queremos permitir que nuestros usuarios editen de forma colaborativa los mapas de conocimiento en nuestra plataforma, transformando un proceso cerrado e individual en uno abierto y colaborativo. Nuestra visión es nutrir este proceso a través de un núcleo de aprendizaje automático, así como crear un sistema a gran escala de mapas de conocimiento abierto que sean interactivos y que se relacionen con el conocimiento científico mundial.

¡Únete a nuestra comunidad de usuarios! Prueba la herramienta y sigue sus redes en LinkedIn, Twitter y Facebook.

Por Michela Vignoli, Peter Kraker and Maxi Schramm de Open Knowledge Maps.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Análisis de texto, Recursos accionables

Michela Vignoli

Michela Vignoli ha sido community manager en Open Knowledge Maps en el periodo 2021-2022. Su foco de interés radica en la gestión del conocimiento en la era digital y en cómo implementar y apoyar un cambio sistémico hacia la ciencia abierta. Entre otras actividades, contribuyó a investigar nuevas formas de comunicación académica más allá de los canales de investigación tradicionales y las metodologías alternativas de revisión por pares. De 2016 a 2020 fue nombrada miembro del Grupo Asesor de Alto Nivel de la UE Open Science Policy Platform.

Peter Kraker

Peter Kraker es el fundador y presidente de Open Knowledge Maps, una organización benéfica sin fines de lucro dedicada a aumentar drásticamente la visibilidad del conocimiento científico para la ciencia y la sociedad por igual. Peter es miembro de la junta ejecutiva de GO FAIR, coordinador de la Red de Implementación de GO FAIR sobre Descubrimiento, y miembro del Grupo de Trabajo de Sostenibilidad Financiera de EOSC. Peter, un defensor de la ciencia abierta desde hace mucho tiempo, ha acuñado el término Metodología Abierta y es el autor principal de Los Principios de Viena, una visión ampliamente aclamada para la comunicación académica en el siglo XXI. Antes de fundar Open Knowledge Maps, Peter fue investigador sénior en el Know-Center de la Universidad Tecnológica de Graz en Austria.

Maxi Schramm

Maxi Schramm es parte de la junta ejecutiva de Open Knowledge Maps y tesorera de la organización. Como jefa de producto, gestiona la diversa cartera de productos y servicios de Open Knowledge Maps. Además, Maxi está diseñando nuevas funciones e interacciones con los usuarios. Su trabajo se basa en recibir comentarios e intercambiar ideas con las partes interesadas a través de los programas de divulgación comunitaria y talleres de usuarios de Open Knowledge Maps.

Reader Interactions

Comments

  1. Celeste Valladares Zelaya Dice

    September 12, 2022 at 10:59 pm

    Es algo novedoso digno de compartir el conocimiento.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Recursos en video para entender el movimiento por el Acceso Abierto
  • Las métricas han hablado: presentamos los 5 artículos que más enganchan a nuestros lectores
  • Análisis y visualización de datos geoespaciales: 6 herramientas gratuitas
  • Conoce SmartReader, nuestra herramienta de análisis de texto
  • Libros sobre conocimiento abierto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT