Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
mappa-visualizacion-de-datos-geograficos-mapas-interactivos

Conoce Mappa, una puerta de entrada a la visualización de datos en código abierto

December 5, 2019 por Jesenia Rodríguez Deja un comentario


Mappa es un proyecto de código abierto que facilita y proporciona un conjunto de herramientas para trabajar con mapas estáticos, mapas de mosaicos interactivos y datos geográficos, entre otras herramientas útiles, para crear representaciones visuales basadas en geolocalización. Está disponible en Código para el Desarrollo. El creador del proyecto, Cristóbal Valenzuela, nos cuenta sobre su experiencia de llegar a la programación y su visión de crear herramientas digitales más accesibles e intuitivas.

Cristóbal, ¿de qué se trata el proyecto Mappa?

Mappa fue creada como una puerta de entrada al mundo de visualización de datos. Fue una de las primeras herramientas para simplificar el uso de datos y mapas para alguien que quiere crear una visualización de datos en la web.

Hay librerías mucho más potentes y dinámicas en términos del tipo de output que puedes obtener. Sin embargo, el potencial de Mappa y este tipo de librerías es poder aproximar a una comunidad que por lo general no tiene acceso a estas tecnologías, debido a su complejidad de acercar y entender. Sirve para tener una primera forma de entrada a este mundo. La idea de ese proyecto es que tenga una interfaz de programación muy simple para que cualquier persona o alguien con mínimo conocimiento de programación pueda usarla.

Cuéntanos un poco sobre ti y a qué te dedicas. ¿Cómo llegaste a la programación? 

Soy chileno, estudié economía y negocios en la universidad, también me dediqué al diseño paralelamente. Es a través de esta combinación que llegué a la programación. Trabajé en Chile como profesor y consultor hasta que hace un par de años atrás vine a estudiar una maestría de tecnología en la Universidad de Nueva York.

Lo que hice en mi maestría y lo que he estado investigando se encuentra centrado en la creación de herramientas de código abierto que permitan a diferentes tipos de personas o usuarios beneficiarse de tecnologías emergentes. Éstas suelen ser complejas o requerir de altos niveles de conocimientos técnicos para empezar a utilizarlas.

Ahora mi enfoque ha cambiado un poco más hacía la inteligencia artificial, pero siempre bajo este mismo paraguas de volver accesible estas tecnologías a usuarios diversos.

¿En qué contexto creaste Mappa? ¿Por qué es especial esta herramienta?

Mappa fue desarrollado bajo un programa que se llama Google Summer of Code (Verano de código). Es un programa que financia a estudiantes para que trabajen en proyectos de código abierto. Mappa fue el proyecto que trabajé en ese programa bajo el apoyo de la Processing Foundation. Uno de los proyectos de esta fundación es p5.js. La propuesta fue crear una herramienta que pudiese trabajar con p5.js, pero específicamente en mapas.

Mappa fue inspirado y creado de la misma forma en como p5.js fue creada, poniendo en el centro la usabilidad y la accesibilidad como principio, que personas de diferentes perfiles puedan expresarse a través del código con estas herramientas. La filosofía detrás de todas estas librerías es promover y entregar acceso al código para que las personas puedan usar estas herramientas de una manera intuitiva.

Te conocimos porque realizaste una visualización muy interesante sobre la interacción de Chile con el mundo en términos del comercio exterior. ¿Cuáles fueron tus descubrimientos en el uso de la data del BID?

Algo interesante que pasa cuando uno trabaja en este tipo de proyectos de visualización de datos es que tiendes a entender los datos de una forma distinta. Si en vez de estar en una tabla de Excel o en un formato tabular, los visualizas de forma dinámica, en el momento que los datos se vuelven más visuales uno comienza a entrar en otro tipo de comprensión. Las escalas, los tamaños, y las frecuencias que se representan dentro de la data son difíciles de comprender a través de las tablas.

En general, la visualización de datos te entrega una mirada fresca para comprender algo más complejo, para ayudarte a sacar nuevos insumos y miradas de lo que está pasando con esos datos. Esta visualización permite mostrar el flujo de importaciones y exportaciones de Chile hacia el mundo. Lo interesante para mi fue descubrir visualmente la escala y las diferencias entre la cantidad y la frecuencia de exportaciones hacia países en Asia desde Chile que tanto varia. Tenía un módulo para poder verlo por años, para ver cómo variaban esas exportaciones en esos momentos y a qué se debían estas exportaciones.

¿Qué es el impacto en el desarrollo social y económico de la región de brindar acceso a herramientas de código abierto así?

Creo que el mayor impacto tiene que ver con los puntos de vista. En muchos casos de las políticas públicas que se establecen con respecto a la tecnología emergente, vienen muchas veces desde miradas que han trabajado con estas tecnologías de manera exhaustiva. Poco se escucha a las otras comunidades que no han tenido la misma oportunidad de acercamiento a los recursos que permiten este nivel de experticia, pero quieran tener voz en la discusión. En general, desarrollar y trabajar en herramientas que estén enfocadas en la accesibilidad va a permitir que mayores puntos de vista se puedan escuchar y facilitar la participación en estas discusiones sobre cómo hacer política pública con estas tecnologías. Al tener una mejor variedad de perspectivas con respecto a qué decisiones son buenas para tomar con el uso de tecnologías como estas es importante porque son decisiones que van a impactar en toda la gente.

Al final creo que tiene que ver con la capacidad que puede tener la tecnología de ser un bien público y que la gente pueda trabajarla de manera más natural. Que no se tenga una dependencia en empresas o comunidades específicas para interpretar las decisiones en su lugar. Esta oportunidad va a generar cambios radicales respecto a cómo vemos a la tecnología en general.

Mappa está disponible en Código para el Desarrollo.

Por Jesenia Rodríguez, consultora para la División de Conocimiento y Aprendizaje del BID


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Código para el Desarrollo, Visualización de datos

Jesenia Rodríguez

Jesenia Rodríguez é graduada em Administração de Empresas. Após terminar a faculdade, colaborou em atividades de voluntariado relacionadas à gestão de projetos com enfoque educacional. Em 2016, entrou no bootcamp de código para mulheres, Laboratoria, e mais tarde trabalhou como desenvolvedor front-end na IBM. Atualmente trabalha como consultora para a Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), apoiando diretamente a iniciativa do Código de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo aprovechar al máximo la nueva plataforma “Código para el Desarrollo”
  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto
  • Digital Public Goods Alliance: una oportunidad para impulsar el desarrollo
  • 4 maneras de aprovechar los datos abiertos de la NASA
  • ¡(Re)utiliza ese código! Participa en la Expedición de Código del BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT