Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Inteligencia artificial: la oportunidad es ahora

March 22, 2021 por Enrique Iglesias 3 Comentarios


5 minutos de lectura.

Las asistentes virtuales como Cortana, Alexa y Siri, se han convertido en el ejemplo por excelencia para hablar de la manera en que integramos tecnologías de inteligencia artificial (IA) en nuestra vida diaria. Sin embargo, los alcances de la IA son tan amplios que se prevé que, como ha sucedido con otros avances tecnológicos relevantes, la inteligencia artificial revolucione la economía global haciendo que por lo menos el 70% de las empresas en el mundo haga uso de estas tecnologías para el año 2030.

Este tipo de pronósticos resaltan el hecho de que es importante conocer un poco más sobre la inteligencia artificial, y es por eso que en los siguientes párrafos se presentan algunas consideraciones sobre su concepto, áreas de aplicación y pautas que deben ser tomadas en cuenta previo y durante la implementación de la IA.

La inteligencia artificial: definición y campos de acción

En Abierto al Público se ha dicho anteriormente que la inteligencia artificial es un concepto paraguas que abarca cualquier tecnología que permite a las computadoras imitar habilidades humanas; yendo un paso más allá, hay que agregar que la inteligencia artificial se divide actualmente en cuatro campos principales:

  • Inteligencia asistida: Sistemas de IA que asisten a los humanos en la toma de medidas/decisiones.
  • Inteligencia aumentada: Sistemas de IA que mejoran el proceso de toma de decisiones y aprenden constantemente de las interacciones con los humanos y el ambiente.
  • Inteligencia automatizada: Orientada a la automatización de tareas manuales o cognitivas, y rutinarias o no rutinarias.
  • Inteligencia autónoma: Sistemas de IA que pueden adaptarse a diferentes situaciones y funcionar de forma autónoma sin asistencia humana.

Esta información nos permite imaginar el espectro tan amplio que abarca la inteligencia artificial, mismo que incluye procesos con los que quizá no estemos muy familiarizados pero que nos impactan positivamente; por ejemplo, las cadenas de producción alimentaria que son optimizadas por algoritmos para seleccionar los mejores productos y a la vez disminuyen las tasas de desperdicio.

Los grandes cambios también conllevan grandes responsabilidades y si bien la inteligencia artificial puede traer consigo un sinnúmero de beneficios, también debemos de conocer y monitorear los elementos detrás de su implementación y de su gestión.


Factores a considerar en la implementación de la inteligencia artificial

Se calcula que el 55% del total de las aportaciones provenientes de la inteligencia artificial al producto interno bruto global durante el periodo 2017 – 2030, vendrá exclusivamente del incremento en la productividad laboral por el uso de estas tecnologías. El avance tan acelerado que la IA tendrá en los próximos años nos obliga a reflexionar sobre los factores que hay que tener en consideración al momento de trabajar con ella, entre esos factores encontramos:

  • Gestión de la información y calidad de los datos: Uno de los retos principales a la hora de adoptar sistemas de IA es tener la capacidad de unificar todos los datos en una misma plataforma de la que puedan seguirse alimentando dichos sistemas. A la vez, es esencial que los gobiernos y las organizaciones inviertan en sanear sus datos con el propósito de obtener la calidad necesaria que permita alimentar y mejorar los sistemas inteligentes adoptados.
  • Ética: ¿Quién será el verdadero responsable de los razonamientos y las decisiones de los dispositivos inteligentes? Aunque sí existen principios ampliamente aceptados que guían la ética en la IA, resulta complicado evaluar con detenimiento la moralidad de cada una de sus aplicaciones.
  • Marco regulatorio: La ausencia de marcos normativos claros que regulen los diferentes aspectos relacionados con la IA supone un obstáculo para su adopción. Los gobiernos deberán tener en cuenta que los ciudadanos y las empresas esperan que la ley proteja sus derechos, también en relación con el uso de sistemas inteligentes. Será necesario crear sinergias entre política y regulación, a fin de anticipar posibles implicaciones desconocidas de la tecnología que puedan conducir a una regulación excesiva o insuficiente.
  • Profesionales especializados: A medida que las empresas vayan adoptando los sistemas de IA, necesitarán integrar personal en su plantilla que cuente con los conocimientos necesarios para gestionar esta tecnología. Se trata de un punto especialmente delicado para las pyme, que disponen de presupuestos más pequeños y equipos de TI más reducidos.
  • Visión en la dirección: En el plano estatal hay mayor predisposición por parte de determinados gobiernos para apostar por la IA. Algunos de ellos ya han diseñado planes estratégicos en este campo. Otros, en cambio, siguen sin otorgar la suficiente importancia a la IA y aún no la ven como uno de los principales factores de crecimiento a futuro.
  • Contexto social, económico y político: Estos tres aspectos desempeñan un papel clave en la adopción de la IA. En sociedades más equitativas, económicamente potentes y políticamente estables, la inteligencia artificial encontrará el marco ideal para su adopción y desarrollo. 

La inteligencia artificial se posiciona como uno de los tópicos más prioritarios de la era digital y es esencial expandir nuestro conocimiento al respecto. La manera en que entendamos este tema y las decisiones que tomemos en torno a su uso, definirá en gran medida el futuro de nuestras sociedades.

Si te interesa el tema:

Respondiendo a la importancia que la inteligencia artificial sigue recobrando a nivel global, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó el documento Inteligencia Artificial: Gran oportunidad del siglo XXI, en donde, entre otras cosas, se abordan más a detalle los factores que mencionamos anteriormente, los riesgos en la implementación de la IA, sus posibles usos a nivel gubernamental y su estatus global y regional en América Latina.

Por Enrique Iglesias, consultor para el programa especial de Banda Ancha del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Conceptos clave, Inteligencia Artificial, Productos de conocimiento

Enrique Iglesias

Enrique Iglesias es consultor para el programa especial de Banda Ancha del BID, el cual tiene como objetivo aumentar el acceso, adopción y uso de la Banda Ancha en los países de la región y maximizar la concienciación y el aprovechamiento de la misma en términos de inclusión social, productividad y desarrollo. Previamente ejerció como consultor en estrategia y operaciones basado en Madrid donde tuvo la oportunidad de prestar servicios en las principales firmas de Telecomunicaciones en Europa y Latinoamérica. Es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Autónoma de Madrid.

Reader Interactions

Comments

  1. natalia romero Dice

    March 24, 2021 at 3:03 am

    Creo que todos tenemos miedo a los cambios y a que la tecnología remplace al ser humano, pero si dejamos atrás estos MITOS y aprovechamos para generar beneficios de toda esa inteligencia artificial a favor de todos los estratos sociales, si el gobierno gestiona aplicaciones, subsidios o planes de desarrollo pilotos donde se integren estas tecnologías para agilizar la rutina diaria y minimizar el estrés en las personas y otros factores. seria una solución, y no un privilegio de unos pocos.

    Reply
  2. Erika Herrera Dice

    April 18, 2021 at 1:17 pm

    La inteligencia artificial, pocos conocemos el gran potencial de llevar a cabo esta tecnología en manera masiva . El miedo al reemplazo humano, y los costos que genera el desarrollo de la misma provoca que las compañías enormes que pueden desarrollar este tipo de tecnología la creen con ciertos límites y para estratos económicos altos , donde no todas personas pueden acceder a este gran paso de desarrollo. El Gobierno como tal debería hacer inversión en tecnología para favorecer a sus ciudadanos sin importar el estatus económico social.

    Reply
  3. Carlos Córdova Dice

    October 20, 2021 at 5:14 pm

    Si bien es cierto que la inteligencia artificial ayuda enormemente en nuestra vida cotidiana, creo que como seres humanos somos irremplazables por una maquina, como seres humanos desarrollamos diferentes actividades, aprendemos cada día y principalmente tenemos la capacidad de razonamiento que las maquinas o la inteligencia artificial no la tiene.
    La inteligencia artificial puede llegar a ser un gran aliado para el ser humano, simplificando las tareas del trabajador, como por ejemplo se puede vincular a la IA a los procesos burocráticos así cortando el tiempo de espera de usuarios y se agilite los tramites en cualquier institución publica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Los riesgos de la inteligencia artificial y algunas soluciones
  • ¿Es la inteligencia artificial abierta una tendencia en alza?
  • ¿Quieres automatizar un servicio social con inteligencia artificial? 4 consideraciones clave
  • ¿Quién es el dueño de mis datos personales?
  • Inteligencia artificial: conceptos básicos y aplicaciones en el desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT