Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Un modelo para transitar hacia gobiernos abiertos a nivel local

September 17, 2021 por Mónica Villegas Carrasquilla 5 Comentarios


5 minutos de lectura.

El gobierno abierto (GA) se ha convertido en un asunto central y cada vez más relevante en los contextos latinoamericanos, ya que por los componentes que lo integran (transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, innovación tecnológica) tiene un rol esencial en la gestión pública. Trabajar estos instrumentos de manera aislada trae metas parciales y limitadas, mientras que si están articulados pueden llegar a constituir una estrategia de transformación y lograr mejores resultados para los ciudadanos.

Sin duda, la adopción de prácticas de gobierno abierto en la región de América Latina y el Caribe representa un cambio de paradigma en la gestión pública aportando a resolver diferentes desafíos relacionados con el fortalecimiento de la democracia y la inclusión social. Tomando esto en consideración es que decidimos compartir, desde Fundación Corona y en alianza con el Extituto de Política Abierta (ambos en Colombia), dos recursos para diseñar y facilitar el desarrollo de estrategias durante la adopción de políticas de GA en la región; nos referimos al MEGA IP, que explica los conceptos y la idea general del modelo, y HAGA, que brinda las herramientas necesarias para la implementación de dicho modelo.

El Modelo Escalonado de Gobierno Abierto e Innovación Pública (MEGA IP)

El MEGA IP, consiste en implementar escalonadamente procesos para comenzar a acoger prácticas  de gobiernos abiertos. A nivel estratégico, este modelo nos sugiere que hay 3 aspectos muy relevantes a considerar a la hora de adoptar políticas de GA a nivel local:

1.- Los cuatro pilares del Gobierno Abierto

  1. Transparencia, que conlleva la divulgación de la información sobre las decisiones y el quehacer gubernamental.
  2. Participación ciudadana, que se refiere a la inclusión de la ciudadanía en las distintas etapas de la gestión pública, así como en los procesos de toma de decisiones gubernamentales.
  3. Rendición de cuentas, que implica, entre otras cosas, publicar, informar y explicar a la ciudadanía en qué se han invertido los recursos y qué políticas públicas se han implementado.
  4. Innovación tecnológica, que significa el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de hacer a las instituciones más transparentes, participativas y eficientes.

2.- El involucramiento ciudadano en procesos de toma de decisión

En el proceso de la aplicación escalonada de los cuatro pilares mencionados anteriormente, debemos de plantearnos cuál es el nivel de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de la administración en cuestión, así como visualizar y desarrollar las estrategias necesarias para llegar al nivel al que se desea:

Niveles de involucramiento ciudadano
Fuente: El Modelo Escalonado de Gobierno Abierto e Innovación Pública (Mega IP)

3.- Lineamientos de política pública de un gobierno abierto

Hablamos de cuatro conceptos básicos que fungen como base para los gobiernos que aspiran a ser abiertos:

  • Datos abiertos: información pública interoperable, libre de derechos de propiedad, que no afecta la privacidad de las personas, que puede ser compartida, replicada, reproducida, utilizada y re-utilizada.
  • Gobernanza abierta: los marcos legales y normativos para la implementación de estrategias de transparencia, de rendición de cuentas y que condiciona las posibilidades de uso de nuevas tecnologías y de nuevas formas de organización para el Gobierno Abierto.
  • Soluciones abiertas: asegurar el empoderamiento de la ciudadanía mediante la disminución de costos del accionar en lo público.
  • Empoderamiento abierto: informar, consultar, e involucrar a la ciudadanía para que pueda colaborar activamente en sus instituciones de gobierno.

Herramientas para la implementación de estrategias de gobierno abierto de manera escalonada

La Caja de Herramientas Aplicadas para el Gobierno Abierto (HAGA), comienza con un decálogo que contiene diez temas puntuales que deben considerarse al momento de desarrollar estrategias de Gobierno Abierto:

  1. El nivel de involucramiento ciudadano.
  2. Demostrar voluntad política con el propio ejemplo.
  3. Usar los datos en los procesos de toma de decisión y creación de política pública.
  4. El almacenamiento y uso de los datos.
  5. Participar en la rendición de cuentas.
  6. Trabajar con comunidades de aprendizaje abiertas.
  7. Trabajar con fuentes abiertas (código, licencias y datos).
  8. Experimentar, iterar, medir y evaluar el impacto de la política.
  9. Delegar un liderazgo que conoce las bases del gobierno e impulsa el proceso.
  10. El enfoque de gobierno abierto es integral en la medida que estén articulados los cuatro pilares.

Una segunda herramienta dentro de HAGA, contiene siete lienzos de trabajo, que a su vez conforma la Metodología de Referentes de Gobierno Abierto, misma que insta a los involucrados a reflexionar y desglosar las problemáticas potenciales cuando se intenta poner en práctica un gobierno abierto, por ejemplo:

  • priorización de temas,
  • mapeo de actores relevantes,
  • localización de objetivos específicos por meta de implementación, etc.

La implementación del MEGA-IP y de HAGA busca contribuir al fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales, aportar en el impacto de sus implementaciones de gobierno abierto, y consolidar una comunidad para el intercambio de aprendizajes y prácticas que potencien estos ejercicios en cada territorio.

De la mano de aliados como Extituto Política Abierta, la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Colombia Líder y la Secretaría de Transparencia del Gobierno Nacional, con quienes Fundación Corona comparte visiones estratégicas, aspiramos a lograr transformaciones significativas en la democracia y gobernanza del país, e idealmente, también de la región. 

Por Mónica Villegas Carrasquilla, gerente de proyectos en Fundación Corona.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Gobierno abierto, Metodologías, Recursos accionables

Mónica Villegas Carrasquilla

Antropóloga de la Universidad de los Andes con maestrías en Políticas del Desarrollo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social de la Universidad de París I Pantheon-Sobornne y en Geografía y Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de París III Sorbonne-Nouvelle. Mónica también cuenta con estudios de gestión de ciudad en la Universidad Oberta de Cataluña y ha trabajado en Corpovisionarios como jefe de proyectos de ciudades (nacionales e internacionales), consultora del BID y como profesora de la Universidad Externado de Colombia en Planeación para el Desarrollo. Fue directora del programa Bogotá Cómo Vamos y actualmente es Gerente de proyectos de gobernanza y participación ciudadana de la Fundación Corona, así como profesora del programa Liderazgo por Bogotá de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Es miembro de la Red de Innovación Política, de la Junta directiva de Extituto y Fundación Despacio, y de la Asamblea General de Corpovisionarios.

Reader Interactions

Comments

  1. Huascar Eguino Dice

    September 29, 2021 at 1:56 pm

    Muy buena reflexión sobre un tema central para la gobernabilidad local.
    En el 2018, el BID publicó uno de mis estudios donde uso un modelo conceptual parecido y desarrollo un índice para medir el estado de avance del gobierno abierto en varias ciudades de ALC.. Se me ocurre que, con las actualizaciones debidas, se debería repetir
    http://dx.doi.org/10.18235/0001371

    Reply
  2. daniel Dice

    October 4, 2021 at 3:56 pm

    Muy buen esquema conceptual, de los temas relevantes, para abordarla tematica. Existen ejemplos de municipios /departamentos, que hayan avanzado /aplicado este esquema. Tambien seria bueno precisar un poco mas los disititnos puntos como por ej. que siginifca involucramiento ciudadana, como se mediria, en base a cantidad de ONG que se vinculan al analisis, difusión de las acciones/politicas de los gobiernos locales?. Muy bueno de todos modos el aporte.Daniel

    Reply
  3. douglas sulbaran Dice

    October 4, 2021 at 6:53 pm

    excelente trabajo deberíamos estar mas optimistas y aprender de estas recomendaciones sobre todo los políticos de VENEZUELA

    Reply
  4. Victor Cerna Dice

    October 4, 2021 at 8:35 pm

    Los gobiernos locales que son transparentes generan confianza, llevando a que muchos ciudadanos sean participativos, esa es una de las grandes debilidades de muchos gobiernos locales en el Perú, nada transparentes generando mucha desconfianza.

    Reply
  5. Roberto Viera Dice

    October 5, 2021 at 12:32 am

    La base del modelo es la INFORMACIÓN, Si esta no es más que un slogan, una especie de utopía, o información dirigida desde los tomadores de decisiones, el modelo se cae.
    Lo más común en nuestros países es la DESINFORMACIÓN, partiendo de esa base mayoritaria a qué llegaremos en el modelo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Partícipes: la herramienta que facilita los procesos de rendición de cuentas
  • La experiencia de Puebla en la apertura de datos a nivel local
  • Conoce BA Obras: plataforma de obras públicas abiertas
  • ¿Por qué y cómo la Argentina está promoviendo la Justicia Abierta?
  • San Lorenzo de Almagro abre datos para recuperar la confianza en el fútbol

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT