Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
cultura de aprendizaje continuo

Creando analgésicos, no vitaminas: tres cambios esenciales para fomentar una cultura de aprendizaje

December 9, 2019 by Adela Barrio - Rodulfo Prieto Deja un comentario


¿Alguna vez te has preguntado si la solución que le entregas a tu cliente es considerada una vitamina (algo adicional pero no esencial; “nice to have”) o un analgésico (una necesidad o “must have”)?

Esta reflexión fue una de las más apreciadas durante un entrenamiento co-organizado este año entre el BID y Laboratoria. El taller Liderazgo Digital de Laboratoria nos invitó a adoptar una cultura de aprendizaje y mejora continua para poder satisfacer las necesidades de quienes servimos a través de nuestros proyectos, productos e iniciativas.

En el mismo, nos planteamos 3 objetivos:

  1. Aprender: familiarizarnos con el proceso de la innovación y desmitificar todo lo que “está de moda” en la era digital;
  2. Anticipar: prepararnos y contar con una propuesta de valor en un contexto volátil, impredecible, complejo y ambiguo (también conocido por sus iniciales en inglés como VUCA); y finalmente,
  3. Integrar: fortalecer las redes internas para que la innovación y la colaboración sean parte del ADN de nuestro equipo.

Es importante centrarnos en entender las necesidades de las personas en vez de la promoción de las tendencias. Al contrario de lo que pensábamos, navegar esta era digital no se trata de los “buzzwords” del mundo tecnológico (ej. “scrum, blockchain, machine learning, design thinking, human centered design”). La experiencia nos dice que las organizaciones que han empezado su proceso de transformación con excesivo enfoque en la tecnología, han encontrado barreras que poco tienen que ver con herramientas y mucho con la forma en que nos relacionamos y nos entendemos: la cultura, la burocracia y la falta de estrategia o talento son los principales obstáculos identificados.

Tres cambios culturales esenciales

A continuación, compartimos tres cambios de comportamiento que te pueden ayudar para adoptar una cultura de aprendizaje y mejora continua en tu organización:

1. Experimenta para aprender

Experimentar en entornos reales nos hace aprender constantemente y reflexionar, junto con usuarios verdaderos, sobre si estamos realmente creando valor. Nuestras iniciativas suelen estar llenas de incertidumbre, llenas de hipótesis, en especial al comienzo. Muchas veces lanzamos productos y servicios basados en lo que creemos que los usuarios quieren; no en lo que realmente quieren. En este sentido, tenemos que siempre recordar que es más importante enamorarse del problema, y no de la solución. Involucra a tus usuarios desde el inicio y valida con ellos tus ideas preliminares. Crea un producto mínimo viable y aprende. Usa el método científico: realiza un piloto, prueba en pequeño, mide, ajusta y vuelve a probar. La retroalimentación más esencial se trata de aclarar: ¿esta solución es considerada por los usuarios un analgésico o una vitamina?

2. Evita el control y confía en tu equipo

La experimentación recae en todos, no necesariamente involucra recursos y ¡no debe ser necesariamente digital! Un equipo empoderado en analizar problemas, definir hipótesis, tener métricas claras, experimentar, aprender y generar soluciones iterativas, siempre seguirá innovando. Un buen ejemplo es el sistema de ‘squads’ de Spotify donde los miembros del equipo tienen total autonomía, sin perder la alineación al liderazgo y visión de la organización.

3. No pretendas evitar el fracaso, enfócate por reducir su radio de explosión

El fracaso es un ingrediente fundamental en procesos de aprendizaje y de mejora continua. La gran mayoría de las hipótesis que tenemos van a resultar falsas. Si la historia es referente, un 95% de las hipótesis terminarán siendo erradas. Entonces, si apuestas en grande, seguramente fallarás en grande –lo cual arraiga una mentalidad de evitar el fracaso a toda costa. En lugar de pretender evitar el fracaso, debemos abrazarlo, pero asegurando que tenga un radio de explosión limitado. Lo que buscamos es fallar rápido y en pequeño, para aprender, ajustar e iterar.

Nos encantaría que te sumes a nuestra reflexión. ¿Qué otros comportamientos deberíamos sumar a esta lista? ¿Cómo seguimos generando redes de colaboración dentro y fuera de nuestros equipos?

Finalmente, si te interesa conocer más sobre los procesos de transformación digital en Latinoamérica te invitamos a descargar el ebook: Transformación en la era digital y los cinco motores del cambio de Laboratoria.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Paso a paso

Adela Barrio

Adela Barrio is a Knowledge and Apprentice Senior Specialist at the Inter-American Development Bank. She has worked in the public, private and civil society sectors in Peru, England, the United States and Paraguay. Adela studied Administration in the University of Lima, and holds a master's degree in International Relations and a specialization in International Development from Georgetown University (MSFS).

Rodulfo Prieto

Rodulfo es co-fundador de Laboratoria. Antes de Laboratoria, Rodulfo trabajó para Procter & Gamble en Venezuela, Chile y Panamá. Su enfoque en los últimos años ha sido desarrollar un modelo de educación para el siglo XXI, impulsando el modelo del “Aprendizaje Ágil” en Laboratoria. Rodulfo tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y es Ingeniero de la Universidad Simón Bolívar (cum laude).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 4 formas para aprender de la experiencia en las organizaciones
  • 4 maneras de convertir el fracaso en éxito
  • Cómo llevar una idea del concepto a la creación
  • Cómo promover el aprendizaje en organizaciones
  • ¿Las “lecciones” de tu organización realmente se aprenden?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT