Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

4 maneras de convertir el fracaso en éxito

June 19, 2014 by Bertha Briceño Deja un comentario


English

Cada vez hay más organizaciones que entienden que se puede aprender más de los errores que de los éxitos, y sin embargo, hablar de fracaso sigue siendo un tabú difícil de romper. Algunas organizaciones, como Ingenieros sin Fronteras, han ido más allá e incluso han apostado por compartir con el público sus fracasos. ¿Por qué y cómo lo hacen? A continuación comparto algunos ejemplos de cómo las organizaciones pueden aprovechar el fracaso.

Crear entornos de intercambio seguros

Una manera de lidiar con el estigma cultural asociado es creando espacios para la reflexión profunda y reporte “sin culpables”. El caso del hospital de niños de Minnesota es conocido por implementar un sistema de reporte anónimo de incidentes, el cual fue la base de una reducción dramática en los errores médicos.  Una gran parte del cambio de modelo va ligado al estilo que han promovido algunos líderes en altos cargos organizacionales basados  en modelos de comunicación abierta y espacios de reflexión segura.

En definitiva, se trata de tratar el fracaso como un resultado posible y natural. Un buen ejemplo de ello es la labor que hace el Instituto de Fracasos Brillantes de promover una visión positiva del fracaso. Otros han llegado incluso a celebrar ferias de fracasos, en donde se explican ejemplos concretos de proyectos fallidos. Las prácticas más comunes incluyen narración, reseñas del antes y el después de la acción, revisión pre-mortem y otros. Algunas organizaciones están empezando a compartir experiencias a través de interesantes informes de fracasos  como los recopilados por Ingenieros sin Fronteras, y una sección del Panorama de la Efectividad en el Desarrollo 2013 del BID, que buscan construir una memoria institucional y un aprendizaje organizacional a partir de los errores.

Generar diferentes respuestas para diferentes tipos de fracasos

La forma de entender el fracaso está directamente ligada a nuestros patrones culturales, y en muchos casos el fracaso suele considerarse como algo negativo. Sin embargo, un artículo de Harvard Business Review sugiere que debemos considerar diferentes tipos de fracaso, y que no todos son negativos. Hay fracasos previsibles derivados de la rutina, inevitables en sistemas complejos, e “inteligentes” cuando se producen en la frontera de la experimentación. Casi siempre se da el caso que sólo los fracasos evitables, los que implican desviaciones deliberadas de los procedimientos y protocolos, son realmente reprochables; como ocurre en procedimientos quirúrgicos y médicos que requieren alta precisión. 

La conclusión es que podemos aprender y mejorar reconociendo que no todos nuestros fallos son iguales y estableciendo diferentes respuestas institucionales según el caso concreto.

Centrarse únicamente sobre los casos relevantes para mejorar el trabajo actual

Otra barrera que nos suele impedir aprender de nuestros errores es la falta de incentivos, normalmente expresada como una falta de tiempo para las tareas no relacionadas con las actividades principales de la organización. Marilyn Darling enfatiza que el aprendizaje debe ser relevante para el trabajo real (“just in time”) y que valga la pena, en el sentido de que debe producir más valor que el tiempo que toma (“para su propósito”). En la misma línea, el EAST framework para cambiar el comportamiento del equipo de Conducta en la Oficina del Gabinete del Reino Unido recomienda “hacerlo fácil” como uno de sus cuatro principios básicos para el cambio. Una buena práctica es relacionar las lecciones del pasado con un problema o desafío del día a día, de esta manera la reflexión se hace útil y relevante para el trabajo actual.

Experimentación como base para el aprendizaje

Muchos autores entienden la experimentación como algo relacionado con la verificación de hipótesis o los fallos “inteligentes”. La experimentación es adecuada para contextos donde los costos del fracaso son bajos y los desafíos pueden abordarse de diferentes maneras, o no existe una solución clara, o donde los diferentes enfoques tienen probabilidades similares de éxito o fracaso. Las compañías como Facebook  y otras redes sociales prueban continuamente nuevos diseños de plantilla, nuevas opciones y funcionalidades y revisan continuamente lo que no funciona. Este modelo sería factible en otros contextos si se introducen enfoques graduales y creación de entornos que permitan la experimentación y la desviación positiva (aquellos que logran solucionar sus problemas actuando diferente a su comunidad) especialmente en temas de gobernanza y capacidad institucional del Estado.

 

El fracaso y el error son algo tan común como nuestros éxitos, pero para hacerlo necesitamos modificar nuestra manera de comprenderlo. Si quieres saber más sobre cómo aprender del fracaso, echa un vistazo a las Infoguías del BID sobre el aprendizaje del fracaso para una selección de fuentes relevantes.

 

 


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Paso a paso

Bertha Briceño

Bertha es Especialista Líder en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión del conocimiento para equipos operativos y ejecutores. Como funcionario de organismos multilaterales, ha trabajado en América Latina, Asia y África. Como empleada del gobierno colombiano, trabajó en el Banco Central y el Departamento de Planificación. Bertha tiene una maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 4 formas para aprender de la experiencia en las organizaciones
  • Cómo promover el aprendizaje en organizaciones
  • Creando analgésicos, no vitaminas: tres cambios esenciales para fomentar una cultura de aprendizaje
  • ¿Las “lecciones” de tu organización realmente se aprenden?
  • Aprender de los errores: la principal lección aprendida de un Superhéroe del Desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT