Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Sobre el estatus de la ciencia abierta en América Latina

September 3, 2021 por Laura Rovelli - Dominique Babini 1 Comentario


5 minutos de lectura.

La pandemia del COVID-19 introdujo cambios contingentes e irreversibles en las formas de producción y circulación del conocimiento; la nueva normalidad exponenció las distintas maneras de colaboración abierta y de participación social que se gestaban desde hace tiempo en múltiples plataformas digitales sobre información científica, datos de investigación, publicaciones académicas, experimentos y equipamiento abierto. Considerando lo anterior, conviene reflexionar sobre el estado actual de la ciencia abierta en Latinoamérica, y sobre cómo la aceleración de estos cambios nos obligó a plantearnos nuevos entendimientos de la actividad científica.

La ciencia abierta en líneas generales

Se entiende por ciencia abierta la ciencia en la que otros pueden colaborar y contribuir, y en donde los procesos de investigación están disponibles de manera gratuita, con licencias que permiten la reutilización, redistribución y reproducción de la investigación, de sus datos y de sus métodos subyacentes. Los principios de la ciencia abierta incluyen, entre otros:

  • el acceso abierto,
  • los datos abiertos de investigación,
  • la revisión por pares abierta.

Antecedentes del movimiento en América Latina

Desde hace décadas los movimientos de acceso abierto y más recientemente los de ciencia abierta, vienen desarrollando infraestructuras, dispositivos, políticas y prácticas que promueven la apertura, la colaboración y la participación en la producción y circulación del conocimiento. Sobresale, además, el abordaje del acceso abierto y la ciencia abierta gestionado por la comunidad académica como un bien común, sin fines de lucro.

No obstante, distintas fuerzas se contraponen a la idea del conocimiento como bien común, ya que a nivel internacional existe una tendencia hacia la comercialización de la ciencia que toma ventaja de los criterios heterónomos de validación de la producción científica regional. Dado su carácter situado, no existe una única manera de llevar adelante los procesos de ciencia abierta, a pesar de esto, los principios anteriores proponen construir orientaciones y experiencias más inclusivas de ciencia en contextos de desarrollo.

La situación actual en América Latina con respecto a la ciencia abierta

El panorama latinoamericano en relación con la regulación del acceso al conocimiento es heterogéneo:

  • Perú (2013), Argentina (2013) y México (2014) han privilegiado una vía legislativa para la regulación de la política de acceso abierto a las publicaciones, así como también a los datos científicos.
  • En Brasil, existe un conjunto de directrices en favor del acceso abierto en la forma de declaraciones y manifiestos incentivados por distintos colectivos comprometidos con la temática, a los que se suman dos propuestas legislativas, en el 2007 y 2011, que aún no logran alcanzar su promulgación.
  • En línea con los avances de carácter voluntario, en Chile se han elaborado una serie de recomendaciones para el acceso y preservación de información científica y datos de investigación publicadas en el Manual de Datos Abiertos en 2014 desde el ex CONICyT; esto con el compromiso de desarrollar, más adelante, una política de datos abiertos de investigación.
  • Desde 2019, existen en Colombia una serie de directrices generales para el futuro diseño de una política de ciencia abierta.

A pesar de la expansión con distinto alcance e incidencia de políticas y normativas sobre acceso abierto, estas aún son acotadas y existe cierta falta de un marco normativo regional para la gestión de datos de investigación, aunque en ello está trabajando la Red Federada de Repositorios de la Región, la cual integra sistemas nacionales de repositorios de 11 países.

Una experiencia destacada y reciente es la iniciativa del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), en conjunto con el Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e tecnología ( IBICT) de Brasil, en la que  se desarrolló un repositorio de datos científicos, como el caso del Portal de Datos de la UNAM en México, los repositorios Dataverse, y otros registrados en el directorio de Re3data.

Recomendaciones y desafíos

La Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta, la cual será aprobada en noviembre de 2021, fortalece la búsqueda de  un consenso mundial sobre la ciencia abierta y llama a aumentar el compromiso por parte de los Estados Miembros. Por otra parte, uno de los mayores desafíos para que la región se fortalezca en materia de ciencia abierta, es poder transformar, desde los órganos de gobierno y de las agencias de financiación, los modelos de evaluación de las investigadoras e investigadores, así como de las instituciones y de los programas de investigación. También es relevante vincular el apoyo financiero tanto a la apertura de publicaciones y de datos de investigación, como a la infraestructura necesaria para la formación de recursos humanos capacitados para avanzar en los procesos de ciencia abierta.

En esa dirección se enfila el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en donde, a través de distintas acciones e iniciativas nos esforzamos para que el conjunto de los ecosistemas científicos en la región se comprometa con los problemas y desafíos actuales de sus sociedades.

Para entender más sobre el tema y sobre nuestro trabajo al respecto, te invitamos a revisar nuestra publicación: Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica.

Por Laura Rovelli, Coordinadora FOLEC-CLACSO y Dominique Babini, Asesora en Ciencia Abierta para CLACSO.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Acceso abierto, Ciencia Abierta, Lecciones aprendidas

Laura Rovelli

Laura Rovelli coordina, desde 2020, el Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC) de CLACSO y es miembro del Consejo Asesor de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA, por sus siglas en inglés). Su trabajo en el FOLEC-CLACSO se orienta a consolidar un espacio latinoamericano para la transformación de las políticas y las prácticas de la evaluación académica en la región. En la actualidad, Laura coordina desde ese espacio un proyecto de investigación financiado por el IDRC sobre gobierno y evaluación a partir de la asignación de fondos de investigación en el Sur Global. Laura es politóloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora adjunta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina.

Dominique Babini

Dominique Babini es especialista en acceso abierto al conocimiento científico y académico, y en los nuevos requerimientos en entornos de ciencia abierta. Dominique también es asesora en ciencia abierta para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con sede en Buenos Aires, y previamente fue responsable del repositorio institucional de CLACSO. Trabaja para promover, junto con otras iniciativas de la región, el acceso al conocimiento gestionado como un bien común, por la misma comunidad y sin fines de lucro, y su labor también se orienta a incidir en los debates internacionales para avanzar en el desarrollo de un sistema global de comunicaciones académicas dentro de ese modelo. Dominique tiene un doctorado en Ciencia Política por la Universidad del Salvador en Argentina, y un posgrado en Documentación Científica por la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. Acc Dice

    June 27, 2022 at 7:26 pm

    El trabajo de Sandra Jimena Jacome, Joel Ayala castellanos y Crispín granados este último de la universidad de bolonia italia dan cuenta de resultados y perspectivas encontrados en tres experiencias y resultados universitarios, y poco se sabe de trabajos en colectivos y sociedad civil, junto a la gobernanza educativa sería bueno otra perspectiva saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Recursos en video para entender el movimiento por el Acceso Abierto
  • América Latina a la vanguardia del acceso abierto
  • 6 ideas clave sobre el acceso abierto en América Latina y el Caribe
  • El acceso abierto al conocimiento: un derecho y compromiso de todos
  • 5 claves para el éxito de la ley argentina de acceso abierto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT