Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

El conocimiento como agente de transformación: la experiencia de Medellín

June 13, 2017 por Arianna Orozco 1 Comentario


En 1991, la tasa de homicidios de Medellín llegó a su pico más alto con 381 muertes por cada 100 mil habitantes. Era catalogada la ciudad más peligrosa del mundo, y en ella reinaba la desigualdad, la violencia y la corrupción, lo que traía consigo desesperanza. A muchos, la falta de oportunidades les impedía imaginar y crear un futuro próspero, lo cual alimentaba a su vez la cultura de la ilegalidad y el narcotráfico. Esto recordó el exalcalde de Medellín y exgobernador del Departamento de Antioquia Sergio Fajardo en la Cátedra Latinoamericana sobre Gobierno Abierto en la Organización de Estados Americanos.

Sin embargo, en 2012 Medellín fue nombrada la ciudad más innovadora  del mundo por el periódico Wall Street Journal. ¿Qué propició este cambio? Esta fue una de las preguntas que respondió el exalcalde durante su ponencia, y a la que le queremos dedicar este artículo, ya que uno de los pilares del cambio fue la apuesta al conocimiento, la educación y la tecnología como herramientas de transformación social y motor del desarrollo. El reto de la apuesta era formar ciudadanos talentosos que luego encontrarían oportunidades para aplicar sus conocimientos e ideas al mejoramiento de su entorno.

A continuación, exploremos tres proyectos que convirtieron el espacio público en un espacio de aprendizaje, y así, posicionaron el conocimiento como puente entre los diferentes sectores y actores de la ciudad:

1 Parques Biblioteca

Los Parques Biblioteca brindan a los ciudadanos un lugar común para educarse, compartir conocimiento y llenarse de recursos –i.e. aprender a utilizar computadores y llevar a cabo investigaciones. El primero de estos fue el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave en San Javier, la entrada a una de las comunas más vulnerables de Medellín, y marcó el precedente para que las bibliotecas se construyeran en las zonas más desfavorecidas. De esta manera, no sólo asegurar el libre acceso al conocimiento por todos los sectores de la ciudad sino además fomentar la cohesión social y la apropiación del espacio estigmatizado como un espacio de progreso.

Hoy en día existen nueve Parques Biblioteca dentro de la Red de Bibliotecas Públicas Medellín. En 2009, esta iniciativa ganó el Premio Acceso al Conocimiento de la Fundación Bill & Melinda Gates por su labor de transformación social. Este video, por ejemplo, muestra la labor de las bibliotecas en preparar a los ciudadanos e impulsar el emprendimiento. Veamos el caso de Hugo Patiño, quien desplazado por la violencia se mudó a Medellín buscando trabajar en un restaurante y sobrevivir con el salario mínimo. Entre clases de informática y cursos de negocios en la biblioteca, Hugo se llenó de herramientas que le permitieron emprender su propio negocio. Hoy en día, agradece este espacio de aprendizaje por haber sido su canal para encontrar oportunidades. El joven Juan Camilo Vivares, por otro lado, asegura que las bibliotecas han presentado un espacio para que los jóvenes tengan un tiempo de ocio positivo y productivo.

Es así como el conocimiento concebido como un bien público impulsa el desarrollo socioeconómico de las comunidades.

2 Parque Explora

El Parque Explora busca desmitificar la ciencia, haciendo que los ciudadanos se apropien del conocimiento científico a través de la interacción y el aprendizaje experimental.  Con sus diferentes espacios – un museo de ciencia y tecnología, un acuario amazónico, un vivario, un teatro, un planetario, un taller público de experimentación – y cerca de 300 experiencias interactivas, el Parque Explora inspira, comunica y transforma a la ciudadanía para propiciar la construcción de una mejor sociedad.

Por otro lado, el Parque Explora cuenta con un programa educativo que complementa al sistema escolar a través de la Feria de la Ciencia; la Red MAE, que une a docentes de diferentes áreas para compartir y rediseñar el sistema educativo; y las Rutas pedagógicas, que brindan experiencias interactivas y lúdicas a instituciones educativas. Con estos programas, el Parque Explora se asegura de fomentar la educación científica en Medellín.

En este video, se pueden escuchar testimonios de los visitantes sobre sus experiencias en el Parque Explora, lo que representa para ellos y para su ciudad.

3 Casa de la Lectura Infantil

Esta iniciativa, parte del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, se enfoca en los más pequeños. Es un espacio de diversión y aprendizaje para fomentar la lectura en los niños y jóvenes. Además, a través de las actividades que ofrece y su ubicación estratégica en el centro de la ciudad, la Casa de la Lectura promueve la inclusión social atrayendo a niños de todos los estratos sociales y ofreciendo actividades como el club de lectura para niños sordos. Así, busca no dejar a nadie por fuera.

Esta iniciativa también promueve la cultura y el orgullo local, ya que la casa de la Lectura Infantil nace de la restauración de la Casa Barrientos, patrimonio arquitectónico de la ciudad de Medellín con más de 100 años de antigüedad. Con el fin de agregar valor al patrimonio público, se decidió crear en el corazón de la comunidad un espacio que fomentara la educación y el desarrollo tanto infantil como social.

Estos son algunos de los espacios que han acompañado a los ciudadanos de Medellín en la transformación hacia una sociedad más creativa e innovadora. Fomentar el conocimiento como un bien público ha generado espacios más pacíficos que promueven la inquietud intelectual y cultural. Aprendamos de las buenas prácticas y sigamos apostando por el conocimiento en la región.

¿Conoces otros lugares que se apropien del espacio público para fomentar el conocimiento? ¡Suma tu experiencia en los comentarios!

Por Arianna Orozco del Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Lecciones aprendidas

Arianna Orozco

Arianna Orozco fue editora de Abierto al Público desde el 2017 al 2018, y consultora para la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2016 al 2018. Es venezolana, licenciada en Relaciones Internacionales con enfoque en Resolución de Conflictos, Derechos Humanos y América Latina de la Universidad de Colorado, Boulder. Al terminar la universidad, Arianna viajó a Brasil para llevar a cabo una investigación sobre el rol de distintas disciplinas artísticas en el empoderamiento en los jóvenes y en el desarrollo de una comunidad. Apasionada por los Derechos Humanos, Arianna se mudó a Washington, DC para formar parte del equipo de Prensa y Comunicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como de la Fundación para el Debido Proceso.

Reader Interactions

Comments

  1. Gladys Morales Dice

    August 7, 2017 at 12:40 pm

    En mi país, Ecuador, El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, está impulsando curso virtuales para formar a ciudadanos como Agentes de Igualdad y puedan promover los derechos a la información y comunicación en sus entornos familiares, sociales, colectivos y comunidades.
    En estos cursos virtuales se les enseña sobre la Ley Orgánica de Comunicación, se les da herramientas y estrategias de trabajo en territorio y se les motiva a trabajar con sus comunidades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 4 lecciones aprendidas de la implementación de un hackerspace en el parlamento brasileño
  • ¿Cómo São Paulo está integrando el conocimiento abierto en la educación pública?
  • ¿Existe una canasta básica de soluciones tecnológicas?
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • Un modelo de madurez de conocimiento abierto: 5 facetas indispensables para guiarte al siguiente nivel

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT