Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

De Lincoln a Boudou: prehistoria y futuro del periodismo de datos

September 29, 2016 por Paul Constance Deja un comentario


¿La democracia funciona mejor cuando hay más acceso a la información, no?

La respuesta entre periodistas, politólogos y entusiastas del movimiento de datos abiertos siempre ha sido “¡obvio!”.

Tomamos por sentado que una ciudadanía bien informada es más capaz de evaluar los dichos o el desempeño de los políticos, por ejemplo, o de exigir una rigurosa rendición de cuentas a los gobernantes.

Pero últimamente esa certeza ha empezado a tambalear. Aunque sigue creciendo el número de personas que pueden consultar fuentes cada vez más ricas de datos, en muchos países la calidad del debate público—y la confianza en las instituciones—parece evolucionar en dirección contraria.

Esta paradoja fue uno de los temas de pasillo en Datafest 2016, que reunió a más de 500 periodistas, funcionarios, diseñadores y programadores en Buenos Aires el pasado 24 de junio para hablar sobre “apertura, minería y visualización de datos públicos”.

De qué se trata Datafest

Organizado por el periódico argentino La Nación y la Universidad Austral, la quinta edición de Datafest aún emanaba la energía y el optimismo propios de un fenómeno atractivo y de vanguardia. La gran mayoría de los presentes tenían menos de 40 años de edad, había un buen equilibrio de género y ninguno de los varones vestía corbata. También me llamó la atención que varias de las 30 sesiones de trabajo fueron lideradas por representantes de entidades públicas que anunciaban portales de datos abiertos o avances en iniciativas existentes.

Por coincidencia, el 24 de junio fue también el día en que se conoció el resultado del “Brexit”, el referendo en el que una mayoría de los británicos votó por abandonar la Unión Europea. Casi de inmediato empezó a circular un rumor (basado en una mala interpretación de Google Trends) de que muchos de quienes votaron “leave” posteriormente acudieron a Google para ingresar frases como “What is the EU?”

Para que el auge de los datos abiertos tenga el efecto esperado en nuestras democracias, vamos a necesitar a muchas personas dedicadas a “minar” la información

Para quienes aman la integración y confían en Google, el Brexit parecía un ejemplo pavoroso del comportamiento irracional. De hecho, Richard Thaler, profesor de la Universidad de Chicago y pionero de lo que hoy se conoce como la economía del comportamiento (behavioral economics), anticipó el resultado del sufragio cuando especuló que menos de 100 votantes británicos harían los complicados cálculos necesarios para entender el impacto económico de abandonar la Unión Europea.

En Gran Bretaña no faltan buenas fuentes de información sobre economía y políticas públicas. Según Thaler, el problema es que los seres humanos no tienen ni el tiempo, ni las ganas, ni la capacidad para interpretar la catarata de información que los inunda cada día—incluso cuando esa información podría afectarles el bolsillo durante años.

En tal caso, para que el auge de los datos abiertos tenga el efecto esperado en nuestras democracias, vamos a necesitar a muchas personas dedicadas a “minar” la información. Estos abnegados obreros también deberán filtrar, verificar, corregir, contextualizar y analizar los datos, con el propósito final de contar historias que iluminen nuestra realidad y nos permitan tomar mejores decisiones.

Periodismo de datos y democracia

Por fortuna, en Datafest abundaban seres dispuestos a asumir esta responsabilidad. Se autodenominaban “periodistas de datos”, una especialización que muchos asumimos como un producto del siglo XXI.

Entre ellos había dos jóvenes representantes de chequeado.com, una organización independiente que se dedica a verificar afirmaciones en el debate público argentino. En su sesión en Datafest explicaron un proyecto, realizado en colaboración con La Nación, en el que dedicaron varios meses a procesar y analizar los informes de gastos de viaje del anterior vicepresidente argentino, Amado Boudou. El resultado, presentado en un formato interactivo que generó amplia cobertura, indicó entre otras cosas que en una ocasión Boudou parecería haber estado simultáneamente en Vietnam y Tierra del Fuego.

Me pareció un ejemplo estelar de lo que un buen programador puede hacer con datos que antes quedaban dispersos o enterrados en polvorientos archivos. Pero Scott Klein, un editor de la ONG de periodismo de investigación ProPublica en Nueva York invitado a presentar en Datafest, nos recordó que este tipo de periodismo no es precisamente novedoso. En una charla titulada “La historia olvidada del periodismo de datos”, Klein ofreció un recorrido fascinante por tres siglos de innovación periodística enfocada en la interpretación de datos. Entre sus ejemplos estaba la historia de Horace Greeley, editor del New York Tribune, un periódico que en 1848 publicó un minucioso análisis de los gastos de viaje cobrados por representantes en el Congreso de Estados Unidos.

El reportaje exigió proezas de contabilidad e investigación similares a las que hoy se realizan en chequeado.com ó factcheck.org. El gráfico resumiendo sus hallazgos, diagramado a mano con letras de plomo, se publicó en la portada del Tribune y gatilló una polémica furiosa en los Estados Unidos.

Entre los que más habían cobrado en gastos de viaje aparecía un joven congresista de Illinois llamado Abraham Lincoln.

Me pregunto, al ver su nombre junto a las cifras, ¿qué habrá pensado el futuro emancipador de los esclavos después de esa aplicación de la democracia, los datos abiertos y la libertad de prensa?

Por Paul Constance, jefe de la División de Gestión de la Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Periodismo de datos, Recursos accionables

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 20 herramientas para impulsar el periodismo de datos en tu organización
  • Revelar e innovar: El análisis de datos en la sala de redacción
  • Un periodismo con voces plurales indígenas
  • El rol de los datos abiertos y las plataformas de colaboración en la asistencia humanitaria
  • DataBO lanza su primer taller de periodismo de datos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT