Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Es la hora de datos más abiertos en América Latina

August 9, 2018 por Arturo Muente Kunigami - Michelle Marshall 2 Comentarios


América Latina es una región altamente comprometida con la agenda de datos abiertos. La región posee la mayor cantidad de adopciones a la Carta Internacional de Datos Abiertos, y ha sido un actor relevante en la definición de sus principios. A la vez, la tecnología emergente y exponencial está exigiendo nuevos retos sobre la inclusión social y el diseño de políticas públicas para el futuro. La automación de decisiones se basa en gran parte por la información que se entregue. Siendo así, ¿será posible entonces disponer de datos más abiertos para responder a las necesidades cívicas de la era digital? Entrevistamos a Arturo Muente-Kunigami, especialista senior en Modernización del Estado del BID, sobre esta pregunta, inspirada por su documento que sistematiza los aprendizajes del seminario “Datos Abiertos para la Innovación Digital.” Sus respuestas ofrecen una visión general del estado de los datos abiertos y principales retos en la región actuales y a futuro.

El movimiento de datos abiertos ha ido surgiendo desde hace unos años alrededor del mundo. ¿Qué es lo que hace especial este movimiento en América Latina y el Caribe?

Desde 2012, América Latina y el Caribe se ha caracterizado por ser una región activa en la apertura y uso de datos abiertos.

Este compromiso con la apertura debería tener como correlato una política nacional que sienta las bases para garantizar el acceso, uso y re-uso de estos datos por parte del ecosistema y que contribuya a su sostenibilidad. En la actualidad, 7 países de América Latina han consolidado sus políticas nacionales de datos abiertos que sientan las bases legales y técnicas para la apertura: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay. Hay más países en la región que publican datos en portales abiertos, aunque no hayan creado aún estas bases legales.

¿Existen ya muchos datos abiertos en América Latina y el Caribe?

La región cuenta con más de 200 portales de datos abiertos; sin embargo, sólo 13 países cuentan con portales centrales y muchos de los datos publicados no cuentan con datos puramente abiertos. En la actualidad los desafíos residen en que las instancias subnacionales recopilen y publiquen datos en formatos acordes al estándar del portal central para que sean comparables e interoperables, y en mantener los conjuntos de datos actualizados y con un adecuado seguimiento de su uso.

Para continuar, ¿puedes aclarar la diferencia entre datos masivos y datos abiertos? ¿Uno puede ser ambos?

Son temas diferentes, pero sí pueden convergir. La palabra “masivo” se refiere a una cantidad. Entre más datos haya, más poderosos son los cálculos que se puede hacer con ellos. Ojalá también estos datos logren ser más representativos de la sociedad y sus necesidades, pero esto solamente pasa si sabemos qué datos tenemos y cuáles hacen falta para ser más inclusivos. Datos “abiertos” se refiere a la accesibilidad de los datos; quién o quiénes los pueden ver para evaluarlos o reutilizarlos. Creemos que los datos, masivos, abiertos e inclusivos, son esenciales para mejorar la confianza de los ciudadanos en sus estados y hacerles partícipes de la acción pública porque son materia crítica para informar el diseño de mejores servicios públicos.

¿A qué te refieres con datos inclusivos?

Los datos abiertos tienen el potencial de visibilizar desigualdades y contribuir a resolverlas. Para que esto pueda ser una realidad, en los casos donde no se atente contra la privacidad y la seguridad, los datos deben contar con el mayor grado de especificación posible y estar desagregados por género, nivel socioeconómico, geografía, etnia, entre otros. La falta de desagregación y/o la exclusión de segmentos de la población puede afectar de manera negativa el diseño de políticas públicas, como sucede en el caso del diseño de estrategias para la inclusión de mujeres en el sistema financiero en donde la falta de datos sobre mujeres que acceden a estos servicios puede limitar el impacto de la intervención. Entonces, en materia de inclusión, se necesitan más datos más abiertos.

¿Cuáles serían otros retos cuando hablamos sobre los datos abiertos y las tecnologías emergentes?

El principal reto tiene que ver con el otro lado de la inclusión, que se relaciona más a la inclusión en el acceso a tecnologías y al uso de datos abiertos. La revolución de los datos ha puesto a disposición de los ciudadanos un volumen de información sin precedentes. Para que esta democratización genere un impacto sobre el desarrollo, debe facilitarse el acceso a internet y a herramientas digitales que permitan a poblaciones históricamente vulnerables acceder, procesar y utilizar los datos. En la actualidad un 60% de la población mundial no tiene acceso a internet, 15% tiene internet por banda ancha y existen disparidades en el acceso a tecnologías digitales entre la población urbana-rural y por género. Ni que hablar de las habilidades necesarias para poder utilizar nuevas tecnologías y analizar los datos para generar valor (público o privado). La falta de iniciativas que se enfoquen en la reducción de estas brechas de acceso puede terminar ampliando las brechas de desarrollo ya existentes entre países y dentro de los mismos.

De cara al futuro, ¿cuáles serán los próximos pasos para poder lograr datos más abiertos en América Latina?

Hay mucho que decir sobre el futuro en este tema, desde lo particular a lo transversal. Destacaría los siguientes puntos:

  1. Institucionalizar el proceso de apertura de datos en toda la región de manera sostenible. Como se ha mencionado, aún existe mucha heterogeneidad en materia de apertura de datos en la regiónentre países y dentro de los países.
  2. Expandir el ecosistema e incluir a otros sectores y actores. La agenda de datos abiertos en la región ha girado tradicionalmente en torno a la agenda detransparencia y rendición de cuentas. Es importante expandir el alcance de las iniciativas de datos abiertos para llegar a otros sectores que podrían beneficiarse de la innovación y del emprendimiento que pueden acompañar a los datos abiertos, en particular el sector privado. Si bien ya existen algunas iniciativas en la región que están vinculando el valor de los datos al sector privado, éstas son pocas y aún no han logrado integrar totalmente al sector empresarial en el ecosistema de datos abiertos.
  3. Afianzar el ecosistema regional a través de iniciativas compartidas. Integrar mejor a todos los actores de la región a través de proyectos transversales que ayuden a mostrar la importancia de los datos y faciliten el uso y la reutilización a nivel regional.
  4. Promover la generación de capacidades básicas para democratizar el uso de los datos. Se ha reconocido que actualmente existe un grupo relativamente pequeño capaz de explotar el potencial de los datos abiertos. Si bien por un lado es necesario sensibilizar a los funcionarios públicos sobre la importancia de abrir datos ya que son un usuario clave para la implementación de reformas, también se debe trabajar en generar las capacidades necesarias en la sociedad para que una mayor proporción de ciudadanos pueda usar y reutilizar los datos abiertos.
  5. Sistematización del conocimiento. En varias instancias se solicitó una mejor sistematización del conocimiento existente sobre datos abiertos en la región, lo cual debería incluir también la generación de nuevo conocimiento, principalmente alrededor de lo que funciona y lo que no, con base en la experiencia previa. Esto ayudaría no sólo a países que están iniciando su trayecto de apertura, sino también a gobiernos subnacionales y generaría importantes aportes al conocimiento global.

Puedes leer más sobre los datos abiertos en América Latina, casos de estudio, y acciones hacía el futuro en esta publicación.

Por Arturo Muente-Kunigami, especialista senior de la división de Innovación para Servir al Ciudadano del BID. Entrevistado por Michelle Marshall del Departamento de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones del BID.


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Paso a paso

Arturo Muente Kunigami

Arturo Muente Kunigami tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo abierto, telecomunicaciones y servicios financieros. En la actualidad, se desempeña como Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de proyectos de gobierno digital, registros civiles e identidad, y análisis de datos. Antes de incorporarse al BID, Arturo trabajó una década como funcionario del Banco Mundial, liderando el diseño e implementación de productos de conocimiento y proyectos de inversión en el área de telecomunicaciones, servicios basados en tecnologías de la información y ciudades inteligentes en varios países del mundo. Arturo es economista por la Universidad del Pacífico (Perú) y tiene un MBA de Emory University (EEUU). Puedes seguir a Arturo en Twitter @n0wh3r3m4n

Michelle Marshall

Michelle Marshall fue editora de Abierto al Público del 2018 hasta finales del 2020. Previos a su experiencia en Abierto al Público también trabajó como consultora de gestión del conocimiento en el BID desde 2016, facilitando actividades colaborativas de intercambio de conocimientos y documentando técnicas de innovación abierta. Michelle está interesada en la aplicación del pensamiento sistémico y el diseño centrado en las personas como parte de la estrategia de responder a los desafíos ampliamente compartidos en el desarrollo internacional. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad George Washington y el Diseño Inclusivo en el Instituto de Diseño de Interacción de Copenhague.

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Cuevas Dice

    August 22, 2018 at 10:00 am

    Pero la cuestión de “datos abiertos” ¿no expone a riesgo la seguridad de estos?
    A no ser que no haya entendido bien, si se permite que un usuario tenga acceso a una base de datos, ¿no está exponiendo esta a usos inapropiados o quizás en detrimento del propio sistema?

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      August 27, 2018 at 9:57 am

      Hola Miguel,

      Gracias por su comentario. Es muy interesante la pregunta. En general cuando hablamos de datos abiertos, se quiere decir que estos datos sean agregados y anonimizados. En este post, se habla de la posibilidad de desagregar los datos un poco para tener más detalle de lo habitual. Un ejemplo sería, en vez de solamente tener abierto el número de una población total de una zona, poder desagregarlo al número de hombres y mujeres, o grupos etarios. Esto permite entender la realidad a un nivel más específico sin todavía exponer a riesgo alguna identidad personal. Tener datos anonimizados significa no poder vincular los nombres, direcciones, fechas de nacimiento, u otro indicador personal a un dato particular.

      Merecería todo un post para explicar en más detalle, lo cuál vamos a investigar.

      Saludos,
      Michelle

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Sobre el estatus de la ciencia abierta en América Latina
  • BID avala los Principios para el Desarrollo Digital
  • El aporte de la Justicia a los Estados Abiertos de América Latina y el Caribe
  • Datos Abiertos en América Latina: Balance de 2014
  • La oportunidad de los datos abiertos en América Latina, según McKinsey

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT