En este artículo quiero repasar brevemente qué ha pasado en materia de datos abiertos y qué retos podemos plantearnos para el año que viene en la región, específicamente en lo que tiene que ver con el desarrollo, que sigue siendo una tarea pendiente.
Qué ha pasado hasta ahora
La pasada ABRELTAM seguida por la Conferencia de Datos en Montevideo en junio de 2013 fueron un punto en la evolución de los datos abiertos porque permitió generar una oportunidad para concentrar a todas las organizaciones de la región activas en esta área. De aquella conferencia nos llevamos tres preguntas claves sobre las que hemos centrado los esfuerzos de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA):
- ¿Cómo las políticas de datos abiertos ayudan a procesos de co creación y participación ciudadana?
- ¿Qué capacidades precisan las personas y organizaciones (particularmente los más excluidos) para poder beneficiarse de estas políticas y cómo lo harán?
- ¿Cómo deben diseñarse estas políticas para que los principios, procesos y estándares aseguren la máxima re usabilidad de los datos abiertos, así como el respeto a los derechos fundamentales de las personas?
Tratando de responder estas preguntas en ILDA decidimos trabajar inicialmente en tres áreas: transparencia, ciudades y servicios públicos.
1 En materia de transparencia, decidimos explorar cómo las políticas de datos abiertos pueden ayudar a desarrollar instituciones legislativas y judiciales más transparentes y potencialmente más participativas. Asimismo, decidimos explorar si estas políticas pueden ayudar a combatir la corrupción y promover la rendición de cuentas en materia de compras públicas. 2 En relación a ciudades, asumimos que las políticas de datos abiertos pueden ayudar a construir ciudades abiertas donde las personas puedan desarrollar su potencial en su máxima expresión. Sin embargo, a creación de apps en base a datos abiertos no es suficiente para cambiar la vida de las personas y, por eso, nuestros investigadores mirarán en detalle cómo se producen los procesos de co-creación de nuevas tecnologías para el espacio público. 3 En cuanto a servicios públicos, elegimos mirar dos casos clave para la región: las áreas de salud y educación. Por un lado, los datos abiertos pueden ayudar a prevenir, y mejorar el diagnóstico de ciertas enfermedades que hoy son epidemia en el continente, pero la clave es entender que datos se precisen y como se apropiarán los actores de los mismos. Por otro lado, en materia de educación, la liberación de datos sobre la calidad de la misma lleva a debates profundos sobre el rendimiento de los sistemas, los valores involucrados y la participación de la ciudadanía.
El Futuro
Obviamente la investigación que llevamos a cabo en ILDA sobre la experiencia de los datos abiertos se encuentra en sus primeras fases. Por lo tanto, necesitamos identificar cuáles son los desafíos que tiene la región, qué oportunidades y riesgos presentan los datos abiertos y cuál es la hoja de ruta para seguir adelante. Hay dos eventos clave que se desarrollaran próximamente y esperamos compartir una primera parte de estas discusiones.
1 Por un lado, la desconferencia Abrelatam que se llevará a cabo el 30 de septiembre será un gran momento para el encuentro de distintas visiones, actores y disciplinas que enriquezcan los diálogos que comenzamos en Montevideo. 2 Por otro lado, Condatos llevará a cabo la II Conferencia Regional de Datos Abiertos en América Latina y el Caribe el próximo 1 y 2 de Octubre de este año. Además de nuclear a varios destacados expositores promete comenzar a construir de forma colaborativa una agenda regional.Cuando decimos construir de forma colaborativa nos referimos literalmente a eso: a trabajar en formatos que permitan un intercambio con respeto, fluidez y promoviendo consensos para avanzar. Creemos que cada actor tiene una pieza importante para añadir, y que todos los actores son clave para poder avanzar. No solo quienes vienen del mundo de los datos abiertos tienen respuestas, sino también aquellos que vienen desde sus respectivas disciplinas. No solo los funcionarios de gobierno pueden dictar las políticas, también los usuarios pueden aportar a construirlas. Precisamos participantes activos que se animen a construir una nueva realidad para América Latina. América Latina se encuentra en una posición única para avanzar en ésta área y la labor de ILDA es que este avance sea informado e incluyente.
¿Qué otros desafíos crees que tienen los datos abiertos en la región?
Conoce más sobre ILDA aquí @ILDA en twitter
Ignacio Alfaro Dr-Condominio Dice
Los datos abiertos permiten que pasemos de ciudadanos pasivos que reciben discursos y datos aislados a ser ciudadanos activos que pueden corroborar esos datos, leerlos de forma diferente y sobre todo, ser ciudadanos que puedan, con base firme, proponer nuevas estrategias de gobierno.