Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
Datos geográficos abiertos

Los datos geográficos abiertos que se necesitan frente a un desastre natural

September 28, 2017 por 1 Comentario


Por Miriam González, Céline Jacquin de OpenStreetMap México

En este último mes, México ha sido abatido por dos fuertes sismos. El primero, de 8.2 grados en la escala de Richter, devastó los estados de Oaxaca y Chiapas el 7 de septiembre de 2017. Con 928 réplicas según el Servicio Sismológico Nacional, este ha sido el sismo más fuerte y destructor después del terremoto del 1985. Jamás nos imaginaríamos que tan sólo 12 días después, en el 32 aniversario del terremoto de 1985, íbamos a vivir un nuevo terremoto de 7.1 grados que iba a cambiar la vida de miles de personas en la Ciudad de México y los estados de Morelos, Puebla, Estado de México y Guerrero.

En una entrada de blog anterior, puedes encontrar herramientas abiertas para colaborar con la reconstrucción en México. Para profundizar en este tema, en esta entrada hablamos sobre el esfuerzo que hemos liderado partir del primer terremoto en el Sureste del país junto el equipo de Humanitarian OpenStreetMap y voluntarios del proyecto OpenStreetMap en México, y otros países, para agregar datos geográficos abiertos a localidades que difícilmente aparecen en los mapas. Mediante imágenes satelitales, los voluntarios trazan edificaciones y carreteras para evaluar el estado de los inmuebles antes y después del terremoto.

Al ser libres y abiertos, estos datos de OpenStreetMap permiten que organizaciones de rescate, la sociedad civil y gobiernos puedan canalizar la ayuda lo antes posible y posteriormente, apoyar sus proyectos de reconstrucción.

Ahora bien, ¿qué necesitan estos datos para que sean realmente efectivos? Te contamos a continuación:

1 Se necesita una alta precisión en los datos geográficos abiertos para las operaciones de rescate y reconstrucción

Una gran parte de las áreas afectadas están situadas en zonas vulnerables; zonas socialmente relegadas y geográficamente aisladas, a veces de urbanización reciente, razón por la cual aparecen de manera muy incompleta y con un nivel bajo de detalles en los mapas comerciales.

México cuenta con un mapa del territorio de alta calidad administrado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, el cual tiene mapeado casi totalidad de las localidades y asentamientos existentes en el territorio. Sin embargo, la información geográfica del INEGI es actualizada cada determinado periodo y el nivel más fino de información geográfica es la Manzana o Block. Aunque las manzanas tienen el número de viviendas y la población contenida en los polígonos, no contienen una información fina sobre los inmuebles. Con ello, esta información no es válida para una intervención post-desastre exitosa que necesita datos actualizados e información muy detallada.

En este sentido, no existe la información necesaria para apoyar una toma de decisión eficiente en caso de desastre. Las acciones de rescate y apoyo a la población dependen de la capacidad de reacción de instituciones locales y federales que naturalmente ameritan de varios días o semanas para enviar personal al campo y producir un censo actualizado de inmuebles.

2 El éxito de una intervención se basa en la preparación de la misma, con la recopilación de los datos existente de la zona

Para una intervención post desastre efectiva, se necesita información de la manera más actual y completa posible sobre edificios con localización exacta, población, calles, y una red amplia de caminos, entre otras cosas. Los vehículos sólo podrán llegar hasta los edificios más aislados si un mapa permite conocer su existencia por una red de caminos principal o alterna en caso de que parte de la red vial queda obstruida o inundada.

La información geográfica para intervenir en zonas post desastre también debe ser:

  • compartida en canales claros y fáciles de ubicar;
  • abierta y descargable libremente en licencias abiertas;
  • desagregada para ser analizada por los diferentes actores quienes podrán producir estadísticas por área según sus necesidades precisas;
  • presentada en formatos fáciles de integrar de manera inmediata a apps de todo tipo que faciliten la movilidad in situ y la actualización de la misma información; y
  • fácil de compartir entre actores e instituciones gracias a un buen diseño de páginas web.

Una información de este tenor debería de existir con estas características de manera preventiva, para que frente a un desastre natural en cualquier parte del territorio se pueda:

  • analizar los datos para calcular la densidad de edificios
  • priorizar y organizar la logística del rescate
  • estimar y distribuir costos de intervención
  • distribuir la ayuda en una base racional y transparente
  • permitir la evaluación de las acciones de rescate y distribución de ayuda por cualquier actor gubernamental o civil
  • planear en una base racional y transparente programas de reconstrucción de vivienda, inmuebles e infraestructura

Tener la mayor cantidad de información posible previa a intervenciones permite complementar con información de campo post desastre de manera eficiente. La inversión en materia de personal y tiempo invertido depende directamente de la calidad de la información previa, bajando costos de logística y asegurando una mayor justicia en la ayuda e intervenciones. A su vez, la inversión mal empleada en un levantamiento de datos mal coordinado afecta el financiamiento del rescate y reconstrucción.

Una lección que nos dejan los últimos eventos en México es que debemos trabajar en crear una política efectiva de centralización de la información territorial producida por las diferentes instituciones del país y los distintos niveles de gobierno; así, podremos contar con un solo sistema central de información que sea accesible en caso de emergencia, actualizado, y homogéneo, para la descarga de datos fiables en el momento que se necesita.

[message_box title=”¿Cómo puedes seguir ayudando?” color=”blue”]
  • Consolidación de varios mapas y bases de datos: Desde el terremoto existen varios mapas circulando donde se dispersaba la información, gracias a varios colaboradores de OpenStreetMapMX se creó una herramienta que consolida todas las bases de datos generadas por distintas organizaciones civiles y gobierno en una sola herramienta, el resultado es mapa.sismomexico.org
  • Creación de datos geográficos abiertos: Hay varias tareas abiertas para ser mapeadas y seguiremos agregando conforme se vaya avanzando el Mapeo. Hasta el Domingo 24 de septiembre, se tenían mapeados más de un millón de objetos entre edificios y carreteras.
  • Creación/Utilización de herramientas OpenSource que generen OpenData: Estamos enfocados en el uso de herramientas de código abierto, colaborativas, para poder dejar todo en repositorios que puedan ser reutilizados en otras eventualidades en el futuro, de esta forma lograremos tener un mejor tiempo de respuesta y podamos ayudar a más personas que lo necesiten. Dos de las herramientas que hemos utilizado para documentar la situación post desastre son Mapillary para tomar fotos puntuales de las edificaciones dañadas y OpenStreetCam que nos ha ayudado a tomar recorridos georreferenciados en Oaxaca

Para más información sobre cómo colaborar, estando cerca o lejos de las zonas afectadas, lee este post.

[/message_box]

Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Datos geoespaciales, Lecciones aprendidas

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Javier Avalos Gtz Dice

    October 23, 2017 at 7:55 pm

    http://www.catastrocolima.gob.mx es un visualizador de una plataforma municipal de información que sirve en la buena gestión del territorio, información que se encuentra en la pestaña de “cartografía”

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo usar tecnología de código abierto para mejorar la gestión de desastres naturales
  • Análisis y visualización de datos geoespaciales: 6 herramientas gratuitas
  • Presentamos UrbanPy: una herramienta completa para el análisis de accesibilidad urbana
  • Los datos espaciales y la inteligencia artificial como aliados para combatir la pobreza
  • ¿Cómo transformar la información pública en un activo público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT