En Brasil, los padres, profesores y funcionarios de centros educativos pueden acceder gratis a datos prácticos sobre el gasto en educación de las escuelas, los resultados de los exámenes de admisión y el equipamiento escolar disponible, como las tecnologías didácticas innovadoras. Los datos disponibles en QEdu ofrecen información que puede ayudar a las escuelas a implementar reformas basadas en la evidencia y ayudar a los padres a comprender mejor el sistema educativo en el que aprenden sus hijos.
QEdu es solo un ejemplo de cómo se utilizan los datos abiertos en varios países de América Latina y el Caribe para afrontar distintos desafíos. Tal y como se explica en un artículo anterior, el creciente entusiasmo en torno a los datos abiertos suele estar vinculado con la creencia de que cuando los datos gubernamentales se publican de una manera reutilizable, se logra tener un impacto muy positivo. Las investigaciones realizadas en The GovLab han demostrado que, cuando se utilizan adecuadamente, los datos abiertos pueden tener cuatro impactos principales en el mundo: mejorar los gobiernos, dar poder a los ciudadanos, crear oportunidades económicas y solucionar problemas públicos.
Para obtener más información sobre cómo utilizar los datos abiertos como un nuevo activo para el desarrollo en economías incipientes, incluidas las economías de América Latina y el Caribe, The GovLab se ha asociado con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la ONG para el desarrollo FHI 360, y la World Wide Web Foundation para elaborar un informe detallado titulado “Open Data in Developing Economies: Toward Building an Evidence Base on What Works and How,” (Datos abiertos en economías en vías de desarrollo: construyendo evidencia sobre lo que funciona y cómo) que se basa en las conclusiones de 12 casos prácticos exhaustivos, entre los que se incluyen varios sobre economías en vías de desarrollo de América Latina y el Caribe.
1 ¿Qué hemos descubierto?
Nuestra investigación dejó claro que, en América Latina, el Caribe y otros lugares, muchos países en vías de desarrollo se enfrentan a desafíos específicos que los datos abiertos podrían ayudar a combatir. La confianza en el gobierno, por ejemplo, es considerablemente baja en muchos países en vías de desarrollo. Cuando los datos sobre actividades públicas son más accesibles y abiertos, se puede aumentar la confianza de los ciudadanos en el gobierno. Además, al darles nuevos usos inesperados, también aumentan su valor como agentes innovadores fuera de entornos gubernamentales.
A pesar de esto, no siempre se alcanza el éxito. También hemos encontrado ejemplos de iniciativas que se toparon con desafíos. Solo al aprender sobre lo que ha funcionado y lo que no, podremos aumentar las posibilidades de que los datos abiertos tengan un impacto realmente positivo en las vidas de las personas.
2 La tabla periódica de los datos abiertos
Como parte de este proyecto de investigación de un año de duración, The GovLab también desarrolló una nueva metodología y estableció nuevos factores para determinar el éxito (o fracaso) a la hora de utilizar datos abiertos. Este trabajo dio como resultado una nueva tabla periódica interactiva de datos abiertos (disponible en inglés).
La tabla cuenta con 27 factores y condiciones que pueden favorecer o entorpecer el éxito o fracaso de una iniciativa. Se divide en cinco categorías generales:
- Definición del problema y la demanda
- Capacidad y cultura
- Gobierno
- Asociaciones
- Riesgos
Aprovechando la celebración de ConDatos, una reunión anual de expertos en datos que tiene lugar en Costa Rica del próximo 23 al 25 de agosto, surge una pregunta clave para los participantes y cualquier implicado que utilice los datos abiertos como un activo para el desarrollo: ¿Cómo podemos transformar lo que hemos aprendido sobre nuestros éxitos y fracasos en iniciativas basadas en la evidencia? ¿Cómo podemos adoptar un enfoque orientado en los datos a la hora de trabajar en este campo?
Por Stefaan G. Verhulst y Andrew Young de The GovLab.
Francisco Morales Dice
Pensé que el problema de la confianza no solo al Gobierno sino a las instituciones del Estado era singular en mi país (Perú), pero veo que está generalizado en América Latina. Considero que el problema radica en que para que haya confianza debe necesariamente haber transparencia, que no se da debidamente. Si ha ello aunamos la corrupción, la desconfianza es mucho más grave, es dramática. Espero que este aporte referido a la gestión de los “datos abiertos” coadyuve a un cambio sustancial de esta realidad que vivimos.