Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
una idea del concepto a la creación

Cómo llevar una idea del concepto a la creación

December 7, 2017 por 1 Comentario


Por Roger Osorio, coach ejecutivo y líder de programa en IBM

Las publicaciones abiertas, los datos abiertos, la ciencia abierta, o el conocimiento abierto en general, se convierten en recursos muy valiosos siempre que se puedan utilizar para resolver un problema o abrir nuevas oportunidades. Los eventos de innovación abierta fomentan el análisis de problemas y oportunidades, así como el desarrollo de ideas para identificar posibles soluciones. Sin embargo, su valor solo se manifiesta cuando podemos llevar las ideas del concepto a la creación. Me he pasado la gran parte de los últimos 4 años enseñando a gente de todo el mundo cómo llevar ideas del concepto a la creación, y a continuación, divido esta tarea en cuatro pasos:

cómo llevar una idea del concepto a la creación

1 Identifica el problema

Para que cualquier idea se convierta en una solución sostenible y viable, debe abordar un problema real al que se enfrenten un grupo de personas en concreto. Al problema también se le conoce como “mercado”. Sin un mercado, la solución no puede prosperar ya que no solucionaría nada que merezca la pena. A fin de preparar tu idea para el próximo paso, es esencial que determines cuál es el problema que pretendes solucionar, para quién pretendes solucionarlo y cuándo/cómo se está midiendo/observando el problema actualmente. Las siguiente cinco preguntas pueden guiarte durante el proceso de investigación. Si necesitas preguntas adicionales y que analicen el problema con mayor profundidad, echa un vistazo a mi artículo 30 Questions to Help You Identify the Problem (30 preguntas para ayudarte a identificar el problema, disponible en inglés).

  • ¿Cuál es el problema según lo conoces en estos momentos? Describe una situación específica que incluya a las personas y partes interesadas, así como su función/experiencia.
  • ¿Qué trabajo o tarea intentaba desempeñar la persona a la que le surgió el problema? Consulta la teoría de Jobs to be Done (trabajos para hacer) para más información.
  • ¿Cómo supo esa persona que había un problema? ¿Llegó a darse cuenta de que lo había? (Esto plantea una posibilidad interesante).
  • ¿Cómo se mide el éxito del trabajo o tarea que se intentaba desempeñar?
  • ¿Qué costes supuso el problema para las partes interesadas implicadas en el problema?

2 Valida tus hallazgos

Todo el trabajo que has hecho en el primer paso te ha ayudado a establecer una serie de hipótesis relacionadas con el problema. Sin embargo, es necesario recopilar datos y llevar a cabo investigaciones de primera mano para verificar estas hipótesis. Aunque tengas la absoluta certeza de que tu definición del problema es correcta, es muy probable que no sea 100% precisa.

La validación de tu problema mediante encuestas, observaciones, experimentos y entrevistas, te ayudará a delimitar el problema antes de comenzar a diseñar una solución. Tu problema puede estar formado por 10, 15 o 20 hipótesis, por lo que tienes que llevar a cabo encuestas, observaciones, experimentos o entrevistas para confirmar cada una de ellas. Cuando tengas todos los resultados, actualiza y finaliza la definición del problema. Considera las siguientes preguntas a la hora de validar el problema:

  • ¿Las partes interesadas que identificaste están realmente involucradas en el problema? Si no, ¿has identificado a demasiadas personas o quizá no son suficientes?
  • ¿La persona que tiene el problema lo considera suficientemente grave para buscar una solución? ¿El trabajo o tarea que intenta desempeñar es lo suficientemente importante?
  • ¿Qué evidencias tienes para hacer una estimación de los costes del problema o la oportunidad?
  • Si nadie se ha dado cuenta de que existe un problema, ¿cómo puedes verificar que merece la pena resolverlo?

3 (Re)Diseña una solución

Seamos honestos, seguro que ya tenías una solución en mente antes de empezar a investigar el problema en profundad. Por lo tanto, con un problema validado en mano, necesitarás diseñar o rediseñar una solución para abordar aspectos específicos del problema. Para este paso, debes diseñar una solución que aborde ni más ni menos que lo que exige el problema. Que el producto se adapte al mercado es crucial para que repercuta en los usuarios/clientes potenciales. Si diseñas una solución demasiado grande, tus clientes la encontrarán demasiado complicada. Pero si la solución es demasiado pequeña, los clientes se irán a otra parte a buscar lo que falta. Plantea las siguientes preguntas a la hora de (re)diseñar tu solución:

  • ¿Cómo permite tu solución completar el trabajo o tarea que los usuarios pretendían desempeñar?
  • ¿Qué aspectos del problema puedes abordar con los distintos aspectos de la solución que has diseñado? ¿Hay aspectos adicionales? ¿O no hay suficientes?
  • ¿De qué forma cuantificable tu solución puede mejorar/solucionar el problema? (Ten en cuenta los indicadores del problema).
  • ¿De qué forma cuantificable tu solución complica el trabajo o tarea del usuario?

Lleva a cabo un análisis de costes y beneficios de las complicaciones frente a las mejoras.

4 Diseña un modelo de sostenibilidad

Las soluciones diseñadas para resolver problemas de otras personas deben ser capaces de sobrevivir por sí mismas. Es decir, tienen que seguir un modelo que garantice su sostenibilidad en el mercado. Esto es absolutamente esencial si pretendes ampliar el alcance de tu solución para que llegue a cada vez más usuarios. No te olvides de los siguientes aspectos a la hora de diseñar tu propio modelo de sostenibilidad:

  • Segmentos de clientes a los que te diriges: distingue entre usuarios y clientes si lo necesitas.
  • Propuestas de valor para cada segmento de clientes/usuarios: ¿cuáles son?
  • Estrategias y modelos de precios: ¿cuáles son?
  • Costes fijos y variables: ¿cuáles son? (Enfócate en los más grandes primero).
  • Canales y métodos de distribución: ¿cómo llegará tu solución a las manos de los clientes?
  • Competidores: ¿quiénes son?, ¿cómo compiten con tu solución?
  • Adquisición de clientes: ¿cómo vas a encontrarlos y fidelizarlos?

Pon a prueba tu idea siguiendo este proceso. Dedica la mayor parte del tiempo a definir el problema. Es más fácil diseñar soluciones cuando el problema se ha entendido de forma clara, completa y profunda.

Roger Osorio

Roger Osorio es un estratega de aprendizaje, coach ejecutivo y orador frente a audiencias alrededor del mundo. Estas incluyen estudiantes, profesionales, líderes, emprendedores y atletas profesionales. Tras haberse graduado de Psicología enfocada en coaching ejecutivo y desarrollo de liderazgo, Roger se aventuró a probar los modelos de coaching ejecutivo en ámbitos de educación, startups, y corporaciones. Por más de 10 años, los estudios y prácticas de Roger se han enfocado en la neurociencia y psicología del aprendizaje, máximo rendimiento, y desarrollo de experticia.

Actualmente, Roger es coach ejecutivo y líder de programa en IBM. Su misión es diseñar métodos y prácticas que aplican efectivamente los principios de máximo rendimiento para aprender y desarrollarse en las organizaciones. Cree que las organizaciones más exitosas del futuro serán aquellas que sean mejores en maximizar y desarrollar su propio talento.


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Innovación abierta, Paso a paso

Reader Interactions

Comments

  1. LISANDRO ANDRES MORALES Dice

    June 23, 2020 at 2:05 pm

    Buenos días, les queremos compartir la innovación que llevamos trabajando sobre administración pública para entidades territoriales
    1. La primera es un simulador con dos versiones fácil y difícil, que contiene competencias territoriales, presupuesto público, delitos contra la administración y la contratación, Plan Nacional de Desarrollo, O.D.S y política pública.
    2. La segunda consiste en una plataforma que tiene 4 servicios: primer servicio hace notificaciones e información sobre los 183 informes que tiene que presentar los municipios, segundo servicio se le hace seguimiento al plan desarrollo municipal y departamental desde el celular y cuarto servicio gestión de recursos de nivel nacional, departamental y de cooperación internacional
    3. Una animación del mundo hormiga donde explica cómo funciona y el servicio de las entidades territorial.

    Muchas gracias
    Cordialmente
    Lisandro Andrés Morales
    3213714704
    Sería un gran apoyo para las entidades territoriales

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 6 claves y recursos abiertos para desarrollar un emprendimiento
  • Especial sobre Innovación Abierta: Qué es un Ideatón y cómo organizarlo
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es una Expedición de Datos y cómo organizarla
  • ¿Cómo resolver un reto de negocio a través de la innovación abierta?
  • 12 consejos para el desarrollo de aplicaciones cívicas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT