Por Thiago Rondon, director ejecutivo en EOKOE y AppCívico
Las aplicaciones cívicas permiten que las personas participen en el desarrollo público a través de la tecnología. Esto permite mejorar la calidad de vida de la gente, promover la ciudadanía y debatir nuevas políticas públicas sin necesidad de autorización ni de permisos, y de forma gratuita.
A continuación, voy a enumerar los factores clave que deben reflejarse en la construcción de una aplicación como solución cívica.
1 Cree una propuesta de valor simple
El desarrollo de aplicaciones debe basarse en una propuesta de valor clara y simple. Intente concentrarse en una funcionalidad objetiva y evite desarrollar diferentes funcionalidades al mismo tiempo, pues esto podría ser el escenario para construir más de una aplicación. Una propuesta de valor clara y simple puede permitir que la aplicación cree una identificación y sea utilizada con más facilidad por el público destinatario.
2 Conozca al público a través de conversaciones constantes
Converse con el público que vaya a utilizar su aplicación antes de desarrollarla. Estas entrevistas son excelentes para validar tanto su propuesta de valor como, incluso, el lenguaje que utilizará para explicar la aplicación y los “tejidos” (experiencia) que pondrá a disposición de los usuarios para que puedan utilizar su solución. Procure formular preguntas para validar su idea, establezca un wireframe como material de apoyo y compruebe si la propuesta de valor será percibida con facilidad.
3 Capacitación de los usuarios
Manteniéndose en la simplicidad y conociendo a su público, probablemente tendrá una idea bastante aproximada de cuál será la dificultad de los usuarios para utilizar la plataforma. Por ello, debe desarrollar un plan para capacitar a aquellos usuarios a los que desea llegar. Inicialmente, su plan puede contemplar una buena documentación, pero también sería conveniente trabajar con la hipótesis de capacitaciones off-line, aparte obviamente de tratar los desafíos de comprensión de la aplicación por parte del usuario a través de UX/UI (User Experience/User Interface).
A manera de ejemplo, el Programa de Ciudades Sostenibles de Brasil actualmente cuenta con la participación de más de 270 Ciudades brasileñas y utiliza Indicadores de Transparencia y Rendición de Cuentas para compartir los indicadores y mejores prácticas. El programa realiza sus entrenamientos en la Plataforma de Red Nuestra São Paulo, donde más de 400 personas de 130 ciudades fueron capacitados para utilizar la plataforma correctamente.
4 Contexto local y datos geolocalizados
Además de los usuarios, también debe comprobar cuestiones locales del lugar donde pretende utilizar la solución inicialmente. Convierta esto en un parámetro de su aplicación para facilitar luego una reproducción en otros lugares. Siempre que sea posible, incluya informaciones de geolocalización en los datos y trabaje de tal forma que su aplicación pueda encajar perfectamente en la localización.
5 Alianzas estratégicas para la orientación y la escalabilidad
Basándose en sus usuarios, en su propuesta de valor y en el lugar donde trabajará inicialmente, intente identificar a organizaciones y personas que puedan trabajar conjuntamente con la aplicación para poder generar realmente un impacto. Un ejemplo: si usted está trabajando con una solución sobre la salud de los niños, busque la cooperación de una ONG y de un departamento gubernamental que trabaje en este contexto para divulgar, desarrollar e intervenir en su aplicación.
6 Los datos abiertos generan integración
Es muy importante que los datos que vaya almacenando puedan ser integrados fácilmente y reutilizados por otros. Mantenga el acceso a través de una interfaz API y una descarga de datos en formatos abiertos para que todos puedan crear nuevas aplicaciones basadas en la suya. Un buen enfoque es basar la API en una arquitectura REST y que los datos estén en patrones estructurados y, preferiblemente, con una semántica y documentación sobre el uso de los mismos.
Un ejemplo interesante es la plataforma CKAN. Se trata de un catálogo de datos utilizado en la actualidad por los gobiernos para proporcionar sus bases de datos en formatos abiertos. Además de ser un catálogo, también proporciona una interfaz API para todos los datos, lo que facilita la integración por parte de terceros y la manipulación a través de aplicaciones.
7 Cross-Platform para no generar exclusión digital
Las aplicaciones han de ser para todos, esto es, no deben depender de una plataforma específica para ser utilizadas. Trabaje con framework y metodologías donde pueda ofrecer su aplicación en todas las plataformas (o en la mayoría de ellas) evitando, de esta forma, una exclusión digital. Un caso típico es poner a disposición una aplicación sólo para un sistema operativo de móvil, y no ofrecer soporte para otros ni siquiera vía WEB. Actualmente, es interesante empezar el proyecto basado en la WEB y después seguir con el desarrollo de aplicaciones para móviles.
8 Mantenimiento con colaboración
Facilite la posibilidad de que otras personas le ayuden a desarrollar y mantener actualizado el software. Puede, por ejemplo, trabajar con los códigos fuentes en un archivo público, someter a mantenimiento las nuevas versiones de su aplicación a intervalos de tiempo cortos, desarrollar un “ChangeLog” y un canal de comunicación simple para que los nuevos desarrolladores puedan ayudarle.
9 Licencias para facilitar la reutilización
Es esencial que usted deje claro qué licencia eligió para su aplicación; hay varias disponibles. Compruebe cuál es la mejor para su caso a través de esta entrada de Wikipedia. No olvide definir y mencionar cuál es la licencia de los datos presentes en su aplicación. En el sitio de Open Data Commons puede encontrar algunas de ellas.
10 Privacidad de las informaciones personales
Es importante ser claro con los usuarios sobre qué datos se están almacenando, explicarles cómo se gestiona la cuestión de las cookie y cómo se maneja la información de los usuarios cuando acceden a su aplicación. En algunos casos, tendrá que trabajar con datos sensibles de personas, ya sean datos personales ó información que puede tener un impacto en la seguridad del usuario. Por ello, es importante que defina esta política y que mantenga siempre una transparencia sobre cómo se garantiza la seguridad del usuario.
11 Comunidad para una colaboración constante
Reflexione sobre cómo su aplicación puede desarrollar una comunidad de usuarios y desarrolladores. Para ello, es importante determinar desde el principio el potencial sentido de comunidad, esto es, qué personas y organizaciones participarían y cuáles serían sus motivaciones para unirse y formar una comunidad. Cuando existe una comunidad, las oportunidades de mantenimiento, expansión, desarrollo de nuevas alianzas estratégicas e impacto son mayores.
12 Sostenibilidad financiera para la continuidad
El desarrollo de una aplicación cívica requiere de esfuerzos y recursos. En este sentido, es importante la creación de un plan de negocio donde se contemplen los pasos comentados y que también permitirán encontrar una forma de financiación. En este sentido, es clave identificar mediante actores que sean responsables o tengan interés en ofrecer aplicaciones cívicas. Por ejemplo, ello se da generalmente a través de las alianzas estratégicas construidas o a partir de las fundaciones que trabajen como inversores de impacto social.
¿Has desarrollado o utilizas apps cívicas? Cuéntanos tu experiencia y ¡suma tu comentario abajo!
Desarrollo de apps Dice
Aún no me he animado con el desarrollo de las apps cívicas, pero la verdad es que estoy aprendiendo mucho sobre el tema para lanzarme un día. Lo que más me gusta de todo el proceso es la colaboración entre los participantes, los lazos que se forman y el modo de complementarse entre ellos. Es un modo de crear alianzas a favor del bien común, todos remando en la misma dirección para la consecución de un objetivo.¡Cómo cambiaría el mundo si aplicáramos este proceso a otros ámbitos! Enhorabuena por el artículo. Saludos!