Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje Abierto
    • Código Abierto
    • Datos Abiertos
    • Gestión del Conocimiento
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

Especial de Innovación Abierta: Qué es una Expedición de Datos y cómo organizarla

October 25, 2016 by José Luis Delgado 1 Comentario


Por José Luis Delgado Davara del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo

[message_box color=”yellow”]Este es el segundo artículo de una serie que explica en detalle cada una de las metodologías de innovación abierta. Esperamos disfruten el especial y les sea de utilidad el contenido. [/message_box]

Minería de datos, análisis de datos, ciencia de datos… Hoy en día estos conceptos  parecen estar a la moda, sin embargo, no todo el mundo está al tanto del valor que aportan en la resolución de problemas.

Una manera de promover el uso de estas ciencias en la resolución de problemas es utilizando la metodología de innovación abierta conocida como Expedición de Datos. La misma tiene como objetivo ayudar a organizaciones a resolver un reto concreto basándose en el estudio de sus datos. De esta manera, ayudarles a extraer el mayor valor posible de los mismos. Para resolver el asunto en cuestión se involucran analistas de datos, informáticos, estadísticos y expertos en la materia específica. La expedición de datos consiste en un evento de dos o tres días de duración en los que los participantes colaboran por equipos analizando, recopilando y visualizando datos.

Como resultados generales, una expedición de datos ayuda a las organizaciones a:

  • Encontrar nuevos puntos de vista y nuevas técnicas para resolver un reto.
  • Enseñar el potencial del análisis de datos a personal no relacionado con técnicas de Big Data.
  • Identificar talento especializado para llevar a cabo tareas de limpieza y análisis de bases de datos en organizaciones.
  • Generar un debate sano, entre diferentes especialistas, basado en datos y con objetivos claros sobre un tema determinado.

 

A continuación, te presento algunas recomendaciones para llevar a cabo una expedición de datos en tu organización:

 

1 Ten claridad en las diferentes etapas

Una expedición de datos se compone de dos etapas. En primer lugar, se realiza una sesión denominada Bootcamp, en la cual se le imparte a los participantes un curso acelerado sobre el tema a analizar, por ejemplo, podría ser sobre epidemiología o finanzas, todo depende de la naturaleza de los datos. De esta manera, los científicos de datos obtienen un contexto sobre el cual estudiar los datos.

En segundo lugar, durante el bootcamp también se hace una introducción general a los conjuntos de datos que se utilizarán.

Finalmente, se lleva a cabo una la expedición de datos en sí, durante la cual los participantes trabajan en equipo para validar sus hipótesis, crear visualizaciones o diseñar algoritmos predictivos que estén relacionados directamente con la solución del problema.

 

2 Define de manera detallada el problema

Los objetivos de una expedición de datos se deben construir en base a un problema, no en base a un conjunto de datos. Para encontrar respuesta a un problema es necesario hacer una buena descripción del mismo y asegurarse de que se enfocará el trabajo hacia los resultados esperados.

Al fin y al cabo, una buena respuesta siempre va precedida de una buena pregunta, que razonablemente puede ser respondida por los participantes apoyados por los datos que tienen a su alcance.

Por ejemplo, si estás organizando una expedición de datos relacionada con la problemática del Zika, asegúrate de delimitar el alcance y la razón de ser del análisis.  No presentes el objetivo de “Resolver la problemática del Zika en Brasil”. Esto deja abierta demasiadas áreas en las que trabajar y no define los resultados. En cambio, puedes definir como objetivo “Encontrar los factores que más afectan a la propagación del Zika y explicar visualmente cómo estos factores han influido en la evolución de la enfermedad”.

 

3 Comunica claramente las expectativas

La comunicación de expectativas es muy importante a la hora de conseguir los resultados esperados. Es recomendable que durante la sesión del Bootcamp no sólo se haga una introducción a los datos y al problema, sino también presentar ejemplos de resultados obtenidos.

Es decir, si se quiere obtener un resultado visual y alcanzable al final del evento, se pueden enseñar resultados hechos con las herramientas de ShinyR o python plot para marcar las expectativas antes de empezar; estas son herramientas de visualización de datos con las que se obtienen resultados muy buenos y fácilmente integrables en un formato web. Por otro lado, si lo que se quiere es desarrollar un algoritmo de predicción de brote de enfermedades, se pueden hacer referencias a otros trabajos como el realizado por Damian Mingle en Chicago.

En definitiva, es tan importante la comunicación de expectativas como la comunicación del reto.

 

4 Identifica bien a los participantes y facilitadores

Mientras mejor distribuyas a tus participantes y facilitadores, mejor será el resultado final. Es importante que cada equipo tenga conocimientos multidisciplinares. Puedes mezclar en un mismo equipo a informáticos, analistas, científicos y diseñadores. Cada uno aportará a su equipo diferentes habilidades y perspectivas. Sin embargo, es importante que exista al menos un analista de datos en cada equipo, si no, difícilmente podrás manipular y visualizar datos.

Por otro lado, el rol de los facilitadores o mentores es esencial. Estas son las personas con más experiencia y conocimiento sobre el asunto en cuestión y por ende guiarán a los participantes en la obtención de conclusiones. Los facilitadores forman parte de la organización que quiere potenciar el valor de sus datos y su cometido es ir equipo por equipo haciendo las preguntas adecuadas para guiar los trabajos de los participantes hacia buen puerto. De esta manera, asegurarse que los resultados satisfagan las necesidades de la organización.

 

5 Provee buenos datasets

Finalmente, cuanto más rico en filas y columnas sean los conjuntos de datos, más materia prima tendrás para trabajar y obtendrás más variedad de resultados. Sin embargo, la cantidad no lo es todo; la calidad de los datos, la claridad de ellos para los participantes, el detalle de los mismos y su relevancia con el tema, juegan un papel importante para la obtención de conclusiones.

 

Espero que este artículo te haya ayudado a entender los beneficios de una expedición de datos y que puedas aplicar los conceptos más importantes en la creación de la tuya.

 

 

¿Has desarrollado o planeas desarrollar una expedición de datos? ¡Suma tus comentarios sobre tu experiencia abajo!


Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:Big Data, Colaboración abierta, Expedición de datos, Innovación Abierta

Reader Interactions

Comments

  1. Yinamaria Miras Dice

    November 23, 2016 at 10:40 am

    HOLA! Me resulto muy atractivo e interesante este articulo. Querria poder contactar por algunas consultas. Agradezco tu respuesta. Saludos cordiales Yinamaria Miras

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

About this blog

Open knowledge is defined as knowledge that is accessible, freely used, and free to its user. This concept is part of a movement that seeks to generate solutions for public good in a collaborative manner. In "Abierto al Público" we explore the use of open knowledge through data, code and other media.

Search

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo el “big data” puede ayudar a enfrentar epidemias
  • ¿Qué pasó en nuestra última expedición de datos?
  • Especial sobre Innovación Abierta: Qué es un Ideatón y cómo organizarlo
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • El crowdsourcing pone la ciencia de datos al alcance de todos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube