Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Cómo acelerar y fortalecer una campaña de incidencia social?

August 27, 2021 by Ximena Arrieta - Abel Valdez 2 Comentarios


6 minutos de lectura.

Ideas clave:
Metodología para el activismo en América Latina
Etapa 1. Entender los problemas que abordará la campaña
Etapa 2. Definir las acciones y la estrategia de la campaña
Etapa 3. Accionar las estrategias para la campaña
Etapa 4. Aprender para mejorar

Todos los días en América Latina, miles de activistas, colectivos y movimientos sociales articulan campañas de incidencia social con el fin de visibilizar injusticias, sensibilizar sobre distintas causas, movilizar comunidades y encontrar soluciones a problemas que vulneran nuestros derechos básicos, como sucede con las desigualdades, la corrupción y la violencia.

Los y las activistas latinoamericanas se enfrentan con desafíos y barreras como la polarización, la desinformación, la apatía ciudadana y el desconocimiento sobre mecanismos de participación. Aparte de esto, en muchas ocasiones las tácticas que se utilizan para el activismo pueden no estar vinculadas unas con otras, no tener un eje claro, o puede darse que la historia que se pretende transmitir no sea comprensible para los demás, lo que termina afectando severamente los objetivos del activismo en cuestión.

Metodología para las campañas de incidencia social en América Latina

En este artículo compartimos un breve abordaje sobre la metodología iterativa de Accionar.io, en la cual las y los activistas, colectivos y movimientos de América Latina pueden apoyarse para construir sus campañas de incidencia social siguiendo un plan de acción simple y a la vez eficaz. A continuación, desglosamos las 4 etapas y los 9 pasos que conlleva esta metodología y compartimos los materiales para llevarla a cabo.

Etapa 1. Entender los problemas que abordará la campaña de incidencia social

1.1 Definición del problema:

Identifica un problema real que afecte a alguna población específica, por ejemplo: “Más del 80% de mi comunidad no logra tener acceso a agua potable y tienen que transportar agua desde río, lo que les toma por lo menos 30 minutos cada día”. Es recomendable anotar con precisión las características de la situación que queremos abordar, y con este fin ponemos a disposición el “Lienzo para la Definición del Problema”, en donde, al responder seis preguntas, tendremos un entendimiento profundo del problema en el que comenzaremos a trabajar y una hoja de ruta inicial para hacerlo.

1.2. Identificación de causas:

Vincula el problema que lograste identificar en tu población con las causas que lo producen, por ejemplo: “No llega agua a las casas de mi comunidad ya que se destina a una fábrica refresquera y ha llovido poco este año secando la presa municipal”. Nuestro “Lienzo para la Identificación de las Causas” invita a una reflexión que permite identificar los contextos (visibles e invisibles), sus causas (políticas, económicas, sociales, etc.), así como los perjuicios que trae este problema a la población a la que aspiramos intervenir.

1.3. Proyecto de cambio:

Mapea los recursos con los que cuentas. Plantea un objetivo y considera los obstáculos que se tendrán que superar, por ejemplo: “Demandamos nuestro derecho humano al agua, para ello impulsaremos una iniciativa ciudadana con más de 1000 firmas de la comunidad, cada familia conseguirá 100 firmas para lograr la meta, sin embargo, tenemos que ser cautelosos con los intereses de la empresa refresquera”.

¿Qué hace falta? ¿Cómo se mide el éxito de nuestras acciones?, al responder preguntas como estas en el “Lienzo para diseñar tu Proyecto de Cambio”, se podrán identificar los recursos y las necesidades de la campaña y así contar con una estrategia más robusta.

Etapa 2. Definir nuestras acciones y la estrategia de la campaña de incidencia social

2.1. Creación de Campaña:

Construye los mensajes de comunicación y la identidad de tu campaña, por ejemplo: “Lanzaremos la campaña “Agua para todos” para exigir transparencia sobre el uso de los recursos hídricos en nuestra comunidad y mejorar su gestión para que nadie se quede sin acceso al agua”. Para esto es necesario plantearnos tres preguntas básicas que nos llevarán a crear la identidad de nuestra campaña:

  • ¿Por qué lo hacemos?
  • ¿Cómo lo hacemos?
  • ¿Qué es lo que queremos lograr?

2.2. Plan de Acción:

Visualiza tu estrategia y planea cómo incrementar tu capacidad de incidencia a lo largo de la duración de tu campaña, por ejemplo: “Realizaremos 3 acciones clave, primero una campaña en redes sociales para informar, luego conseguiremos las firmas físicas y digitales y, por último, haremos una conferencia de prensa para comunicar sobre las firmas y la propuesta específica para mejorar la gestión comunitaria del agua”. En tan solo cuatro acciones escalonadas, podemos aumentar el impacto de nuestras iniciativas como activistas en una campaña determinada. 

Etapa 3. Accionar nuestras estrategias para la campaña de incidencia social

3.1. Herramientas para el cambio:

Desarrolla las acciones precisas para tu campaña por medio de herramientas ágiles, el objetivo es generar datos para medir el impacto. Tienes que definir en qué consisten las acciones que llevarás a cabo: nombrándolas, asignándoles una herramienta (twitter, mapeos, donaciones etc.), elaborando un “Llamado a la Acción” (Call to Action), y estableciendo métricas simples.

3.2. Seguimiento y monitoreo:

Acompaña semana a semana el desarrollo de tu campaña para poder mantener o cambiar tus acciones cuando sea necesario. Es necesario identificar lo que se hizo bien, lo que salió mal, lo que se puede hacer al respecto y asignar a responsables para darle seguimiento a las actividades posteriores que se definan en esta etapa.

Etapa 4. Aprender para mejorar

4.1. Análisis retrospectivo:

Obtén retroalimentación de las acciones realizadas, su impacto y mejora a partir del aprendizaje.

4.2. Próximos pasos:

Define el futuro de tu campaña y visualiza tu próximo plan de acción a partir de la experiencia obtenida para lograr el cambio.

Sobre Accionar.io

Desde Accionar.io, te invitamos a descargar directamente en nuestra página la metodología y cada una de las herramientas de trabajo que hemos mencionado en este artículo.  Somos un laboratorio de innovación democrática para acelerar procesos de cambio que, a través del diseño de campañas, metodologías ágiles y herramientas tecnológicas, intenta fortalecer las capacidades de activistas, grupos y movimientos para impulsar la democracia participativa en Latinoamérica.

Nos interesa recibir retroalimentación constante para seguir mejorando. Nuestro objetivo es intercambiar conocimiento y buenas prácticas sobre el diseño de campañas de incidencia e ir conformando una red de embajadores de la metodología de aceleración en la región. Si te interesa saber más, no dudes en escribir a contacto@accionar.io.

Por Ximena Arrieta y Abel Valdez, codirectores de Accionar.io.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Metodologías, Participación ciudadana

Ximena Arrieta

Ximena Arrieta es licenciada en Comunicación Social y Periodismo por la Universidad Autónoma de México, Xochimilco y cuenta con estudios de maestría en Gestión de Tecnología por la Universidad Nacional de la Plata en Buenos Aires, Argentina. Actualmente, Ximena es Fellow del programa Goalkeepers por la Agenda 2030 de Civicus y la Fundación Bill - Melinda Gates.

Abel Valdez

Abel es licenciado en Diseño por la Universidad La Salle y en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Abel es cofundador y codirector en Accionar.io, una organización de diseño y desarrollo de tecnología centrada en el humano que acompaña a activistas, colectivos y organizaciones en procesos de participación ciudadana.

Reader Interactions

Comments

  1. Maritza Carvajal Dice

    October 4, 2021 at 6:02 pm

    Hola Ximena y Abel, un cordial saludo.
    Les escribe, Maritza Carvajal Lituma, profesora universitaria , en Guayaquil, Ecuador.. estoy en proceso de redefinir un observatorio de medios de comunicación para concienciar a la sociedad sobre la importancia del periodismo independiente de los poderes y, de la calidad de la narrativa noticiosa. Me ha parecido súper práctico y didáctico su documento. Y me gustaría seguir en contacto con ustedes para desarrollar un observatorio. Independiente.

    Reply
  2. Melquisedec Bernal Peña Dice

    October 5, 2021 at 4:26 pm

    Buenos días desde Bogotá Colombia, mi nombre Melquisedec Bernal Peña, interesante y practico el tema de incidencia social para la construcción de respuestas a las problemáticas urbana y rurales. Actualmente estudio una maestría en asuntos urbanos en la Universidad Nacional de Colombia y tengo contacto con comunidades de base de manera permanente, también hago parte de un espacio en radio on line y me gustaría invitarlos para presentar la iniciativa y recibir información y seguir en contacto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cómo implementar la innovación abierta en el sector público?
  • ¿Cómo hacer una consulta ciudadana? Te explicamos en 4 pasos
  • La importancia de la cocreación en la lucha contra el cambio climático
  • ¿Necesitas mejorar la respuesta frente a un desafío de desarrollo? ¡Prueba el diseño colaborativo!
  • Especial sobre Innovación Abierta: Qué es un Ideatón y cómo organizarlo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT