Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Buenas prácticas de publicación y revistas depredadoras

August 23, 2024 por Javiera Verdugo Oyarzún 2 Comentarios


El conocimiento posee la capacidad fundamental de enfrentar retos significativos para el desarrollo de la sociedad. Algunas de estas soluciones se manifiestan rápidamente y otras necesitan más tiempo para desarrollarse, sin embargo, todas comparten el objetivo de mejorar la vida diaria de las personas en múltiples dimensiones.

A continuación, te ofrecemos una lista de sugerencias para las buenas prácticas de publicación y herramientas para identificar revistas depredadoras. 

¿Qué son las revistas depredadoras? 

La principal distinción de las publicaciones científicas, en comparación con otros tipos de publicaciones, radica en los rigurosos servicios editoriales y procedimientos de calidad a los que se someten los manuscritos. Las revistas depredadoras, denominadas así por primera vez por Jeffrey Beall, son revistas que cobran altos APC (Article Processing Charge) a los autores por la publicación de sus artículos, evadiendo un proceso editorial adecuado o aplicando uno muy deficiente. Además, no cumplen con el criterio esencial de calidad de las revistas académicas: la revisión externa o por pares.

Es importante aclarar que cobrar un APC no es sinónimo de ser una revista depredadora. De hecho, muchas revistas científicas de gran prestigio y rigurosidad cobran APC. El problema con las revistas depredadoras radica en que el pago del APC se traduce en una publicación inmediata sin contemplar los criterios de calidad descritos anteriormente. 

Las revistas depredadoras han emergido en el mundo académico, aprovechando la creciente demanda de publicaciones y la falta de regulación en el ámbito editorial. Esto se debe, en gran medida, a la tendencia de medir a los investigadores e investigadoras por la cantidad de publicaciones generadas y no por la calidad o impacto de ellas. Estas revistas capitalizan la demanda ofreciendo una vía rápida para la publicación, aunque a expensas de la calidad y la ética.

Entre sus principales características podemos encontrar que:

  • Tiene un alcance muy amplio.
  • Muestra factores de impacto falsos o creados por la misma revista.
  • Afirma falsamente estar indexado en servicios como Web of Science o DOAJ. 
  • No hay dirección del editor, ni información de contacto.
  • No queda completamente claro qué institución es la propietaria de la revista.
  • Anuncia tiempos muy rápidos desde el envío hasta la publicación.
  • Publica artículos fuera del ámbito de aplicación.
  • La edición de los artículos es deficiente o inexistente, lo que da lugar a errores ortográficos y gramaticales.
  • Oculta información sobre los cargos y responsabilidades de las personas involucradas en el manejo de la revista.
  • No incluye ningún consejo editorial conocido, o el consejo editorial está compuesto por académicos fallecidos, jubilados o por académicos que no están especializados en el tema.
  • Falta de información sobre las políticas de la revista, como revisión por pares, licencias y derechos de autor.

¿Cómo puedo reconocerlas fácilmente?  

Ya hemos mencionado las principales características de estas revistas, pero a continuación, te ofrecemos una lista con los puntos más claros y sencillos para identificarlas y salvar tiempo en el proceso:

  • Verificar la indexación: Tal vez uno de los indicadores más sencillos para verificar si una revista es confiable, es confirmar si la misma está indexada en bases de datos reconocidas como OpenAlex, Web of Science o Scopus. 
  • Consultar Listas de Confianza: revisar listas y bases de datos de revistas confiables como el Directory of Open Access Journals (DOAJ). 
  • Probar una brújula para publicar, como la que tiene a disposición la Universidad de Lieja o utilizar las guías presentes en Think Check Submit.
  • Evaluar el Comité Editorial: investigar a los miembros del comité editorial y verificar sus afiliaciones y contribuciones científicas. 
  • Revisión de Políticas y Tarifas: leer cuidadosamente las políticas de revisión por pares y las tarifas de publicación. Las revistas legítimas son transparentes sobre estos aspectos. 
  • Recomendaciones de Colegas: consultar a colegas y mentores sobre la reputación de la revista en la que se busca publicar o consultar por revistas en las que hayan publicado anteriormente. 

¿Qué implica la publicación en estas revistas para las investigadoras e investigadores? 

Publicar en una revista depredadora podría resultar en varias consecuencias negativas en tu trayectoria de investigación. Algunas posibles consecuencias son: 

  • Las obras publicadas no están protegidas. 
  • El trabajo no se somete a una revisión por pares o esta será deficiente. 
  • El trabajo podría desaparecer o se podría perder el acceso si desaparece la revista. 
  • Puede ser difícil para otros encontrar el trabajo, y cuando se encuentra, los demás investigadores pueden ser reacios a citarlo. 
  • Hay casos documentados en los que la publicación en una revista depredadora, aunque inadvertidamente, implica acusaciones éticas y lesiones profesionales.
  • Una vez que el trabajo se publica en una revista depredadora, puede ser muy difícil, si no imposible, que ese trabajo se elimine y se publique en otro lugar en una revista de prestigio. 

Publicar en estas revistas puede perjudicar las carreras académicas de los investigadores e investigadoras, dañar la reputación institucional de las organizaciones asociadas y desperdiciar recursos financieros. Los trabajos publicados en revistas depredadoras rara vez son reconocidos por la comunidad académica y tienen un impacto científico mínimo. Además, una de las consecuencias más significativas es que puede generar un clima hostil hacia las revistas de calidad que cobran APC.

Comprender la importancia de la producción y apertura de conocimiento para el desarrollo implica reconocer el imperativo ético de proteger el conocimiento de calidad. Un factor esencial para asegurar la fiabilidad veracidad del conocimiento producido y/o reproducido es que las investigaciones se publiquen o tomen referencias de revistas con un respaldo científico y académico comprobado. Solo así podremos asegurar la fiabilidad del conocimiento producido y su capacidad para ofrecer soluciones significativas a los retos de la sociedad, su fin esencial.

¿Has escuchado acerca de estas revistas? Cuéntanos tu opinión en los comentarios. 


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Conceptos clave, Recursos accionables

Javiera Verdugo Oyarzún

Javiera es bibliotecóloga de profesión por la Universidad de Playa Ancha (Chile) y actualmente cursa su último año del Magíster en Bibliotecología e Información en la misma casa de estudios. Cuenta con especializaciones en gestión de proyectos, cienciometría, investigación, patrimonio cultural y gestión territorial. Su experiencia profesional incluye haber trabajado en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Chile) y desempeñarse como académica en las materias de usos y bases de datos y habilidades informacionales en la Universidad de Playa Ancha (Chile) para carreras de las ciencias sociales. Actualmente, trabaja como bibliotecóloga de investigación y referencia en la Biblioteca Felipe Herrera en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (Washington DC).

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriela Sánchez Arriola Dice

    August 23, 2024 at 3:59 pm

    Excelente información, muy útil.

    Reply
  2. Camila L Dice

    August 23, 2024 at 6:24 pm

    A veces, desde la Academia no considera la importancia de este tipo de información antes de publicar en una u otra revista.
    Muy útil información.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Rutas de Acceso Abierto: qué son y cuáles son las más consolidadas
  • Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras universidades
  • Acervos digitales para consultar publicaciones académicas sin costo
  • 5 conceptos clave del conocimiento abierto
  • 3 plataformas gratuitas para el intercambio académico y científico

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT