Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
mujeres liderando el aprendizaje sobre la tecnologia

Las mujeres de América Latina liderando el aprendizaje sobre la tecnología

March 22, 2019 por Michelle Marshall - Laura Paonessa 2 Comentarios


Los cambios que produce la revolución digital están introduciendo posibilidades increíbles, acompañados también por retos intimidadores. Por lo tanto, el alfabetismo digital o el aprendizaje sobre la tecnología ya se considera una habilidad crítica para todas las personas. Según un informe por la GSMA, “la falta de habilidades digitales y el contenido relevante a nivel local son las barreras más grandes para la inclusión digital” en América Latina y el Caribe. Ciertos grupos de población, incluidas las mujeres, las personas de comunidades indígenas y las personas con discapacidades, se enfrentan especialmente con estos retos.

Afortunadamente, una generación de líderes diversas motivadas para ampliar las oportunidades de participación y capacitación en la economía digital ya se han dedicado a cerrar esta brecha, a partir de sus propias comunidades. Convocamos a varias mujeres en América Latina liderando en el campo de tecnología para que nos contaran sobre cómo llegaran a dedicarse a este campo, los proyectos que lideran ahora, y su visión para lograr que el futuro de la tecnología en la región sea más inclusivo. Sus iniciativas representan diferentes acercamientos para realizar este fin, a través del diseño y la apertura de recursos educativos para aprender sobre la tecnología e integrarla en nuestras vidas:

“Tener las habilidades tecnológicas necesarias, la voluntad de seguir aprendiendo y la creatividad para transformarnos”

Mercedes Werner es gerente de Innovación y Tecnología en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Es co-creadora de “Programá tu futuro,” una serie de talleres para jóvenes que buscan formación en áreas de programación y tecnología, y ha liderado otras iniciativas de educación digital. Para lograr la inclusión digital, entre otras medidas, dice que las experiencias de aprendizaje sobre la tecnología tienen que salir de las aulas.

“Si bien empecé mi carrera pensando en la educación con tecnología como la necesidad de aprender a trabajar con tecnología, hoy veo que es mucho más que eso,” Werner dijo. “El desafío más grande que tenemos es vivir la vida en el marco de la cultura digital y las grandes transformaciones. ¿Qué significa esto? Que además de los desafíos laborales que atravesamos están los sociales y culturales.”

Werner nos contó sobre la primera experiencia que le hizo comprender “la fuerza que la transformación digital tendría en nuestras vidas”:

“El ‘data monster’ fue la planilla Excel que inventé en mi primer trabajo,” dijo Werner. “En un día generaba de forma casi automática los 20 informes que se suponía deberían llevarme un mes. Me impresionó el impacto que esto tuvo en mi trabajo diario. Cuando hice esa planilla monstruosa no fue sólo la habilidad de hacer fórmulas en Excel lo que estaba en juego, lo más complejo fue la creatividad de reinventar mi trabajo y la auto confianza en que iba a poder seguir sumando. Por eso creo que el desafío más grande que tenemos como sociedad en general, y desde el ministerio de educación de la Ciudad de Buenos Aires en particular, es que los ciudadanos podamos tener las habilidades tecnológicas necesarias, la voluntad de seguir aprendiendo y la creatividad para transformarnos.”

“Una real inclusión social, donde todos, sin excepción, aprendan y se relacionen”

Daniela Galindo Bermúdez nació en Bogotá, Colombia. Su empresa Hablando con Julis es dedicada a generar inclusión social y a crear tecnologías y nuevas metodologías educativas que permitan que las personas con y sin discapacidad aprendan y se comuniquen en el mismo espacio y lugar, respetando sus propios ritmos de aprendizaje. Su visión es realizar “que las instituciones educativas tengan nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas que generen una real inclusión social, donde todos, sin excepción aprendan y se relacionen con la misma herramienta.”

“Mi historia está muy felizmente marcada por mi hermana Julis. Ella nació con una discapacidad que no le permite hablar. Junto con mi familia, hace varios años, emprendimos el camino de diseñar esta solución tecnológica que ha tenido resultados muy positivos en más de 8.000 personas a las que hemos llegado hoy en todo Latinoamérica.”

Galindo observa que hay oportunidades muy amplias para reconocer necesidades de personas donde la tecnología todavía no responda, y así innovar en base de ellas.

“El éxito dentro de Hablando con Julis ha estado marcado por entender y nunca perder de vista el objetivo puntual de esta herramienta. Objetivo que se acompaña de también conocer nuestra población, sus necesidades y habilidades. El cliente final sólo utilizará una tecnología si entiende y comprende el para qué debe usarla y le agrega valor a su vida diaria. Es cuestión nuestra crear tecnologías que realmente cumplan y satisfagan sus necesidades, que hagan más orgánico su uso en las actividades cotidianas.”

“La tecnología te brinda herramientas que te permiten soñar y construir en grande, representa un escenario donde no hay más límite que tu talento y tus ganas de crecer”

Allison Silva es una ingeniera de sistemas de Bolivia. Actualmente es la co-fundadora de Eressea Solutions, una empresa de desarrollo de tecnologías web y también directora en la Fundación Emprender Futuro, que se dedica a fomentar habilidades en tres pilares: tecnología, emprendimiento y educación a través de sus diferentes programas para emprendedores y mujeres.

“Existen varios aspectos en los que deberíamos enfocarnos para trabajar en tecnología, que pueden trabajarse a diferentes niveles y edades. Recomendaría que desde muy temprana edad se impulsara las materias de matemáticas, literatura e idiomas, especialmente el inglés. Asimismo, en el fortalecimiento de las habilidades blandas o soft skills que te permitan trabajar de manera colaborativa y de manera eficiente en un mundo global,” dijo Silva. “Por otro lado, más adelante será importante ver la gran oportunidad en las tecnologías y cómo estás pueden llegar a contribuir en tu vida no sólo profesional sino también empresarial y personal. La tecnología te brinda herramientas que te permiten soñar y construir en grande, representa un escenario donde no hay más límite que tu talento y tus ganas de crecer.”

Nos contó sobre su experiencia formativa, de desafiar los estereotipos sobre las mujeres en las carreras de ciencia y tecnología:

“Decidí dedicarme a la tecnología a mis 17 años, cuando salí bachiller y elegí mi carrera profesional,” dijo Silva. “Amaba las matemáticas, siempre quise estudiar una ingeniería, pero no sabía cuál. Decidida y empeñada en estudiar una ingeniería, a pesar de todos los comentarios en contra, elegí la carrera de Ingeniería de Sistemas. Era una carrera nueva en el medio, podía construir codificando y estructurando sistemas y era un reto increíble.”

“Acercar las habilidades de programación y pensamiento lógico a las escuelas en toda Latinoamérica”

Gabriela Gaona es ingeniera en informática de Paraguay, donde es co-fundador y Jefa de Operaciones de Codium SA, una empresa de desarrollo de software que trabaja para startups, gobierno y sector privado. Además trabaja como CEO en la ONG Girls Code, una organización que se dedica a introducir al mundo de la tecnología a niñas y adolescentes en Paraguay mediante talleres de programación y robótica.

“Cuando estaba haciendo el bachillerato técnico en electrónica, en el colegio teníamos una materia que se llama algoritmia donde aprendí a programar por primera vez y despertó mi interés rápidamente,” dijo Gaona. “Creo que fue la clave para optar seguir ingeniería en la facultad.”

“Para los próximos años, será importante acercar las habilidades de programación y pensamiento lógico a las escuelas en toda Latinoamérica. Introducir desde los primeros años de edad la tecnología como medio de aprendizaje de cualquier materia.”

“Diversidad en los equipos que desarrollen IA”

Celeste Medina es Co-Fundadora y CEO de Ada, una empresa social que forma a mujeres como programadoras y las conecta con empresas que necesiten de su talento.

Para lograr una transformación digital inclusiva, Medina resalta: “Hay que reconocer la importancia de la diversidad en los equipos que desarrollan la IA con la que interactuaremos en un futuro. Diversidad no solo de género, sino de razas, religiones, etc.”

Y aunque existe una brecha actualmente en la inclusión digital, no es lo mismo que decir que el talento tecnológico en grupos diversos no exista, o que sea solamente de la generación más joven.

“Mi madre era programadora, por lo tanto, en mi casa — con mucho esfuerzo — siempre hubo una computadora. Sé utilizar el DOS desde los 5 años y a los 10 ya hacía páginas web. A la hora de elegir carrera universitaria [estudiar informática] fue la decisión natural para mí. Reafirmé esta decisión cuando de grande descubrí todas las posibilidades que podía dar la tecnología y el impacto que podía tener con ella.”

“El reto más allá del desarrollo de tecnología está en aprender sobre su aplicación para cambiar nuestra realidad día a día”

Iris Palma es economista empresarial salvadoreña y fundadora de The Next Services, SA de CV, empresa del rubro de tecnología como servicios, con sede en San Salvador.

“La práctica más importante por tomar en cuenta en los próximos años es sin duda, la aplicación de los avances tecnológicos como IA, IoT, Big Data, Automatización, entre otros, para resolver los problemas críticos del rezago económico y social, es decir, el reto más allá del desarrollo de tecnología está en aprender sobre su aplicación para cambiar nuestra realidad día a día,” dijo Palma.

“En el 2011, tuve el agrado de ser seleccionada a participar en el Programa de Oficiales de Enlace de Gobierno Electrónico de la Organización de los Estados Americanos, en el cual investigadores jóvenes nos incorporamos a trabajar con nuestros gobiernos para diseñar e impulsar estrategias de utilización de tecnologías en servicios públicos y políticas públicas,” dijo Palma. Luego de liderar en experiencias colaborativas adicionales, “así descubrí y me especialicé en la sólida relación que existe entre la tecnología, la eficiencia de procesos productivos y el clima de negocios.”

Las experiencias y visiones compartidas por estas líderes son alentadoras. Quizás lo mejor es que solamente representan una muestra de las muchas mujeres que trabajan para desarrollar un futuro inclusivo e innovador en América Latina y el Caribe. Visibilizar proyectos e historias como los suyos, abrir recursos que faciliten el aprendizaje en el ámbito de tecnología, y construir redes de colaboración e intercambio, son algunos de los primeros pasos para seguir ampliando las posibilidades. Queremos que más líderes como ellas sigan emergiendo para construir nuevas soluciones de desarrollo en la región.

¿Cuál es tu visión para que el aprendizaje sobre la tecnología sea más inclusivo y accesible en América Latina y el Caribe? Cuéntanos en los comentarios.

Por Michelle Marshall y Laura Paonessa del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicaciones del BID


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Género y diversidad

Michelle Marshall

Michelle Marshall fue editora de Abierto al Público del 2018 hasta finales del 2020. Previos a su experiencia en Abierto al Público también trabajó como consultora de gestión del conocimiento en el BID desde 2016, facilitando actividades colaborativas de intercambio de conocimientos y documentando técnicas de innovación abierta. Michelle está interesada en la aplicación del pensamiento sistémico y el diseño centrado en las personas como parte de la estrategia de responder a los desafíos ampliamente compartidos en el desarrollo internacional. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad George Washington y el Diseño Inclusivo en el Instituto de Diseño de Interacción de Copenhague.

Laura Paonessa

Laura faz parte da equipe da Divisão de Gestão do Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) e trabalha promovendo a inovação aberta como uma metodologia colaborativa para encontrar pontos de vista comuns sobre problemas compartilhados. Anteriormente, Laura trabalhou no Governo da Cidade de Buenos Aires em diferentes projetos pioneiros: o Distrito Tecnológico Parque de los Patrícios, o Escritório de Novas Mídias e o Laboratório de Governo Aberto e Inovação. Da mesma forma, ela participa como mentora para capacitar empreendedores sociais e mulheres líderes. Laura é formada em Ciência Política pela Universidade de San Andrés e bolsista do Programa para a Promoção de Governos Abertos da OEA e do Programa de Liderança para Competitividade Global da Universidade de Georgetown.

Reader Interactions

Comments

  1. Irasema Rivas - González Dice

    April 11, 2019 at 3:37 pm

    Genial artículo
    Es excelente saber que hay muchas mujeres tratando de visibilizar os en tecnología y lo están logrando. Gracias por el articulo.
    Hago mi pequeño aporte desde mi area de influencia que es la tecnología, la cultura y UX Writing apasionada por la Inteligencia Artificial y educación permanente.

    http://telefonicabusinesssolutionsca.blog/mentes-innovadoras-disruptivas-creativas-y-en-busca-de-visibilidad/

    Reply
  2. Joanna Dice

    May 18, 2019 at 9:42 pm

    Los invitamos a conocer de http://www.geekgirlslatam.org presentes en Colombia, Perú y El Salvador.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 iniciativas en América Latina y el Caribe que promueven la participación femenina en tecnología y datos abiertos
  • ¿Cuál es la participación de las mujeres en el mundo de la tecnología y los datos abiertos?
  • Conocimiento abierto para romper los techos de cristal en el sector público
  • Acciones concretas: desafiando la brecha de género en el contexto digital
  • Recursos abiertos para combatir la violencia de género digital

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT