Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Aprendizaje sobre la marcha: la reflexión durante la acción

April 14, 2016 by Micha van Waesberghe 2 Comentarios


Compartir conocimientos y aprender de nuestras experiencias es algo natural en nuestras vidas. Lo hacemos en el hogar, con los amigos y la familia, o alrededor de una hoguera compartiendo historias. Lo hacemos porque funciona.

Sin embargo, cuando intentamos transferir los mismos valores y conductas en un contexto organizacional y profesional, las cosas siempre se complican de algún modo. Es cierto que todos seguimos aprendiendo y que existen redes informales por todas partes, pero no hay realmente demasiados equipos u organizaciones que puedan afirmar con certeza que son capaces de maximizar de forma sistemática el valor del potencial de sus conocimientos acumulados.

¿Las razones principales? Primero, la falta de familiaridad y, por tanto, de confianza, entre individuos, que es un ingrediente clave para compartir conocimientos de forma eficaz entre colegas. Segundo, la calidad y relevancia de los conocimientos que se comparten. Para conseguir conectar, se necesitan tener objetivos claros, hablar el mismo idioma y utilizar medios y formatos que hagan que compartir conocimientos tenga sentido para todos los implicados, que no es tan fácil como suena. Tercero, y quizás lo más importante, el coste y la (aparente) falta de tiempo: todos somos profesionales ocupados y el tiempo es nuestro más preciado recurso. ¿Quién tiene tiempo para ponerse a compartir historias cuando el próximo plazo de entrega está a la vuelta de la esquina? Esto no significa que compartir conocimientos no pueda ser rentable, sino que necesita añadir valor real para que la inversión de tiempo y recursos merezca la pena.

Aunque estos suponen grandes desafíos para las organizaciones que intentan aprender de sus experiencias, los equipos de proyectos interesados en aprender sobre la marcha solo tendrían que enfrentarse al último obstáculo. Para superarlo, el proceso de compartir conocimientos necesita ser sencillo y eficiente, y sus productos y resultados necesitan añadir valor real a la forma en que trabaja la gente.

Aquí es donde aparece la reflexión durante la acción o también denominada “In Action Review”.

1¿Qué es la reflexión durante la acción?

Es una herramienta de aprendizaje/gestión de proyectos rápida y sencilla que fomentará la comunicación abierta y la mejora continua en su equipo durante la ejecución de un proyecto.

2OK, siempre estoy metido en algún proyecto, ¿cuándo debería usar la reflexión durante la acción?

Después de etapas o momentos clave del proyecto, después de decisiones/reuniones importantes o después de cualquier otro evento relevante. ¿Algo no funcionó al 100%? ¿Sucedió algo inesperado? ¡Es momento de la reflexión durante la acción!

3¿Por qué es tan fácil aprender y realizar una reflexión durante la acción?

  • No requiere ninguna planificación previa; es simplemente una conversación con los miembros de su equipo para responder a cuatro cuestiones principales.
  • Documentar las respuestas del equipo es opcional.
  • Sus objetivos son concretos y prácticos: el enfoque se centra en llegar a un entendimiento común sobre lo ocurrido y acordar acciones concretas que llevar a cabo de inmediato como equipo dentro de un proyecto.
  • ¡Puedes hacerlo en tan solo 15-20 minutos!

4¿Cuáles son las cuatro preguntas de una reflexión durante la acción?

learningfromexperience_MichaV_esp

Las cuatro preguntas de la reflexión durante la acción y una plantilla simple para anotar las conclusiones.

Con la primera pregunta, el equipo debate sobre cuál era el plan original y los resultados esperados. A continuación, se comenta lo que realmente ocurrió y todas las cosas, tanto pequeñas como grandes, que resultaron de la ejecución del plan de la forma en que se llevó a cabo.

Con la tercera pregunta, el equipo identifica las acciones y eventos que supusieron los principales factores causantes de la desviación entre el plan y sus resultados, y finalmente explora posibles causas por las que se dieron. La última pregunta se enfoca en cómo utilizar lo que el equipo acaba de aprender para poder repetir los éxitos y evitar o mitigar los riesgos, en el mismo proyecto.

En una reflexión durante la acción, es esencial que todos los miembros del equipo debatan de forma abierta y sincera. Todo el mundo de debe participar como iguales, sin jerarquías ni moderadores formales (externos). No se trata de hacer críticas o evaluaciones, es cuestión de aprender como equipo y aprender sobre la marcha para poder seguir mejorando.

La reflexión durante la acción ya se ha aplicado con éxito en equipos de un gran número de empresas y organizaciones. ¡Anímate a usar esta metodología y cuéntanos tu experiencia sumando tus comentarios abajo!

Por Micha Van Waesberghe del Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

 


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Conceptos clave, Metodologías

Reader Interactions

Comments

  1. Diego Alonso Ramírez Gómez Dice

    April 28, 2016 at 8:02 pm

    En la actualidad estoy realizando el curso de Gestión de Proyectos de Desarrollo, me ha parecido muy interesante, muy didáctico, y estos refuerzos que nos envían nos ayuda a clarificar y a empoderarnos más de los temas que el BID nos esta regalando. Muchas gracias.

    Reply
  2. Diego Alonso Ramírez Gómez Dice

    May 13, 2016 at 10:36 am

    Excelente el artículo APRENDIZAJE SOBRE LA MARCHA: LA REFLEXIÓN DURANTE LA ACCIÓN. cuando estemos realizando un proyecto se debe utilizar este aprendizaje, donde se vea la retroalimentación abierta del equipo para detectar las fallas o debilidades que se estan presentado en el proyecto, y por supuesto descubriendo las soluciones acertadas para no volver a caer en estos errores que pueden costarle caro al proyecto. Me parece que el numeral 4 del artículo debe estar en el cronograma del proyecto, como parte del control al proyecto, y de esta manera seremos pro-activos, beneficiándonos de esta manera como interesados de que el proyecto cumpla su objetivo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Qué son y para qué sirven los “Creative Commons Toolkits”
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • Agilizando la ejecución de proyectos para apoyar la reactivación económica de Honduras
  • ¿Y tú qué harías? para ser un líder en Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • La colaboración y el intercambio de conocimiento es clave para crear soluciones inclusivas y robustas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT