Por Camila Salazar, Fellow 2015 de Escuela de Datos
El objetivo de abrir datos es precisamente que se utilicen, y una de las formas de involucrar a la ciudadanía en el uso de los datos abiertos es a través de lo que se denomina una Expedición de Datos.
Una Expedición de Datos consiste en crear un espacio de aprendizaje donde personas con diferentes habilidades respondan problemas cotidianos con datos abiertos, mientras trabajan en equipo.
Es importante tener en cuenta que una Expedición de Datos no es un taller para aprender herramientas específicas ni un hackathon donde se espera crear productos al final de la sesión. Se trata de explorar información, de acercarse a las fuentes de datos, plantearse preguntas y buscar posibles respuestas.
A continuación, te presentamos la lista de ingredientes básicos que debe tener una expedición de datos:
1 Encuentra un tema, los datos y conoce a tu audiencia
Elige un tema y datos específicos sobre los que va a tratar la Expedición. Por ejemplo, datos ambientales, de pobreza, fiscales, macroeconómicos, entre otros. El objetivo es identificar la base de datos (o el portal de datos abiertos) sobre la que se va a trabajar y llevarla preparada y lista para utilizar en la Expedición.
También se pueden hacer alianzas con organizaciones o entidades que vayan a liberar una nueva base de datos para organizar expediciones con dichas bases. ¡Qué mejor manera de presentar los datos que dejando a la ciudadanía que los utilice!
Acá hay dos opciones: informar a la audiencia previamente sobre el tema de la Expedición o escoger el tema a partir de las características de la audiencia.
2 Gestiona la logística
Antes de organizar una Expedición es necesario tener claro con qué recursos se cuenta y hacer un listado de materiales necesarios.
Es deseable tener un espacio con buen acceso a internet, proyector, y mesas para trabajar en equipo. Además es importante llevar materiales para los participantes como marcadores o cartulinas y que cada participante lleve una computadora portátil en caso de que no haya en el lugar de la actividad.
Ten claro cuánto tiempo tienes para realizar la expedición, lo mínimo requerido es cerca de tres o cuatro horas, aunque es deseable tener más tiempo con el fin de que los equipos puedan profundizar en el análisis. Incluso las expediciones pueden ser de varios días.
Durante la sesión debe haber un equipo de facilitadores que orienten a los participantes y aclaren dudas sobre métodos de análisis, visualización, búsqueda de información, entre otros. Estos serán los encargados de organizar la sesión y ayudar a los equipos.
También como parte de la sesión puedes traer invitados para que realicen presentaciones breves sobre herramientas de análisis, visualización, programación o hablen de proyectos interesantes relacionados con datos.
3 Organiza equipos
Durante el día de la expedición cada uno de los participantes debe indicar qué habilidades tiene (analista, programador, diseñador, periodista, miembro de sociedad civil, etc) para formar equipos multidisciplinarios. Existen cinco roles básicos, aunque puede haber otros:
- Cuenta cuentos: Es la persona que tiene habilidad de buscar ángulos interesantes para contar historias.
- Scouts: Se encargan de buscar datos en la web para analizar en el equipo.
- Analistas: Son los encargados de buscar la forma de responder las preguntas que se planteó el equipo utilizando y analizando los datos.
- Programadores: Apoyan en el aspecto técnico del proceso.
- Diseñadores: Buscan formas de visualizar la información de una manera atractiva.
La cantidad de grupos dependerá del número de participantes y lo ideal es que cada uno tenga al menos una persona de cada rol. Es importante que cada persona se identifique con alguno de los roles, aunque no es necesario que sean expertos.
4 Presenta los datos y comienza la expedición
Una vez que los equipos están listos, presenta y entrega a los participantes la base de datos. Explica qué variables contiene y de dónde proviene la información.
En la primera hora de trabajo los participantes deben plantearse las preguntas que quieren responder a partir de los datos facilitados u otros que quieran buscar para complementar la información.
Durante este proceso el objetivo es que los equipos trabajen en conjunto mientras el equipo de facilitadores trata de guiar, orientar a los grupos y dar el apoyo que estos requieran.
5 Analiza
Luego de la pregunta, viene la forma de responderla. En esta etapa los equipos deberán buscar métodos para responder a sus preguntas y analizar la información.
También, dependiendo de la duración de la Expedición, es posible que los participantes tengan que buscar nuevos datos para complementar sus preguntas o tengan que limpiar la base como parte de los ejercicios.
Aquí puedes encontrar una lista de cursos introductorios de la Escuela de Datos que pueden ser útiles para ayudarte a maximizar esta etapa.
6 Cuenta la historia
Los equipos deben buscar formas de presentar los resultados encontrados y presentarla al resto de la audiencia. Es importante destacar que a diferencia de un hackathon, en una Expedición de Datos no se espera un producto específico al final del día.
Así, los equipos pueden presentar desde visualizaciones en línea hasta bocetos en papel sobre el trabajo realizado durante el día y algunos de los resultados. Por ejemplo, puedes acceder aquí a los detalles de una de las últimas expediciones que organizamos desde Escuela de Datos en Costa Rica. Lo importante es la creatividad y que los grupos sean capaces de explicar a los demás cómo fue su proceso para responder las preguntas.
¿Has participado de alguna expedición de datos? ¡Cuéntanos tu experiencia y suma tu comentario abajo!
Leave a Reply