Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español
    • English

4 recomendaciones para promover la innovación abierta en el sector público

March 26, 2015 by 4 Comentarios


Read blogpost in English

Por Sandford Borins, Profesor de Administración Pública en la Universidad de Toronto

La innovación en el sector público – alguna vez desestimada como una contradicción– se está viendo cada vez más como un imperativo. Se ha convertido en el tema de muchas conferencias recientes, como la encabezada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en noviembre sobre “Innovando el Sector Público” , y la desarrollada por la Red MX Abierto el pasado febrero.

Un rasgo distintivo de la innovación abierta en el sector público es la necesidad de combinar el conocimiento interno con el externo para llevar adelante las iniciativas. No se trata de iniciativas unidireccionales sino que se debe contar con la colaboración de recursos y actores externos.

Después de haber investigado sobre innovación en el sector público mucho antes de que se pusiera de moda, considero esta tendencia extremadamente gratificante. Voy a discutir las implicancias de mi más reciente investigación para funcionarios públicos que quieran lanzar innovaciones. Mi libro “La persistencia de la Innovación en el Gobierno” fue publicado por Brookings en junio de 2014, y fue acompañado de un informe titulado “La Persistencia de la Innovación en el Gobierno: una guía para los Servidores Públicos Innovadores”, disponible en línea en su totalidad en el Centro para el Negocio de Gobierno de IBM.

Mi investigación contrastó las aplicaciones al prestigioso premio a innovaciones en el gobierno americano de la Escuela Kennedy de Harvard (Premios HKS) en la década de 1990 y en 2010 para mostrar cómo la innovación del sector público ha revelado tanto cambios como constantes durante los últimos veinte años.

A continuación cuatro recomendaciones claves basadas en la evidencia para la innovación abierta en el sector público:

1Prepárese para Colaborar

Busque varias fuentes de financiamiento. Desarrolle una estructura organizativa para guiar la asociación. Busque dirigentes senior que se comprometan a trabajar en el problema y terceros neutrales que pueden mediar en los conflictos entre los socios.

El 80% de los aplicantes al Premios HKS 2010 revelaba colaboración inter-organizacional, ya sea dentro del sector público o entre el sector público y la sociedad civil. Además, la innovación típica contaba con dos fuentes de financiamiento. Un servidor público que busca desarrollar una solución innovadora a un problema de política importante debe buscar la colaboración de los organismos del sector público que tienen jurisdicción sobre otras piezas del problema y de los grupos de la sociedad civil que tengan interés en el resultado. 

2Anticipe Obstáculos

Mi investigación mostró que en 20 años hubo un conjunto coherente de obstáculos a la innovación en el sector público. La mayoría eran internos (cuestiones logísticas, la escasez de recursos, tratar de conseguir que diferentes ocupaciones trabajen juntos) más que externos (escepticismo público, oposición política).

La investigación también reveló un conjunto de respuestas que han demostrado ser eficaces en la superación de estos obstáculos. Con mayor frecuencia las mejores respuestas implicaron persuasión (proyectos de demostración, marketing social) y de consulta con o de cooptación de los opositores.

3Establezca indicadores de desempeño y busque evaluadores externos

El uso de indicadores de desempeño ha sido una importante tendencia en el sector público en los últimos veinte años. Mi investigación muestra que las innovaciones del sector público que han establecido indicadores de desempeño y que han invitado a evaluadores externos, por ejemplo, asesores académicos o consultores, tienen más probabilidades de ser replicadas y recibir premios o atención de los medios que las que no lo tienen. Muchas innovaciones del sector público recibieron al menos una parte de sus fondos de fundaciones, y éstas solicitan evaluaciones para determinar la eficacia de sus contribuciones.

Los datos de rendimiento y revisiones externas también deben estar disponibles en línea para los ciudadanos para fomentar comentarios y propuestas de mejora. Hacer esto genera un fuerte vínculo entre la innovación en el sector público y el movimiento de gobierno abierto el cual también se ha tratado en Abierto al Público.

4Reconozca que los medios de comunicación están mirando

Otra gran diferencia entre las innovaciones del sector público de ahora y de hace dos décadas es el espectacular aumento de la atención de los medios: antes el 50% de las innovaciones eran objeto de historias mientras que ahora casi todas las innovaciones están siendo cubiertas por los medios. Los innovadores deben buscar activamente a los medios de comunicación para contar su historia; esto puede ser útil en la construcción de la conciencia pública y el apoyo y en la búsqueda de financiación.

Los escépticos acerca de la innovación en el sector público se han centrado a menudo en los riesgos que implica. Mi investigación proporciona evidencia que los aspirantes innovadores pueden utilizar para mitigar esos riesgos y aumentar sus posibilidades de éxito. En la innovación del sector público, como en muchos otros ámbitos de la vida, es mejor hacerlo bien la primera vez.

 

Por lo tanto, he encontrado en el panorama general mucha más colaboración inter-organizacional, evaluación externa e interés de los medios de comunicación en la innovación del sector público que hace dos décadas. Pero también me parecen importantes los rasgos de continuidad en el proceso de innovación: quién concibe las innovaciones, las circunstancias de su concepción, y la forma en que se implementan, incluyendo cómo los innovadores superar la resistencia al cambio.

¿Qué otros factores consideras que son clave para la innovación abierta en el sector público? ¡Incluye tu comentario abajo!

Innovación en el sector público

Puedes acceder a más detalles sobre la investigación del Profesor Borins en los siguientes links:

–“La persistencia de la Innovación en el Gobierno” publicado por Brookings en junio de 2014,

– “La Persistencia de la Innovación en el Gobierno: una guía para los Servidores Públicos Innovadores”, informe disponible en línea en su totalidad en el Centro para el Negocio de Gobierno de IBM.

 


Archivado Bajo:Sistemas Abiertos Etiquetado con:Innovación Abierta

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Magallanes Dice

    April 2, 2015 at 9:37 pm

    A poner en práctica las recomendaciones, siempre con la iniciativa querer es poder

    Reply
  2. Juan Felipe Franco Dice

    April 4, 2015 at 9:11 am

    Otro factor que parece ser fundamental es el liderazgo. Cada iniciativa de innovación en el sector público tiene en común un grupo o individuo que lideró su desarrollo.

    Reply
  3. Luz Gomez Dice

    April 28, 2015 at 6:48 pm

    Buenas tardes;

    Quisiera saber si ustedes proporcionan espacio en estos blogs o en ésta página para realizar innovación abierta sobre algún tema que aqueje dentro de una entidad pública, si es así, quisiera saber los pasos a seguir para poder usar su portal y encontrar soluciones a problemas de mi entidad.

    Cordial saludo;

    Reply
  4. Francisco de Goya Benavente E. Dice

    May 5, 2015 at 1:19 pm

    Para innovar y mejorar los procesos utilizando el enfoque intersectorial Publico- Privada es importante la voluntad institucional y mas importante aún -para empresas del estado- es una decisión política. Por ejemplo, en SEDAPAL (Lima-Perú, 1.45 millones de conexiones, atiende a casi 10 millones de personas) se gastan millones actualizando y manteniendo el catastro comercial (alfanumérico, cartográfico e imágenes) cuando se podría ahorrar muchos millones innovando métodos, tecnología y CO-invirtiendo en convenio con las 49 municipalidades locales atendidas (gestión pública) y las compañías privadas proveedoras de servicios TIC del mercado para buscar un beneficio mutuo con la finalidad de lograr la mejora continua integral.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 3 ideas sobre innovación abierta en el sector público
  • 4 lecturas esenciales sobre innovación abierta
  • Experiencias y lecciones de la iniciativa de Agentes de Innovación Nacional en México
  • ¿Cómo implementar la innovación abierta en el sector público?
  • ¿Qué podemos aprender del Premio Nobel de Economía 2018 sobre el valor del conocimiento abierto?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube