Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

12 consejos para el desarrollo de aplicaciones cívicas

September 10, 2015 por 1 Comentario


Ler a blogpost em Português

Por Thiago Rondon, director ejecutivo en EOKOE y  AppCívico

Las aplicaciones cívicas permiten que las personas participen en el desarrollo público a través de la tecnología. Esto permite mejorar la calidad de vida de la gente, promover la ciudadanía y debatir nuevas políticas públicas sin necesidad de autorización ni de permisos, y de forma gratuita.

A continuación, voy a enumerar los factores clave que deben reflejarse en la construcción de una aplicación como solución cívica.

1 Cree una propuesta de valor simple

El desarrollo de aplicaciones debe basarse en una propuesta de valor clara y simple. Intente concentrarse en una funcionalidad objetiva y evite desarrollar diferentes funcionalidades al mismo tiempo, pues esto podría ser el escenario para construir más de una aplicación. Una propuesta de valor clara y simple puede permitir que la aplicación cree una identificación y sea utilizada con más facilidad por el público destinatario.

2 Conozca al público a través de conversaciones constantes

Converse con el público que vaya a utilizar su aplicación antes de desarrollarla. Estas entrevistas son excelentes para validar tanto su propuesta de valor como, incluso, el lenguaje que utilizará para explicar la aplicación y los “tejidos” (experiencia) que pondrá a disposición de los usuarios para que puedan utilizar su solución. Procure formular preguntas para validar su idea, establezca un wireframe como material de apoyo y compruebe si la propuesta de valor será percibida con facilidad.

3 Capacitación de los usuarios

Manteniéndose en la simplicidad y conociendo a su público, probablemente tendrá una idea bastante aproximada de cuál será la dificultad de los usuarios para utilizar la plataforma. Por ello, debe desarrollar un plan para capacitar a aquellos usuarios a los que desea llegar. Inicialmente, su plan puede contemplar una buena documentación, pero también sería conveniente trabajar con la hipótesis de capacitaciones off-line, aparte obviamente de tratar los desafíos de comprensión de la aplicación por parte del usuario a través de UX/UI (User Experience/User Interface).

A manera de ejemplo, el Programa de Ciudades Sostenibles de Brasil actualmente cuenta con la participación de más de 270 Ciudades brasileñas y utiliza Indicadores de Transparencia y Rendición de Cuentas para compartir los indicadores y mejores prácticas. El programa realiza sus entrenamientos en la Plataforma de Red Nuestra São Paulo, donde más de 400 personas de 130 ciudades fueron capacitados para utilizar la plataforma correctamente.

4 Contexto local y datos geolocalizados

Además de los usuarios, también debe comprobar cuestiones locales del lugar donde pretende utilizar la solución inicialmente. Convierta esto en un parámetro de su aplicación para facilitar luego una reproducción en otros lugares. Siempre que sea posible, incluya informaciones de geolocalización en los datos y trabaje de tal forma que su aplicación pueda encajar perfectamente en la localización.

5 Alianzas estratégicas para la orientación y la escalabilidad

Basándose en sus usuarios, en su propuesta de valor y en el lugar donde trabajará inicialmente, intente identificar a organizaciones y personas que puedan trabajar conjuntamente con la aplicación para poder generar realmente un impacto. Un ejemplo: si usted está trabajando con una solución sobre la salud de los niños, busque la cooperación de una ONG y de un departamento gubernamental que trabaje en este contexto para divulgar, desarrollar e intervenir en su aplicación.

6 Los datos abiertos generan integración

Es muy importante que los datos que vaya almacenando puedan ser integrados fácilmente y reutilizados por otros. Mantenga el acceso a través de una interfaz API y una descarga de datos en formatos abiertos para que todos puedan crear nuevas aplicaciones basadas en la suya. Un buen enfoque es basar la API en una arquitectura REST y que los datos estén en patrones estructurados y, preferiblemente, con una semántica y documentación sobre el uso de los mismos.

Un ejemplo interesante es la plataforma CKAN. Se trata de un catálogo de datos utilizado en la actualidad por los gobiernos para proporcionar sus bases de datos en formatos abiertos. Además de ser un catálogo,  también proporciona una interfaz API para todos los datos, lo que facilita la integración por parte de terceros y la manipulación a través de aplicaciones.

7 Cross-Platform para no generar exclusión digital

Las aplicaciones han de ser para todos, esto es, no deben depender de una plataforma específica para ser utilizadas. Trabaje con framework y metodologías donde pueda ofrecer su aplicación en todas las plataformas (o en la mayoría de ellas) evitando, de esta forma, una exclusión digital. Un caso típico es poner a disposición una aplicación sólo para un sistema operativo de móvil, y no ofrecer soporte para otros ni siquiera vía WEB. Actualmente, es interesante empezar el proyecto basado en la WEB y después seguir con el desarrollo de aplicaciones para móviles.

8 Mantenimiento con colaboración

Facilite la posibilidad de que otras personas le ayuden a desarrollar y mantener actualizado el software. Puede, por ejemplo, trabajar con los códigos fuentes en un archivo público, someter a mantenimiento las nuevas versiones de su aplicación a intervalos de tiempo cortos, desarrollar un “ChangeLog” y un canal de comunicación simple para que los nuevos desarrolladores puedan ayudarle.

9 Licencias para facilitar la reutilización

Es esencial que usted deje claro qué licencia eligió para su aplicación; hay varias disponibles. Compruebe cuál es la mejor para su caso a través de esta entrada de Wikipedia. No olvide definir y mencionar cuál es la licencia de los datos presentes en su aplicación. En el sitio de Open Data Commons puede encontrar algunas de ellas.

10 Privacidad de las informaciones personales

Es importante ser claro con los usuarios sobre qué datos se están almacenando, explicarles cómo se gestiona la cuestión de las cookie y cómo se maneja la información de los usuarios cuando acceden a su aplicación. En algunos casos, tendrá que trabajar con datos sensibles de personas, ya sean datos personales ó  información que puede tener un impacto en la seguridad del usuario. Por ello, es importante que defina esta política y que mantenga siempre una transparencia sobre cómo se garantiza la seguridad del usuario.

11 Comunidad para una colaboración constante

Reflexione sobre cómo su aplicación puede desarrollar una comunidad de usuarios y desarrolladores. Para ello, es importante determinar desde el principio el potencial sentido de comunidad, esto es, qué personas y organizaciones participarían y cuáles serían sus motivaciones para unirse y formar una comunidad. Cuando existe una comunidad, las oportunidades de mantenimiento, expansión, desarrollo de nuevas alianzas estratégicas e impacto son mayores.

12 Sostenibilidad financiera para la continuidad

El desarrollo de una aplicación cívica requiere de esfuerzos y recursos. En este sentido, es importante la creación de un plan de negocio donde se contemplen los pasos comentados y que también permitirán encontrar una forma de financiación. En este sentido, es clave identificar mediante actores que sean responsables o tengan interés en ofrecer aplicaciones cívicas. Por ejemplo, ello se da generalmente a través de las alianzas estratégicas construidas o a partir de las fundaciones que trabajen como inversores de impacto social.

¿Has desarrollado o utilizas apps cívicas? Cuéntanos tu experiencia y ¡suma tu comentario abajo!


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Participación ciudadana, Paso a paso

Reader Interactions

Comments

  1. Desarrollo de apps Dice

    June 7, 2016 at 10:27 am

    Aún no me he animado con el desarrollo de las apps cívicas, pero la verdad es que estoy aprendiendo mucho sobre el tema para lanzarme un día. Lo que más me gusta de todo el proceso es la colaboración entre los participantes, los lazos que se forman y el modo de complementarse entre ellos. Es un modo de crear alianzas a favor del bien común, todos remando en la misma dirección para la consecución de un objetivo.¡Cómo cambiaría el mundo si aplicáramos este proceso a otros ámbitos! Enhorabuena por el artículo. Saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cómo Madrid se transformó en una ciudad abierta?
  • Cómo aprovechar la era del ciudadano inteligente
  • Cómo las organizaciones de desarrollo pueden mejorar sus datos abiertos para la transparencia
  • El rol clave de los mentores para potenciar proyectos de innovación abierta
  • La iniciativa de gobierno abierto de Canadá: elevando los estándares de apertura y transparencia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT