Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Mango

Usando la teledetección para evaluar la sostenibilidad de un programa de sanidad agrícola en Perú

August 27, 2024 por Lina Salazar - Luis Álvaro Álvarez Deja un comentario


La horticultura juega un rol fundamental para la seguridad alimentaria, la diversidad de las dietas, los ingresos rurales, y las exportaciones de América Latina y el Caribe.  Los cultivos hortícolas se destacan por ser rubros con alto valor nutricional, de gran valor de exportación, y con altos rendimientos económicos. El sector ha experimentado un crecimiento importante en varios países de la región, como Chile y Perú. En este último, por ejemplo, las exportaciones incrementaron considerablemente, pasando de estar valorizadas en US$758 millones en 2000 a más de US$ 5,78 billones en 2016 (Grupo Banco Mundial, 2018).

Sin embargo, el sector hortícola requiere una calidad de los procesos de producción y comercialización, así como altos estándares de inocuidad para obtener acceso a los exigentes mercados internacionales. Uno de los principales desafíos que enfrentan los agricultores durante las etapas de producción de estos cultivos son los riesgos fitosanitarios. En particular, una de las plagas más dañinas que afecta a la producción hortofrutícola es la mosca de la fruta (Ceratitis Capitata y Anastrepha Fraterculus). Cuando esta especie infesta un cultivo, las hembras adultas ponen sus huevos en frutas maduras, y luego las larvas se alimentan de la pulpa, causando pérdidas muy altas para los productores. Se estima que estas pérdidas alcanzan al menos el 30% de la producción peruana, afectando a 223 mil productores en los valles de la región costera. Además de restringir el acceso a mercados internacionales, la plaga de la mosca de la fruta reduce la productividad, aumenta las pérdidas de producción que podría convertirse en fuente de alimentos, y eleva los costos fitosanitarios debido al uso de plaguicidas, provocando riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Manejo Integrado de Plagas (IPM)

Una solución a este problema son las intervenciones de  Manejo Integrado de Plagas (IPM, por sus siglas en inglés), las cuales se refieren a un conjunto de prácticas y tecnologías que están orientadas a reducir la prevalencia de plagas sin mayores disrupciones en los ecosistemas a través de mecanismos que promuevan el control natural de las plagas y que, en general, son más económicas que el uso de productos químicos pero que requieren conocimientos agronómicos y ambientales para que sean viables y efectivas.

En la región se destacan los casos de Chile y México, los cuales implementaron programas IPM para reducir la prevalencia de la mosca de la fruta. Como resultado de su Programa Moscas de la Fruta, Chile fue declarado en 1995 un país libre de esta plaga, lo cual le permitió acceder a los mercados internacionales, donde sus exportaciones de frutas y verduras están valorizadas en US$ 4.000 millones anuales. Asimismo, la intervención MOSCAMED de México permitió la obtención de un retorno de US$ 112 por cada dólar invertido, debido a incrementos en la productividad y el ahorro en costos, esto sin considerar los beneficios medioambientales (Enkerlin, 2021).

En Perú, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha venido apoyando desde 1998 al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), para reducir la incidencia de plagas que afectan la sanidad vegetal, incluyendo la mosca de la fruta. Esta intervención considera la capacitación a agricultores, la liberación de moscas macho estériles para detener su ciclo reproductivo, la instalación de trampas para monitorear la presencia de la plaga, y la construcción y adecuación de centros de cuarentena para evitar el movimiento de la plaga entre regiones geográficas a través del transporte de frutas y otros cultivos hospederos. Este proyecto se ha implementado por fases, a manera de barrido geográfico, avanzando en la cobertura de las áreas geográficas de la costa peruana.

En 2014, el Banco apoyó al gobierno de Perú en la implementación de una evaluación de impacto que buscó medir los efectos de corto plazo de la tercera fase del programa, implementada en las regiones de Lima, Ancash y La Libertad entre 2009 y 2014. Este análisis demostró que, comparados con el grupo de control, los agricultores beneficiados obtuvieron incrementos importantes en la producción y venta de frutas, así como un mayor conocimiento sobre la plaga y su prevención (Salazar et al, 2020).

Resultados en el largo plazo

Si bien en el corto plazo se destacan resultados valiosos sobre la efectividad de este programa, el BID busca apoyar a los países de la región en el análisis de las dinámicas en el largo plazo, con un enfoque de sostenibilidad. Para llevar a cabo esta desafiante tarea, utilizamos distintas herramientas incluyendo la teledetección mediante imágenes satelitales. Esta se convierte en una herramienta costo-efectiva en la provisión de datos que se pueden procesar para ser utilizados en la medición de la productividad agrícolas antes, durante y varios años después de la implementación del programa analizado.

Estimating the Long-term Effects of a Fruit Fly Eradication Program Using Satellite Imagery

Con el objetivo de evaluar si el programa de erradicación de mosca de la fruta tuvo efectos de largo plazo (variando de 4 a 7 años), elaboramos el estudio Estimating the Long-Term Effects of a Fruit Fly Eradication Program Using Satellite Imagery, que utiliza información de imágenes satelitales para el cálculo de un índice vegetativo que permite medir la salud de los cultivos. El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) es uno de los índices más utilizados en estudios sobre agricultura, silvicultura y el uso de la tierra, ya que permite cuantificar la salud de la densidad de la vegetación que crece en un área determinada (Huang et al, 2021). Para este estudio se recopiló información georreferenciada de un grupo representativo de agricultores que se benefició del programa entre 2012 y 2013, así como de un grupo de agricultores con características similares que no participó en el proyecto (grupo de control).

Los resultados del estudio mostraron que, en los tres primeros años de implementación del programa, los beneficiarios registraron mayores índices vegetativos (entre 12% y 20%) comparado con el grupo de control. Asimismo, entre 4 y 7 años después de realizado el programa, el incremento en los índices vegetativos del grupo beneficiario se situó entre 37% y 49%, comparado con el grupo de control. Estos resultados nos llevan a concluir que los productores beneficiarios experimentan una mejor salud de sus cultivos como consecuencia del programa, lo que implica mayor productividad y, probablemente, mayores ingresos. Por lo tanto, esta evaluación nos permite concluir que el proyecto generó efectos duraderos y acumulativos en la zona de intervención.

A través de tecnologías de punta como las herramientas de teledetección y las imágenes satelitales, el BID ha venido generando mayor conocimiento sobre la efectividad de sus intervenciones en el corto, mediano y largo plazo, proporcionando a los países de la región con análisis de política pública que garantizan la efectividad de las inversiones en el sector agropecuario.

—

Créditos de imagen: Shutterstock

—

¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Agricultura y Seguridad Alimentaria para recibir información sobre nuevas publicaciones y próximos eventos.

—

Contenido relacionado:

Blog: Ecuador: Políticas y apoyos al sector agropecuario, acuícola y pesquero 2017-2021

Blog: ¿Están los sistemas de I+D agropecuarios de la región preparados para enfrentar los desafíos de la agricultura?

Infografía: Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:Agricultura sostenible

Lina Salazar

Lina Salazar es economista líder de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de American University en Washington DC, con especialización en desarrollo rural, economía de género y evaluación de impacto de proyectos. En los últimos seis años, ha dirigido el diseño e implementación de varias evaluaciones de impacto de programas de desarrollo rural con el propósito de identificar estrategias efectivas para mejorar la productividad agrícola, los ingresos y la seguridad alimentaria de pequeños productores en la región de América Latina y el Caribe (República Dominicana, Bolivia, Colombia, Perú y México). Su investigación también se expande a temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres y cuestiones de género. Actualmente, su trabajo en el BID implica liderar el diseño de proyectos agrícolas (Haití, Bolivia, Perú) y la agenda de evaluación de impacto para las intervenciones en el sector agrícola. Anteriormente, la Dra. Salazar ha trabajado en la División de Economía Agrícola y Desarrollo de la FAO en Roma, Italia, así como en la División de Mejora del Impacto del Centro Internacional de la Papa en Lima, Perú.

Luis Álvaro Álvarez

Luis Alvaro Alvarez is an Economist from Universidad de Piura, Perú and holds a master's degree in Economics from the Vancouver School of Economics at the University of British Columbia, Canada. He works as an Agricultural and Rural Development consultant at the Inter-American Development Bank in Washington, DC. His main interests are Public Policy, Agricultural and Environmental Economics and Impact Evaluation. His previous experience was in the public sector and non-profit organizations in Peru, where he worked in several roles in economic analysis and evidence-based policymaking at the Ministry of Education, the National Authority of Consumer Protection and the Red de Estudios para el Desarrollo-Think Tank.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • México: el manejo inteligente de una plaga amenazadora
  • Cómo un pequeño escarabajo amenaza la seguridad de agua en Honduras
  • Un refresco resistente al cambio climático, hecho en Haití
  • Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia
  • Examinando el impacto productivo y ambiental de políticas agrícolas con teledetección: Un piloto en Argentina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT