Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo un pequeño escarabajo amenaza la seguridad de agua en Honduras

December 10, 2019 por Ana R. Rios - Ginés Suárez - Omar Samayoa Deja un comentario


Entre 2011 y 2015, Honduras sufrió uno de los períodos más severos de sequía, provocado por el fenómeno del Niño, un evento considerado anormal dado que no solía presentarse durante varios años consecutivos.

Además de la crisis por escasez de agua, la sequía provocó la aparición de una plaga severa de gorgojo del pino (Dendroctonus frontalis), un escarabajo que se desarrolla naturalmente en forma permanente en los bosques de pino, pero que puede incrementar sus poblaciones hasta un nivel considerado plaga cuando hay altas temperaturas y estrés hídrico en los árboles. Esta plaga causó la muerte de 500.000 hectáreas de bosque de pino (20% del bosque de pino de Honduras), equivalente a la cantidad de bosque que se hubiera perdido en Honduras en 100 años por la sustitución anual de bosque a cultivos o zonas urbanas.

Este insecto ataca los tejidos que conducen el agua y alimento del árbol provocando su muerte. Una buena parte de estos bosques de pino se ubican en las áreas donde se captura el agua para consumo de la mayor parte de la población hondureña, incluyendo ciudades importantes como Tegucigalpa, Comayagua y Danlí, así como para importantes zonas de riego y represas hidroeléctricas. Por lo tanto, la pérdida de estos bosques representa un alto riesgo para la provisión actual y futura de agua en esta región de Honduras. Hace unos meses, el país tuvo un episodio de crisis de agua con racionamiento severo, mostrando lo desafíos a enfrentar en el futuro.

Este pequeño escarabajo, que mide menos de 5 mm, tiene una influencia enorme sobre la disponibilidad de agua en el país. El fenómeno de la plaga del gorgojo del pino ha ocurrido de forma severa cada 40 o 50 años desde hace miles de años, sin embargo, con el incremento de la temperatura y la disminución de precipitación que está produciendo el cambio climático, se pronostica que estas plagas ocurrirán con mayor frecuencia. Por lo tanto, es imprescindible establecer medidas para poder reducir el impacto que el gorgojo pueda seguir generando en los bosques de pino hondureños (y en otros países de Centroamérica).

Honduras es considerado uno de los países más vulnerables al cambio climático y se ubica junto con otros países de Centroamérica en una de las regiones consideradas hot spot de vulnerabilidad a este fenómeno. Durante los últimos 30 años, según CEPAL, ha sufrido pérdidas por más de USD 5.700 millones por efectos de eventos climáticos extremos. A pesar de este escenario crítico, no todo está perdido. Es posible implementar acciones que hagan a los bosques de pinos más resilientes contra el ataque de esta plaga para evitar que nuevas plagas masivas se produzcan en el futuro.

Algunas de las acciones a considerar son: recuperar los bosques que fueron atacados con medidas de control de incendios; manejo de la regeneración natural; promoción de bosques más fuertes a través de raleos (eliminación de exceso de árboles o de árboles enfermos para mejorar el crecimiento y la salud de los restantes) y otras prácticas que reducen la competencia entre ellos. Además, es necesario, ayudar a que áreas del bosque logren un proceso de transición hacia uno más diverso en especies.

De forma paralela, por medio de implementación de sistemas agroforestales (cultivos y árboles), se puede ayudar a la protección del suelo con una mayor cobertura arbórea en las áreas que ya cambiaron de uso y donde se realizan cultivos de granos básicos, café, entre otros. Complementariamente, se debe fortalecer el sistema de alerta de plagas y sanidad forestal de Honduras, para que se puedan realizar intervenciones de forma oportuna ante nuevas plagas. Todas estas acciones son las que se plantean en la iniciativa que el Gobierno de Honduras, con el apoyo del BID, presentó al Fondo Verde del Clima y para la cual fue aprobado un financiamiento de USD 35 millones. Para esta iniciativa el BID adicionalmente aporta otros USD 25 millones a través de un préstamo que está en implementación (HO-L1179) y USD 1,5 millones no reembolsables (HO-T1347).

Con estos recursos se apoyará a que unas 270.000 hectáreas de bosque y sistemas agroforestales, sean más resilientes ante el cambio climático y el riesgo de ataques severos de plagas como el gorgojo del pino, beneficiando a 450.000 personas en la zona central de Honduras; una de las acciones principales propuestas por Honduras en su Contribución Nacional Determinada.

 

Foto: Ana R. Rios


Archivado Bajo:Cambio Climático

Ana R. Rios

Ana R. Ríos es Especialista Senior en Recursos Naturales y Cambio Climático en el BID. Ana tiene más de diez años de experiencia en asesoría, análisis y participación empresarial operativa con gobiernos, instituciones y donantes en proyectos de cambio climático y desarrollo sostenible. Tiene una amplia experiencia en liderar el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible con consideraciones de cambio climático, así como un sólido historial de publicaciones sobre agricultura, cambio climático y sostenibilidad. Ana es coautora del libro "El desafío del clima y el desarrollo para América Latina y el Caribe: opciones para un desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima" y ha publicado varias publicaciones revisadas por pares. Ha sido entrevistada por CNN, New York Times y Radio France Internationale, entre otros. Ana obtuvo un B.S. en economía agrícola y horticultura de Zamorano (2000), y luego recibió una maestría (2003) y un doctorado (2008) en economía agrícola de la Universidad de Purdue, donde también realizó una investigación postdoctoral.

Ginés Suárez

Ginés Suárez is a Specialist in the Management of Natural Disasters and Resources in the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division.

Omar Samayoa

Especialista de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es Ingeniero Agrónomo y tiene una Maestría en Manejo de Recursos Naturales. Su experiencia es de más de 15 años en desarrollo rural, manejo de recursos naturales y Cambio Climático, especialmente en la región de Centroamérica. Ha sido negociador en la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Trabaja en apoyar a los países en Centroamérica en la transversalización de cambio climático a través del soporte de operaciones del BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo un bicho del tamaño de una gota de agua destruye 100 millones de árboles en 3 años?
  • El compromiso de COP26 que no se podrá lograr sin el apoyo de las mujeres
  • México: el manejo inteligente de una plaga amenazadora
  • El partido contra la deforestación ¿Se gana o se pierde?
  • 3 formas en la que los bosques pueden contribuir a una recuperación sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT