Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo un bicho del tamaño de una gota de agua destruye 100 millones de árboles en 3 años?

March 18, 2019 por Ayme Sosa Villatoro - Omar Samayoa Deja un comentario


Esto es lo que ocurrió en Honduras entre 2013 y 2016, el gorgojo de pino, un escarabajo del tamaño de una gota de agua atacó un área equivalente a 1 millón de canchas de futbol en bosque (500,000 hectáreas), 25% del bosque de pino del país, destruyendo unos 100 millones de árboles. Esta área representa la pérdida de cobertura que hubiera ocurrido en el bosque de pino de Honduras durante 110 años con las tasas de deforestación actual, generando unas 200 millones de toneladas de CO2e en la medida que toda esta madera se descompone. El bosque de pino de Honduras se ubica especialmente alrededor de zonas altamente pobladas y juega un papel muy importante para la producción de agua, cuya disponibilidad actualmente se ve amenazada por la deforestación.

¿Cómo se llega a este escenario tan catastrófico? 5 años continuos de intensa sequía por efecto del Fenómeno del Niño que afecta a Centroamérica, sumado a la dificultad de manejo de un área tan grande de bosque, generan condiciones ideales para el ataque de la plaga como el gorgojo.  Lamentablemente, no es la primera ni la última vez que ocurrirá, el gorgojo tiene un ciclo de ataques que está relacionado con la ocurrencia de años de sequía intensa. Históricamente este tipo de ataques ocurren cada varias décadas, sin embargo, por efecto de cambio climático la frecuencia parece estar intensificándose.

El 21 de marzo, es el día Internacional de los bosques, y este escenario nos plantea la necesidad de buscar soluciones integrales y de largo plazo que permitan enfrentar el problema. Varias acciones son clave para poder abordarlo:

  1. Elaborar un pronóstico anticipado de la aparición de la plaga,
  2. Generar acciones preventivas que promuevan un bosque más resiliente (bosques más fuertes y sanos),
  3. Involucrar actores locales (comunidades, pueblos indígenas, gobiernos locales, privados, etc.) que permitan responder de una forma más rápida y anticipada al problema.

El Grupo BID a través del proyecto “Manejo Sostenible de Bosques” impulsa dichas acciones para promover la recuperación de las áreas que fueron afectadas por la reciente epidemia del gorgojo de pino y que se generen las condiciones para evitar que vuelva a provocar impactos similares.

El 22% de los bosques se sitúa en América Latina y el sector juega un papel fundamental en los compromisos climáticos presentados en el marco del Acuerdo de París y las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés). Es imprescindible cuidar nuestros bosques ya que representan posiblemente el activo más importante para la adaptación al cambio climático; y un buen manejo que incluya una buena gobernanza, son actividades que debemos fortalecer para asegurar la permanencia de bosques, y, por ende, el cumplimiento del Acuerdo de París. En el Grupo BID apoyamos varios proyectos estratégicos en donde es clave mantener el rol de resiliencia al cambio climático.

¿Te interesó este post? Entonces, no dudes de leer “El partido contra la deforestación,¿Se gana o se pierde?”

Copyright de la foto: Luis Javier Gala Orgaz | Flickr


Archivado Bajo:Cambio Climático

Ayme Sosa Villatoro

Experta de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lleva más de cinco años apoyando el diseño e implementación de iniciativas para la adaptación y mitigación al cambio climático, especialmente en el sector bosques y cambio de uso del suelo. Aymé apoya a países de Centroamérica en la transversalización de cambio climático a nivel estratégico. Es guatemalteca, ingeniera forestal de profesión y tiene una Maestría en Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Omar Samayoa

Especialista de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es Ingeniero Agrónomo y tiene una Maestría en Manejo de Recursos Naturales. Su experiencia es de más de 15 años en desarrollo rural, manejo de recursos naturales y Cambio Climático, especialmente en la región de Centroamérica. Ha sido negociador en la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Trabaja en apoyar a los países en Centroamérica en la transversalización de cambio climático a través del soporte de operaciones del BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo un pequeño escarabajo amenaza la seguridad de agua en Honduras
  • El partido contra la deforestación ¿Se gana o se pierde?
  • Agricultores de América Latina: ¿ya cambiaron sus calendarios?
  • ¿Cómo se mide el financiamiento climático?
  • 5 razones por las que tú también querrás salvar los bosques de América del Sur

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube