Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Mejorando vidas en la Amazonia brasileña: planes comunitarios de manejo forestal sustentable generan ingresos y conservan los recursos naturales

December 10, 2018 por Octavio Damiani Marti Deja un comentario


La Amazonia es un bioma de enorme importancia regional y mundial.  Cubre una superficie de cerca de 7 millones de kilómetros cuadrados en nueve países latinoamericanos, de la cual el 60% se encuentra en Brasil, en donde constituye el mayor bioma del país.   El bosque amazónico es considerado el mayor bosque tropical del mundo, posee una biodiversidad impresionante (30% de las 100.000 especies de plantas existentes en todo el continente sudamericano), y por eso es centro de discusiones y debates internacionales.  La Amazonia también contiene cerca del 20% del volumen mundial de agua dulce.  Además, allí viven aproximadamente 7 millones de habitantes en áreas rurales, y en ella se encuentra el 98% de las tierras indígenas brasileñas.

Uno de los fenómenos de mayor preocupación en las últimas décadas ha sido la deforestación del bosque amazónico, lo que libera enormes cantidades de gases de efecto invernadero y amenaza a la biodiversidad.  Por este motivo, Brasil ha realizado grandes esfuerzos para reducir la deforestación, estableciendo diversas instituciones con diferentes enfoques, creando mecanismos legales, e implementando programas para monitorear la deforestación, así como acciones de control y represión.  Todos estos mecanismos han ayudado a controlar las tasas de deforestación, aunque los resultados son insuficientes.

El BID ha estado apoyando el estado amazónico de Acre por medio del Programa de Desarrollo Sustentable de Acre (PDSA) fase II, en el combate a la deforestación y la conservación de la biodiversidad por medio de acciones innovadoras que, además de promover la preservación del bosque y la conservación ambiental, promueven la inclusión social y la generación de ingresos a las comunidades rurales.  Uno de estos mecanismos es la preparación e implementación de planes de manejo forestal sustentable comunitarios.  Este modelo implica el uso sostenible de áreas de bosque amazónico para la extracción de madera certificada de producción legal.

Los estudios realizados por agencias del estatales muestran que el bosque amazónico en Acre posee 68 especies forestales que ya son utilizadas por la industria forestal en el estado, de las cuales 35 son usadas para producir madera aserrada, 28 para láminas torneadas y 22 para láminas faqueadas.  Un plan de manejo forestal se puede realizar tanto en áreas de bosques públicos en los que se encuentran comunidades rurales, como en áreas particulares. El proceso incluye la identificación del área, la preparación de un inventario forestal detallado, la elaboración del plan de manejo forestal de largo plazo y de planes operativos anuales de la producción.  El proceso permite la obtención de una licencia de la actividad de manejo forestal, que autoriza el uso del área.  Tanto la preparación del plan como su implementación requieren del apoyo de un responsable técnico.  Para ello, el Programa financiado por el Banco apoyó a la Secretaria de Medio Ambiente de Acre a difundir esta modalidad entre las comunidades rurales, y en base al interés manifestado por muchas de ellas, promovió reuniones y discusiones con las mismas para evaluar el potencial existente. Asimismo, se apoyó la contratación de asistencia técnica para ayudar a las comunidades en la formulación y ejecución de los planes de manejo forestal.

Uno de estos casos, por ejemplo, benefició a la Cooperativa de Productores Forestales Comunitarios (Cooperfloresta), incluyendo a 300 familias de cinco asociaciones en el complejo de Florestas Estaduales de Río Gregorio.  El área total incluida en el Plan es de 7.210 hectáreas, siendo el área de efectiva producción de 5.768 hectáreas.  La experiencia mostró que cada hectárea de bosque posee una media de 200 árboles maduros y 1000 árboles jóvenes.  El plan de manejo forestal implica el corte de entre 4 y 6 árboles maduros por hectárea, lo que en promedio representa entre 15 y 30 metros cúbicos de madera.  La explotación se realiza en un ciclo que puede tener entre 20 y 30 años.  Esto significa que un área  explotada en un año específico, solamente podrá volver a ser utilizada entre 15 y 30 años después , siendo ese el tiempo de recuperación.  Una vez completado el ciclo de producción en toda el área, solamente se puede a realizar un nuevo plan de manejo forestal en la misma área, luego de transcurrido un período de descanso.

 

Las familias beneficiadas se caracterizaron por tener ingresos muy bajos y realizar actividades de subsistencia que, en la ausencia de los planes de manejo forestal, incluían la tala ilegal.  Con la ejecución de los Planes de Gestión Forestal, el ingreso medio anual por familia participante fue de R$ 26.000 (unos US$ 7.000), lo que representó el triple del ingreso antes de la intervención.

En total, los Planes de Manejo Forestal Sustentable Comunitario promovidos por el PDSA II incluyen un área de 44.500 hectáreas, beneficiando a 11 asociaciones y 440 familias.   Los Planes de Manejo Forestal en Acre muestran que es posible promover mecanismos de uso sustentable del bosque amazónico, que sirven para combatir la deforestación, y al mismo tiempo generan empleo e ingresos.


Archivado Bajo:Producción y Consumo Responsable

Octavio Damiani Marti

De nacionalidade uruguaia, é especialista sênior em desenvolvimento rural e agricultura do BID no Brasil. Com mais de vinte anos de experiência em projetos de desenvolvimento rural, foi consultor de várias instituições da cooperação internacional, como Banco Mundial, Banco Asiático de Desenvolvimento, FAO, FIDA, PNUD e UNDP, trabalhando em mais de vinte países da América Latina, Ásia e África. É Engenheiro Agrônomo graduado pela Universidade da República em Uruguai, e possui Mestrado em Planejamento Regional e Doutorado em Desenvolvimento Econômico pelo Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Neste blog, vai contar histórias que apontam como é possível promover um desenvolvimento sustentável e inclusivo do bioma amazônico.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Combatiendo los incendios forestales y la deforestación en la Amazonia brasileña
  • ¿Cómo un bicho del tamaño de una gota de agua destruye 100 millones de árboles en 3 años?
  • La pobreza deteriora la biodiversidad de la costa en Haití
  • 3 formas en la que los bosques pueden contribuir a una recuperación sostenible
  • El partido contra la deforestación ¿Se gana o se pierde?

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube