Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Examinando el impacto productivo y ambiental de políticas agrícolas con teledetección: Un piloto en Argentina

February 3, 2022 por Maja Schling Deja un comentario


En América Latina y el Caribe (ALC), el uso ineficiente y no sostenible de insumos agrícolas sigue contribuyendo a la sobreexplotación y contaminación de los recursos naturales de la región, amenazando la biodiversidad y poniendo en riesgo la sostenibilidad de la producción agropecuaria. La región enfrenta presiones vinculadas al cambio de uso del suelo y a la deforestación, principalmente debido a la agricultura comercial, lo cual plantea una amenaza al medio ambiente y la biodiversidad, y contribuye de forma significativa al cambio climático. La evidencia empírica indica que la disponibilidad de información ambiental oportuna y de alta calidad mejora la sostenibilidad ambiental. Por ejemplo, datos científicos y georeferenciados son imprescindibles para asegurar la efectividad de políticas ambientales y agrícolas, como la administración de sistemas de pagos por servicios ecosistémicos. No obstante, la información sobre la producción agrícola y el medio ambiente en ALC es insuficiente, dispersa y, con frecuencia, desactualizada, lo que no permite llevar a cabo un seguimiento sistemático de la eficacia de las políticas sectoriales.

En los últimos años, el papel de la tecnología digital y la teledetección mediante imágenes satelitales u orto-fotogramétricas (tomadas desde aviones o drones) ha cobrado importancia en la agricultura, ya que el uso sistemático de información ofrece una gran oportunidad para monitorear y evaluar la salud y el cambio de cultivos, suelos y rendimientos agrícolas. Por ejemplo, las imágenes satelitales pueden mostrar variaciones en los patrones de materia orgánica y drenaje. Por otra parte, las imágenes de vegetación pueden mostrar crecimiento de cultivo desde la siembra a la cosecha, así como cambios a medida que las estaciones y los años progresan.

Una de las varias herramientas que aprovecha datos de teledetección para medir los impactos productivos y ambientales como resultado de diferentes políticas agrícolas es el modelo de denitrificación-decomposición, o DNDC, originalmente desarrollado por la Universidad de New Hampshire en los años 90. Este modelo de simulación informático se orienta en los procesos bio- y geoquímicos para modelar las interacciones entre factores ecológicos, los ciclos de agua, de carbono y nitrógeno, además de la gestión de sistemas agroecológicos para entender el crecimiento del cultivo. El modelo tiene varios insumos – un entendimiento de las prácticas agrícolas vigentes (y cambios en ellos resultantes de una determinada intervención), las características del suelo, y data climática histórica – para poder modelar el crecimiento de cultivos a través del ciclo agrícola. De esta forma, el uso de datos de teledetección nos permite tener una mejor comprensión de cómo una política o un programa agrícola impacta el medioambiente y la producción de los agricultores beneficiarios.

Para evaluar si el modelo DNDC puede servir para el monitoreo y la evaluación de programas agrícolas apoyados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), implementamos un piloto con apoyo técnico de la empresa Applied GeoSolutions para un proyecto de extensión agrícola en Argentina. El Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, o PRODAF, fue implementado entre 2013 y 2019 en dos provincias en el noreste del país. El programa apoyó la incorporación de nuevas tecnologías y proveyó asistencia técnica y capacitación a más de 2.000 productores agropecuarios en las dos regiones, ofreciendo un menú amplio de tecnologías a productores de algodón, citrus, ganado y leche, con el propósito de atender las varias brechas tecnológicas observadas en este estrato de agricultores familiares según demanda y necesidad del productor individual. Para evaluar el desempeño del PRODAF, implementamos una encuesta en 2021 entre una muestra de aproximadamente 900 productores de la región, comparando los resultados productivos entre un grupo de beneficiarios del PRODAF, y un grupo de productores que no participaron en el programa, pero que tienen características similares. Durante esta encuesta, se recopiló la georeferenciación de las parcelas de los productores algodoneros y citrícolas para permitir la medición de la productividad de estos cultivos a través de la teledetección.

Los resultados del modelo DNDC muestran que el PRODAF tuvo impactos positivos en los rendimientos de la producción algodonera y citrícola entre las parcelas tratadas en comparación con las no tratadas. En términos de los efectos ambientales, el impacto dependió del tipo de cultivo y de la tecnología promovida por el programa: para algodón, se observó un efecto negativo sobre el cambio anual de carbono orgánico del suelo, un indicador importante de la salud del suelo y de su capacidad de secuestrar carbono como factor mitigante del cambio climático. Sin embargo, las tecnologías contribuyeron a una reducción del potencial de calentamiento climático de la producción. Por otro lado, para la producción de citrus el análisis identificó impactos positivos en el carbono orgánico del suelo para aquellos productores que implementaron la práctica de abono orgánico, lo cual también se tradujo en una reducción del potencial de calentamiento climático. Sin embargo, se observó un impacto negativo en el potencial para emisiones de gases de efecto invernadero para la instalación de riego.

La experiencia con este piloto resalta la importancia de aprovechar las nuevas tecnologías y herramientas digitales para evaluar nuestros programas en todas sus dimensiones – productivas, socioeconómicas y ambientales. Si bien las encuestas en terreno representan un componente imprescindible para el monitoreo y la evaluación de las intervenciones, la teledetección representa una herramienta complementaria de bajo costo que permite entender mejor la importante interacción entre la agricultura y el medioambiente. La generación de este conocimiento servirá para promover la adopción de aquellas tecnologías que no solo aumentan la productividad, sino también conservan los recursos naturales, y así contribuyen al avance de una agricultura sostenible y climáticamente inteligente en la región.


Créditos fotográficos: Shutterstock


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Agriculture and Food Security Etiquetado con:Argentina, estudio de impacto ambiental, impacto productivo, políticas agrícolas

Maja Schling

Maja Schling es economista en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres (RND) del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia práctica y de investigación sustancial en desarrollo internacional, específicamente en las áreas de agricultura, recursos naturales y cambio climático. En los últimos cinco años, ha participado en el diseño y la implementación de evaluaciones de impacto para numerosos proyectos agrícolas y de recursos naturales en toda la región de ALC, incluidos proyectos de sanidad animal y vegetal en Brasil y México, programas de extensión agrícola en Guyana y Argentina, y un programa de protección costera en Barbados. Actualmente, su trabajo se centra en la incorporación de datos y metodologías innovadoras en las estrategias de evaluación para captar todas las dimensiones posibles del impacto – económica, social y ambiental – con el objetivo de mejorar la efectividad de futuras intervenciones. Antes de unirse al BID, Maja obtuvo un doctorado en economía de American University, y trabajó con la ONG Impact Network para evaluar su programa de escolarización en zonas rurales de Zambia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El impacto productivo de subsidios inteligentes en la agricultura
  • El campo: más que un proveedor de alimentos
  • ¿Pueden las políticas agrícolas influir en las emisiones de gases de efecto invernadero?
  • Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia
  • ¿Cómo alimentar a 9000 millones de personas ante la amenaza del cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT