Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português

Rumbo a COP25: Impulsando la acción climática en América Latina y el Caribe

November 28, 2019 por Guy Edwards - Andrea Garcia Salinas - Federico Brusa Deja un comentario


Del 2 al 13 de diciembre, la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, bajo la presidencia de Chile, se realizará en Madrid con el apoyo logístico del gobierno español. Para impulsar la acción climática global, la COP25 o la 25ª Conferencia de las Partes en la CMNUCC se conoce como la “COP de la ambición” para alentar a los países a mejorar sus esfuerzos nacionales en virtud del Acuerdo de París para reducir emisiones y aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático.

Se espera que miles de delegados de todo el mundo, incluidos varios jefes de estado, ministros, negociadores del gobierno, representantes del sector privado, periodistas, activistas juveniles, alcaldes de ciudades y grupos de la sociedad civil asistan a la COP25.

Dado el poco tiempo que tenemos para enfrentar la crisis climática, la participación de estos actores es esencial: la transición hacia cero emisiones netas y economías resilientes al clima solo se logrará si todos los sectores están involucrados.

Los riesgos son extremadamente altos. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) dice que el mundo podría ver 1,5 grados centígrados de calentamiento en aproximadamente una década a menos de que se tomen acciones transformadoras para reducir las emisiones ahora, y en los años y décadas venideros.

Limitar el calentamiento global a 1.5C será especialmente difícil teniendo en cuenta que los objetivos actuales de los países para reducir sus emisiones nos colocan en un camino de calentamiento de 3 grados Celsius este siglo. Esto se ve agravado por la necesidad no solo de mantener sino también de impulsar el desarrollo económico y social.

Ya estamos enfrentando las graves consecuencias de un grado Celsius de calentamiento. Los científicos confirmaron recientemente que julio de 2019 fue el mes más caluroso jamás registrado para el planeta. En algunos casos, el cambio climático está haciendo que los fenómenos meteorológicos extremos, incluidos los huracanes, sean más destructivos.

Estos impactos amenazan la seguridad, la salud y los medios de vida de las personas, y corren el riesgo de hacer retroceder las ganancias y perspectivas de desarrollo de América Latina y el Caribe. Como era de esperarse, el presidente del Grupo BID, Luis Alberto Moreno, ha dicho que el cambio climático podría representar la mayor amenaza jamás conocida en la región.

El momentum global se fortalece

La buena noticia es que la comunidad internacional está intensificando sus esfuerzos. El secretario general de la ONU, António Guterres, fue el anfitrión de la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York, la cual pidió a los líderes que presenten los planes que establecerán el próximo año para reducir sus emisiones al 2030 y lograr cero emisiones netas para 2050.

Decenas de países, incluidos muchos de América Latina y el Caribe, anunciaron su intención de aumentar la ambición de sus objetivos nacionales de reducción de emisiones, conocidos como Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs), para 2020. Estos incluyen Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guyana, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Luego de las exitosas reuniones preparatorias previas a la COP el mes pasado en Costa Rica, ahora es el turno de liderazgo en Chile. La región tiene un historial impresionante en diplomacia climática. La última vez que un país de ALC ocupó una presidencia de la COP fue en Perú en 2014 para la COP20. Ese fue un gran año, ya que sentó las bases para la COP21 en 2015 en Francia, que produjo el Acuerdo de París.

Antes de eso, México (COP16) realizó un sorprendente esfuerzo diplomático cuando rescató las conversaciones sobre el clima de la ONU en 2010. Esta vez, Chile podrá ayudar a dirigir a la comunidad internacional hacia una mayor ambición en un contexto donde se evidencia la necesidad de una transición justa.

El fin del próximo año será la fecha límite para que los países presenten sus planes climáticos nacionales revisados (NDCs) bajo el Acuerdo de París. El acuerdo, firmado por 196 países, tiene como objetivo limitar el aumento de la temperatura promedio global a muy por debajo de 2°C, persiguiendo los esfuerzos para limitarlo a 1.5°C, aumentar la capacidad de adaptarse a los impactos adversos del cambio climático y hacer que los flujos financieros sean consistentes con una baja emisión de gases de efecto invernadero y una vía de desarrollo resiliente al clima.

Para generar un impulso político hacia la fecha límite, Chile está trabajando arduamente para garantizar que la COP25 siente las bases necesarias para garantizar el éxito en 2020. Por ejemplo, en junio pasado, el gobierno chileno anunció la meta de convertirse en carbono neutral para 2050.

El Grupo BID en la COP25

Con los países de ALC y otros socios claves, organizaremos el Pabellón de las Américas en el predio de la conferencia de Madrid para mostrar la agenda climática del Grupo BID sobre infraestructura sostenible, descarbonización, adaptación y resiliencia, y finanzas sostenibles. Estos temas se superponen con las prioridades temáticas de Chile para la COP25, incluidos los océanos y la Antártida, los bosques y la biodiversidad, la economía circular, la electromovilidad y las energías renovables, y la adaptación y las ciudades.

Como banco de desarrollo, debemos ayudar a los países de ALC a cumplir sus compromisos de París al tiempo que apoyamos su desarrollo social y económico o, como lo llamamos, asegurar una transición justa. El trabajo del Grupo BID está demostrando cada vez más cómo una transición justa hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima no solo es necesaria, sino que es técnicamente posible y además puede brindar oportunidades económicas. Desde ayudar a entregar autobuses eléctricos y crear un mercado regional para bonos verdes, hasta desarrollar resiliencia y promover soluciones basadas en la naturaleza, la acción climática puede ser un motor potente para que ALC logre un desarrollo sostenible.

A medida que nos acercamos a la COP25, el Grupo BID compartirá historias y noticias sobre nuestra creciente agenda climática y cómo estamos trabajando con los socios para lograr los objetivos del Acuerdo de París. Juntos podemos aumentar la ambición y ayudar a hacer de la COP25 una forma increíble de terminar la década y comenzar los 2020s de la mejor manera posible.

Únete a la conversación en inglés y español en #BIDCOP25 y #COP25 y síguenos en @the_IDB, @el_BID, @BIDinvest y @BIDcambioclima.

 

Foto Copyright: Flickr


Archivado Bajo:Cambio Climático

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Federico Brusa

Federico se especializa en las políticas públicas del cambio climático, específicamente en las dimensiones económicas y de planificación. Actualmente trabaja en el apoyo a los ministerios de economía, finanzas y planificación, para apoyarles a entender las implicaciones del Acuerdo de París y del desarrollo sostenible en sus mandatos. Para eso es clave establecer ejes multisectoriales que incluyan las dimensiones ambientales y hacendarias. Federico ha trabajado en política climática y desarrollo en Nueva York, Washington, Colombia, Venezuela, así como en Mali, Chad, la RDC, la RCA, Niger, Costa de Marfil y Afganistán. Actualmente, Federico trabaja como especialista de sector de cambio climático y sostenibilidad para el BID, cubriendo Argentina, Uruguay, Chile, y Paraguay. En el pasado, ha investigado y trabajado en política pública climática para el Instituto de la Tierra (Earth Institute) de la universidad de Columbia, donde enseñó políticas públicas y también relaciones internacionales. En la ONU, trabajó sobre la Estrategia del Secretario General para el Sahel, ayudando a identificar los vínculos y causalidades entre seguridad, gobernanza, y cambio climático. También se desempeñó como asesor de la Presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU en estos temas. Sus otros intereses incluyen los sistemas complejos y la aplicación de estos en la gobernanza de la adaptación al cambio climático, así como el uso de las TICs en la toma de decisiones. Federico tiene un Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia, con una especialización en Finanzas Internacionales y Política Económica. Es ciudadano Francés y Argentino.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • América Latina y el Caribe jugará un papel activo en la Cumbre de Acción Climática de la ONU 
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • Hablando de aumentar la ambición en la COP24
  • NDC INVEST apoya la acción climática de América Latina en medio del coronavirus
  • Cuatro formas en las que la acción climática está siendo incorporada en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT