Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português

Cómo las transferencias monetarias pueden respaldar la lucha contra el cambio climático

October 9, 2019 por Daniela Zuluaga - Adrien Vogt-Schilb - Marcos Robles Deja un comentario


¿Te has preguntado qué relación existe entre el cambio climático y los programas de transferencias monetarias? ¿Sabías que a través de estos programas se puede combatir el cambio climático? Hoy publicamos en la revista Nature Sustainability un estudio que evalúa cómo utilizar los programas de transferencias monetarias para aliviar el impacto negativo de los impuestos al carbono en los hogares pobres y vulnerables.

Una de las medidas discutidas con frecuencia para combatir el cambio climático es el impuesto al carbono. Un impuesto al carbono aumenta el precio de la electricidad, del gas natural, del petróleo y de los fertilizantes agrícolas, en función de cuantos gases de invernadero emiten. Esto le da un incentivo a los hogares y empresas a usar alternativas menos contaminantes, como energía renovable, transporte público, vehículos eléctricos, y agricultura razonada.

Además, un impuesto al carbono puede  ser una fuente de ingresos importante para el gobierno, la cual se puede usar por ejemplo para financiar el logro de objetivos de desarrollo sostenible como acceso al agua potable o a la energía.

Sin embargo, los impuestos al carbono han sido difíciles de implementar en todos los países. Su efecto sobre los precios de los alimentos y del transporte puede agravar las condiciones de pobreza de la población. Entonces, ¿cómo pueden los gobiernos compensar a los consumidores por el impacto de un impuesto al carbono?

Explorando los programas de transferencias monetarias

El estudio muestra cómo las transferencias monetarias de la región (como Bolsa Familia en Brasil o el Bono de Desarrollo Humano en Ecuador) pueden usarse para compensar a los hogares vulnerables. En promedio, el 30% de los ingresos de impuestos al carbono podría ser suficiente para compensar a los hogares pobres y vulnerables, dejando un 70% disponible para financiar otras prioridades de desarrollo.

Las transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas se han establecido como una de las políticas de reducción de la pobreza más eficientes en América Latina y el Caribe. Para redistribuir los ingresos de los impuestos al carbono, los gobiernos de la región podrían aprovechar estos programas, aumentando los montos desembolsados o el número de sus beneficiarios. El estudio utiliza la información de encuestas de ingresos y gastos en 16 países de la región para analizar tres formas de ampliar las transferencias monetarias con el dinero que genera un impuesto al carbono.

Una opción es reembolsar los ingresos de los impuestos al carbono de manera uniforme a todos los hogares que actualmente son beneficiarios de transferencias monetarias. En la mayoría de los países analizados, los hogares ubicados en los dos quintiles de ingreso inferiores (los 40% de hogares más pobres de su país) se beneficiarían de esta política. Este grupo de hogares tiende a consumir menos bienes y servicios, y por consecuencia emitir menos carbono, que el hogar promedio, entonces recibiría más en compensación de lo que pagan en impuesto al carbono.

No obstante, el impacto de una política a nivel de quintiles de ingreso no nos proporciona toda la información relevante. Muchos hogares pobres en la región hoy no tienen acceso a transferencias monetarias, ya sea porque no están registrados o porque no cumplen con sus condiciones.

Por ello, consideramos una segunda opción para redistribuir los ingresos al carbono: ampliar el número de beneficiarios de los programas de transferencias ya establecidos. Por ejemplo, un gobierno podría decidir no aplicar todas las condicionalidades para determinar quién sería elegible a la compensación. En todos los países, encontramos que esto aumentaría la proporción de hogares pobres que serían beneficiarios netos de la reforma, considerando el impacto conjunto del impuesto al carbono y de la ampliación de las transferencias.

Enfocando las transferencias monetarias en favor de los hogares más pobres

Por otro lado, los programas de transferencias monetarias existentes no están perfectamente focalizados hacia los hogares pobres, es decir, mientras algunos hogares pobres no reciben estas transferencias, otros hogares no pobres se benefician de ellas. Una tercera opción para compensar un impuesto al carbono sería actualizar la lista de hogares que reciben transferencias, en favor de los hogares más pobres.

El estudio simula una variante donde los ingresos de los impuestos al carbono se comparten entre una lista de hogares ajustada. Partimos de la lista de beneficiarios actuales, excluyendo al 50% de los hogares más ricos, e incluyendo el mismo número de hogares del quintil inferior. Esta manera de compensar a los hogares tendría un impacto más progresivo que cualquiera de los sistemas de beneficiarios actuales y potenciales.

A pesar de las imperfecciones de los programas de transferencias monetarias en términos de cobertura y focalización, estos son una alternativa socialmente viable para contrarrestar los efectos sociales adversos de un impuesto al carbono. Pueden complementar eficientemente otras opciones de compensación, como las transferencias en especie (por ejemplo, la subvención del transporte público) o la reducción de otros impuestos (que puede ser más eficientes económicamente, pero benefician menos a los hogares pobres y vulnerables).

Para conocer más acerca del estudio y los resultados del análisis por país te invitamos a hacer click en el siguiente enlace.

 

Foto copyright: BID Ciudades Sostenibles 


Archivado Bajo:Sin categorizar

Daniela Zuluaga

Daniela Zuluaga es consultora en el Sector Social del BID. Su experiencia profesional se ha enfocado en temas de inclusión social, pobreza, género y mercados laborales. Ha sido coautora de investigaciones como el Pulso Social y la segunda entrega de la serie el Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe. También apoya activamente la generación de indicadores para el portal de indicadores sociales del BID-SOCIOMETRO. Antes de incorporarse al BID trabajó en temas de seguridad y política criminal para la Fundación Ideas Para La Paz, y en temas de violencia y juventud en la Universidad de los Andes. Daniela es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes en Colombia.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Marcos Robles

Marcos Robles Marcos Robles is a Research Economist in the Social Sector at the Inter-American Development Bank. Previously, he worked in the Poverty and Inequality Unit and the Research Department of the IDB. He has provided technical support for IDB projects in the areas of poverty, inequality and social programs, for Peru, Mexico, Paraguay, Panama, Honduras, Nicaragua, Jamaica, Ecuador and the Dominican Republic. Prior to joining the IDB, he was an advisor in the Peruvian National Planning Institute and the National Institute of Statistics, as well as the Manager of Quantitative Methodology at Maximixe Consulting in Peru. He has been the technical coordinator of the MECOVI Program, a joint initiative of the IDB, World Bank and ECLAC, and the Social Expenditures and Budget Project of UNDP-UNICEF in Paraguay. Mr. Robles has also been a professor of Quantitative Methods and Econometrics at several universities in Peru and Mexico. His research has focused on issues relating to poverty, inequality and social assistance. He earned his masters in economics from the Centro de Investigación y Docencia Económicas in Mexico.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Hay alguna manera de hacer que los ciudadanos aprueben los aumentos de los precios de la energía?
  • La reforma del subsidio energético en Ecuador podría generar beneficios sociales, fiscales y climáticos
  • Las transferencias monetarias para responder al COVID-19 y al cambio climático
  • Como programas de transferência de renda podem ajudar a combater as mudanças climáticas
  • Transferencias monetarias a familias indígenas impactadas por COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT