Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Las transferencias monetarias para responder al COVID-19 y al cambio climático

June 29, 2020 por Marcelo Cabrol - Juan Pablo Bonilla 1 Comentario


La protección social es una solución para abordar el impacto tanto del coronavirus como de la crisis medioambiental, pero hay que identificar rápidamente a los más vulnerables.

La crisis del coronavirus está golpeando fuertemente a América Latina y el Caribe, y se estima que ocasionará hasta un 5,5% de las reducciones en el crecimiento del PIB este año. La desaceleración económica está causando trastornos sin precedentes en la vida de los ciudadanos de la región. Los más pobres y vulnerables, que tienden a tener menor acceso a energía, agua, servicios financieros y de salud, se ven afectados de manera desproporcionada.

Antes del COVID-19, los países ya enfrentaban la pobreza, la desigualdad en el acceso a los servicios sociales y de infraestructura y la crisis climática. En Chile, una sequía de 10 años dejó a casi medio millón de personas sin acceso directo al agua, mientras que Bahamas continúa reconstruyéndose después de que el huracán Dorian dejara daños estimados en 3.400 millones de dólares en septiembre de 2019.

El argumento a favor

La protección social es una solución para abordar el impacto tanto del coronavirus como de la crisis climática. Muchos países ya están utilizando sus programas de transferencias monetarias para ayudar a los hogares pobres y vulnerables. Así, están apoyando tanto a los hogares que antes de la pandemia calificaban para un programa, como a aquellos que no estaban bajo los estándares, pero para quienes la crisis significa un riesgo de caer en la pobreza. La experiencia internacional muestra que las transferencias monetarias de emergencia son efectivas en términos de coste-beneficio y salvan vidas.

Los países pueden institucionalizar esta práctica. Los programas podrían adaptarse automáticamente a los choques, es decir, aumentar automáticamente los montos desembolsados y abarcar un mayor número de beneficiarios cuando pase una crisis. Si institucionalizan las transferencias monetarias, los gobiernos podrán responder de manera más oportuna, ordenada, eficiente y transparente cuando llegue la próxima pandemia, terremoto o inundación.

Ahorrar tiempo valioso en la próxima emergencia

Flexibilizar estas transferencias de manera que se adapten a los choques implica establecer reglas sobre el alcance y las condiciones bajo las cuales se escalarían antes de que ocurran los desastres. Normas explícitas también permiten establecer una cláusula de eliminación gradual automática de la respuesta a la emergencia tras unos meses, salvaguardando así los costos fiscales.

Los países deberán ser capaces de identificar los nuevos beneficiarios rápidamente. Tras una crisis o desastre, es difícil. Crear registros sociales, como el Cadastro Único en Brasil, es una solución para establecer canales de desembolso, como números de cuentas en banco tradicionales o pagos a teléfonos móviles a través de las fintech. También deberían acordar bajo qué criterios se activará la expansión de los programas, por ejemplo, cuando la autoridad de una región declare una emergencia, o cuando la intensidad de un evento natural supere un parámetro dado.

No debería ser un cuello de botella

Hacer que estos pagos se adapten fácilmente a las crisis también implica tomar medidas financieras por adelantado. Entre las opciones con las que cuentan los gobiernos se destacan los fondos de reserva y de líneas de crédito contingentes. Un ejemplo citado con frecuencia es el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) de México. Permite asignar rápidamente fondos federales a la ayuda humanitaria y a la rehabilitación de infraestructura pública y viviendas de bajos ingresos afectadas por desastres naturales. En Perú, líneas de crédito contingente se activan una vez que la primera línea de defensa de instrumentos de retención de riesgos (como fondos de emergencia, y fondos de estabilización fiscal) ha sido agotada.

Los seguros y bonos para catástrofes son otra opción. Fonden, en México, acaba de emitir un bono para catástrofes de 485 millones de dólares para trasladar parte del riesgo del país a los mercados internacionales de capital. Finalmente, están los mecanismos regionales de riesgo compartido. La Facilidad de Seguros contra Riesgos Catastróficos en el Caribe actualmente agrupa el riesgo de desastres en 16 países y brinda a los gobiernos participantes liquidez de rápido desembolso y de corto plazo.

La situación actual muestra que reaccionar a los desastres es necesario y útil, pero también que la coordinación y el rápido desembolso de la ayuda a los hogares afectados son muy desafiantes. Tenemos la oportunidad de establecer programas de transferencias monetarias como una herramienta clave para proporcionar un apoyo inmediato, temporal y transparente a las poblaciones afectadas por desastres. Si se diseñan bien, estos programas pueden aumentar de manera sostenible la resiliencia de las poblaciones a los impactos climáticos y otros desastres, más allá de la pandemia actual.

Este artículo publicado originalmente por El País

Otras lecturas:

Cómo Llegar a Cero Emisiones Netas: Lecciones de América Latina y el Caribe

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Foto: BID Ciudades Sostenibles


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:COVID19, Transferencias monetarias

Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol es gerente del sector social del Banco Interamericano de Desarrollo desde agosto del 2017. Lidera un equipo multidisciplinario convencido de que la mejor inversión que pueden hacer los países de América Latina y el Caribe es en su capital humano. Con ese fin, el sector social trabaja en políticas públicas que reducen la pobreza y la desigualdad a través de proyectos en educación, trabajo, salud y protección social. En todas sus actividades, el sector busca impulsar una región más productiva con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y con una mayor inclusión de las poblaciones más vulnerables. Marcelo tiene una licenciatura en economía y ciencias políticas de la Universidad del Salvador de Buenos Aires, una maestría en políticas públicas de la Universidad de Georgetown y completó estudios de doctorado (ABD) en gobierno y políticas públicas en la misma institución.

Juan Pablo Bonilla

Juan Pablo Bonilla, es el Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Anteriormente, fue Asesor Jefe de la Vicepresidente Ejecutiva del Banco. El Dr. Bonilla ha trabajado en sostenibilidad del medio ambiente, cambio climático y energía por más de 20 años. Encabezó la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, un paso estratégico importante para la integración del cambio climático y la sostenibilidad como prioridad para el Banco. Antes de vincularse al BID, el Dr. Bonilla trabajó como Especialista Senior en el Banco Mundial, y como miembro de la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante las Naciones Unidas. En Colombia, después de trabajar como director ejecutivo de Fundesarrollo, y como Gerente Nacional de Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), impulsó nuevas iniciativas, como la Política Nacional de Cambio Climático y la Política Nacional de Biotecnología, como asesor principal del Vicepresidente de Colombia. El Dr. Bonilla también se desempeñó como Viceministro de Medio Ambiente, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a cargo de rediseñar la estructura del ministerio y el fortalecimiento del Sistema Nacional del Medio Ambiente, así como el sector de agua y saneamiento. El Dr. Bonilla obtuvo una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, tiene una maestría en Gestión de Ingeniería y Sistemas de Ingeniería y un doctorado en Gestión Ambiental y Energética de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Joaquin Contreras Gutierrez dice

    July 15, 2020 at 6:58 pm

    Me parece importante, considerar todas las opciones de bienestar las cuales permitan contribuir al desarrollo de las comunidades, considerando un medio ambiente limpio y sustentable, que permita aumentar las posibilidades del progreso parea todos los grupos sociales, los cuales a su vez tengan la fortaleza y permita coadyuvar a potenciar el aspecto climático de manera natural que permita tener una convivencia de altura al interior del universo y particularmente en Americalatina y el Caribe.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo las transferencias monetarias pueden respaldar la lucha contra el cambio climático
  • Lecciones del COVID-19 para dar respuestas de choque efectivas ante el cambio climático
  • Las 5 medidas más costo-efectivas de adaptación al cambio climático
  • Transferencias monetarias a familias indígenas impactadas por COVID-19
  • ¡Qué desastre la inundación!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT