Me habían asignado a trabajar en un programa de transferencia monetarias en Belice. El objetivo del proyecto es dar US$150 por mes, durante tres meses, a trabajadores formales e informales que perdieron sus ingresos por la pandemia. El turismo es un sector importante en la economía de Belice, y con la reducción en viajes, una gran parte de la población está teniendo dificultades para comprar comida y cubrir necesidades básicas.
Mi rol como especialista de salvaguardias sociales puede variar, dependiendo del proyecto, pero principalmente trabajo para prevenir el impacto negativo de proyectos de desarrollo a poblaciones vulnerables. El ejemplo clásico es una represa hidroeléctrica que inunda a un pueblo indígena y desplaza a familias. Deben encontrar nuevos medios de vida, sin su tierra, redes sociales y sistemas alimentarios. Mi meta es ayudar a mitigar estas consecuencias devastadoras y, si posible, encontrar alternativas sin impactos tan negativos.
En el programa de transferencias monetarias en Belice no estaba claro cómo podía agregar valor a un proyecto que daría pagos a personas que perdieron sus ingresos por la pandemia. ¿Qué riesgo o desventaja podría haber en este caso? Después de estudiar el proyecto, aprendí que el gobierno ya había recibido las solicitudes y estaba determinando quién sería eligible para recibir los pagos.
Discutí el proyecto con colegas que habían trabajado en proyectos similares y me di cuenta de que, frecuentemente, grupos vulnerables como las comunidades indígenas pierden este tipo de beneficios. Luego pregunté quién recibiría beneficios y el porcentaje de beneficiarios de minorías como indígenas o Garífuna, en particular.
La contraparte del gobierno nos dijo que el formulario de solicitud no había incluido datos sobre identidad étnica y que el proceso de postulación ya había cerrado. En esta etapa avanzada, era difícil saber cuántos beneficiarios eran indígenas o Garífuna. Esto parecía positivo, ya que el programa, técnicamente hablando, no hacía distinción entre beneficiarios por etnia.
La importancia de los datos de etnia
Aunque incluir datos sobre identidad étnica en formularios puede ser problemático, es importante contar con los datos. Las comunidades indígenas muchas veces tienen menos acceso a programas del gobierno, y a tecnología informática, equipamiento e internet. Por las restricciones de movimiento, este programa de transferencias monetarias es principalmente ofrecido en línea, aunque también había formularios de papel disponibles. Un proceso en línea podría haber significado que las comunidades indígenas no tuvieron tanto acceso al programa.
Como no teníamos datos sobre identidad étnica, utilizamos una herramienta GIS creada por la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que mapea cómo la población indígena y garífuna está geográficamente distribuida en Belice. Luego cruzamos estos datos con el número de personas que habían aplicado y habían sido aceptados al programa en los distritos del país.
Aprendimos que había una tasa de aceptación más baja para un distrito con presencia significativa de población maya. Miembros locales del equipo dijeron que la población maya tiende a hablar su idioma indígena primero, luego español, y tal vez inglés. La postulación al programa solo estaba disponible en inglés. Este es el idioma oficial de Belice y, localmente, se asume que todo el mundo en el país habla inglés básico. Sin embargo, según el censo de 2010, alrededor del 37% no se siente cómodo hablándolo.
Propusimos ofrecer la solicitud en inglés y español, y asegurar que hubiera formularios en papel disponibles en cada oficina de distrito, así como incluir una pregunta sobre identidad étnica en la aplicación. El gobierno aceptó estas medidas, que tomarán efecto si hay una nueva ronda de aplicaciones.
Creo que las nuevas medidas promoverán la inclusión de la población maya. Esto es crítico porque las comunidades indígenas, especialmente en Latinoamérica, se encuentran entre las más impactadas por esta crisis y necesitan atención especializada para asegurar que no quedan excluidas de programas de servicios de salud y pagos. El BID monitoreará el programa en los próximos meses para ver si hay otras maneras de promover más inclusión.
¿Cree que el formulario de solicitud de subsidios debería incluir una pregunta sobre la identidad étnica de la persona que la solicita, o que al hacerlo se podría introducir un elemento de prejuicio inconsciente contra personas de minorías étnicas?
Leave a Reply