Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

“No soy indígena”: Identidad y Exclusión en el Desarrollo Indígena

August 1, 2016 por Rodolfo Tello 3 Comentarios


Las comunidades rurales ubicadas en la zona sur de los Andes peruanos presentan un dilema interesante. Para el observador externo, generalmente queda poca duda de que estas personas deberían considerarse como indígenas debido a que descienden de sociedades pre-coloniales, hablan un lenguaje ancestral nativo (quechua), y poseen cosmovisiones, normas sociales, sistemas económicos, y prácticas culturales que difieren de las del resto de la población del país. Sin embargo, cuando se les pregunta si se consideran indígenas, la mayoría responde que no. Ellos se autodenominan “campesinos”, miembros de comunidades agrarias pero no miembros de comunidades indígenas. ¿Por qué es importante tal distinción? En una región con un historial de exclusión y discriminación contra los grupos indígenas, el rechazo hacia el término “indígena” tiene que ver no solo con el marco normativo que regula la creación de las comunidades rurales sino también es una reacción al estigma asociado a dicho término.

Sin embargo, esta resistencia a ser reconocidos como indígenas puede tener consecuencias negativas. Una instancia en que esto es relevante es en la ejecución de proyectos financiados por instituciones financieras multilaterales. Además de sus impactos positivos, dichos proyectos también conllevan riesgos de causar impactos adversos. Para manejar tales impactos, la mayoría de las instituciones financieras multilaterales posee políticas para evitar, reducir, mitigar y/o compensar los impactos potencialmente negativos de los proyectos que apoyan. El Banco Interamericano de Desarrollo, por ejemplo, posee una política operativa sobre pueblos indígenas desde el año 2006. No obstante, si la población afectada no es reconocida como indígena, las políticas de salvaguardias de estas organizaciones específicamente diseñadas para comunidades indígenas muchas veces pueden no activarse, y, consecuentemente, es posible que no se implementen las disposiciones de tales políticas que protegen a los pueblos indígenas, en base al reconocimiento de sus especificidades culturales. Estas políticas también buscan promover la inclusión de comunidades indígenas como beneficiarias de los proyectos.

Identificar la presencia de pueblos indígenas es un desafío que requiere la participación de los diferentes actores involucrados en el diseño e implementación de proyectos de desarrollo en áreas habitadas o utilizadas por grupos indígenas, particularmente si tomamos en cuenta que el riesgo de exclusión existe aún en grupos que se identifican plenamente como indígenas, ya que su auto identificación no implica que vayan a ser reconocidos como indígenas. Por ejemplo, las agencias gubernamentales de algunos países a veces no reconocen a determinadas comunidades como indígenas, e incluso en aquellos casos en los cuales el carácter de indígena de la población no está en duda, a menudo el componente social de las evaluaciones de impacto socio-ambiental de los proyectos de inversión se elabora de manera tan superficial que no llega a identificar la presencia de comunidades indígenas en el área de influencia de dichos proyectos.

En consecuencia, debemos estar atentos a la presencia de comunidades indígenas para promover su identificación y reconocimiento inclusivo. El hecho que una comunidad no se identifique como indígena no debería ser motivo para excluirla de beneficios y medidas de mitigación equivalentes a las que se aplicarían a aquellas que sí se auto identifican como indígenas.

Si bien la identificación de pueblos indígenas no es el único desafío que encuentran los proyectos financiados por organizaciones financieras multilaterales, dicha identificación es un punto de partida importante, el cual permite identificar la necesidad de realizar análisis más profundos para determinar la mejor manera de aplicar las políticas de salvaguardias relacionadas con pueblos indígenas, y promover intervenciones alineadas con sus valores culturales.

Un factor clave relacionado con las políticas sobre pueblos indígenas es que tales políticas se basan en el reconocimiento de su situación de exclusión histórica, discriminación cultural, y vulnerabilidad social, factores que los han ubicado en una situación de desventaja para expresar sus preocupaciones y defender sus interesas mediante el uso de recursos, medios y formatos que normalmente serian de fácil acceso para poblaciones no indígenas.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Indigenous People, Social Safeguards

Reader Interactions

Comments

  1. Mariana. dice

    August 8, 2016 at 5:08 pm

    Me gustaría saber si han realizado algún análisis de las poblaciones indígenas, o afros de Ecuador.

    Reply
    • Rodolfo TelloRodolfo Tello dice

      August 11, 2016 at 9:51 pm

      Gracias por su pregunta. En Ecuador se implementó el Programa de Apoyo al Gobierno Ecuatoriano para la Recolección de Información Estadística Desagregada por Grupos Étnicos en el Censo de Población de 2010 (ATN/NI-11749-EC; EC-T1113), cuyo objetivo fue apoyar al gobierno ecuatoriano en la inclusión de la variable de auto identificación étnica en el censo, generando una campaña de sensibilización sobre la importancia de dicha variable en la población ecuatoriana. Uno de los principales productos se encuentra en el siguiente enlace: http://bit.ly/1q3g4CW. También se desarrolló un sistema de indicadores sociales afroecuatorianos (ATN/SF-8095-EC), cuyos productos abordan el tema de la población afro-ecuatoriana en cifras (http://bit.ly/1TjkDnF) y el racismo y discriminación social en Ecuador (http://bit.ly/1qk9oQF).

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: una colección de blogs de Viva Sustainability
  • En el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas: ¿hablemos sobre…Diversidad Biológica?
  • Para la reflexion en el Día Mundial de la Justicia Social: un compendio de blogs
  • ¿Qué implica nuestro nuevo Marco de Política Ambiental y Social para un proyecto con pueblos indígenas?
  • Hacia el consenso entre la cosmovisión indígena y las prácticas del desarrollo’

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT