Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

La reforma del subsidio energético en Ecuador podría generar beneficios sociales, fiscales y climáticos

August 15, 2019 por Adrien Vogt-Schilb - Rafael Soria Deja un comentario


A menudo escuchamos que la lucha frente al cambio climático es una de las prioridades más urgentes para la región. Pero consideremos el caso de Ecuador. El país atraviesa dificultades fiscales y sociales. ¿Pueden países como Ecuador atender las tres prioridades fiscales, sociales y ambientales a la vez? Si bien no es una tarea fácil, un estudio reciente del BID sugiere que reemplazar cuidadosamente los subsidios a la energía con un mejor gasto en protección social podría ser una forma de que los gobiernos progresen en los tres frentes.

Durante la última década, el gobierno de Ecuador gastó hasta el 7% de su presupuesto, o US $ 2.3 mil millones por año, para subsidiar la gasolina, el diesel, la electricidad y el gas licuado de petróleo (GLP). Los ahorros generados por la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles podrían usarse para reducir los déficits y la deuda soberana, recortar otros impuestos o financiar inversiones en educación, salud o infraestructura.

Eliminar los subsidios también ayudaría a reducir el consumo de combustibles fósiles que contribuyen a la contaminación del aire y representan una gran fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. El FMI estima que, en conjunto, el costo social del calentamiento global, la contaminación del aire, los accidentes y los daños causados por la sobreutilización de la energía subsidiada en Ecuador es tres veces mayor que el costo fiscal de los subsidios energéticos.

El problema es que reducir los subsidios a los combustibles fósiles puede ser un desafío político, como lo demuestran las protestas de los chalecos amarillos en Francia y el Gasolinazo en México.

De hecho, nuestro estudio muestra que los hogares pobres y vulnerables en Ecuador se verían afectados negativamente al eliminar los subsidios a la energía. Eliminar los subsidios al GLP costaría a los hogares pobres (definidos como aquellos en el 40% inferior de la población) entre el 2.5% y el 3% de sus ingresos. Eliminar los subsidios a la electricidad y al diesel les costaría alrededor del 2% de sus ingresos. Incluso si no consume diesel directamente, los ecuatorianos pobres son vulnerables al aumento de los precios de los alimentos y el transporte público debido a la eliminación de los subsidios al diesel. Si bien los ecuatorianos más pobres no tienden a consumir tanta gasolina como los más ricos, ya que son mucho menos propensos a tener un automóvil, la eliminación de los subsidios a la gasolina aún les costaría entre el 1 y el 1,5% de sus ingresos.

Si los subsidios energéticos benefician a los hogares pobres, ¿por qué un banco de desarrollo argumentaría que deberían ser eliminados? Porque los subsidios a la energía son increíblemente caros y no discriminan a los hogares pobres y ricos. Como los hogares más ricos consumen más, los subsidios tienden a beneficiar más a los hogares ricos. En Ecuador, cuesta $ 15.5 transferir $ 1 a hogares pobres usando subsidios a la gasolina, $ 8.5 usando electricidad y $ 7.8 usando subsidios a diesel. Los subsidios al GLP son los menos ineficientes, ya que los hogares de todos los niveles de ingresos tienen un consumo similar, pero todavía le cuestan al gobierno $ 5.2 por cada dólar transferido a un hogar pobre.

Por lo tanto, el desafío es deshacerse de los subsidios energéticos y proteger a los hogares pobres. Las lecciones aprendidas de todo el mundo sugieren que una forma es devolver a los hogares parte de los ahorros del gobierno de la eliminación de subsidios. En Ecuador, el Bono de Desarrollo Humano podría ser una solución.

Internacionalmente, las transferencias de efectivo son una de las mejores herramientas para brindar asistencia social. Tienden a aumentar los indicadores de salud, empleo y bienestar mientras que son económicamente eficientes. En Ecuador, al gobierno le cuesta alrededor de $ 2 desembolsar $ 1 a un hogar pobre que usa el Bono, que es considerablemente más barato que los subsidios de energía.

Reducir los subsidios a la energía mientras se protegen los hogares pobres

Un aumento de los desembolsos del Bono en $ 46 por mes sería suficiente para compensar a los ecuatorianos pobres por el impacto promedio de eliminar todos los subsidios a la energía. Además, aumentar el Bono costaría menos de lo que cuestan actualmente los subsidios a la energía, lo que significa que el gobierno ahorraría $ 1.3 mil millones por año. Este dinero podría usarse para reducir el déficit, estimular la economía o financiar otras prioridades de desarrollo social.

Exploramos ideas aún mejores. Considere el siguiente trato:

  • Los subsidios a la gasolina y la electricidad se reemplazan por un aumento de $ 17 en los desembolsos del Bono.
  • Se eliminan los subsidios al diesel, pero el transporte público es gratuito para los ecuatorianos más pobres.
  • Se eliminan los subsidios al GLP, pero todos los hogares pobres reciben un cilindro gratis por mes.

Encontramos que estas propuestas dejarían a los ecuatorianos pobres en mejor situación económica, en comparación con la situación actual, y le ahorrarían al gobierno alrededor de $ 1.6 mil millones por año. De manera alentadora, este paquete podría ganar impulso político, según los expertos que entrevistamos para el estudio.

Nuestro artículo proviene de una colaboración académica entre investigadores alemanes, la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador y la División de Cambio Climático del BID. El estudio es tan bueno como los datos disponibles, por lo que nuestros resultados deben interpretarse con precaución. Tampoco cubre todos los aspectos que los gobiernos deberían considerar antes de eliminar los subsidios. Por ejemplo, solo analizamos el impacto en los consumidores, mientras que algunas empresas y trabajadores también podrían estar expuestos a los impactos negativos de la eliminación de subsidios.

No obstante, nuestro estudio demuestra nuevamente que los subsidios a la energía son caros, ineficientes y contraproducentes. Reformarlos para ahorrar dinero, ayudar a los hogares pobres y reducir la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero es un paso que todos los países de cualquier nivel de ingresos pueden considerar para iniciar una transición justa hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.

 

Foto Copyright: alh1 – Flickr


Archivado Bajo:Cambio Climático

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Rafael Soria

Rafael Soria es especialista en Planificación Energética, energías renovables y medio ambiente. Se formó como ingeniero mecánico en la Escuela Politécnica Nacional, Quito – Ecuador. Luego se formó como Máster y Doctor en ciencias en Planificación Energética de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (COPPE/UFRJ) – Brasil. Realizó parte de su doctorado en el Centro Aeroespacial de Alemania (DLR), Instituto de Termodinámica Aplicada. Actualmente es Profesor Ocasional en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Nacional, y dicta clases en pregrado, maestría y doctorado. Sus áreas de investigación son: Política Energética, Economía de la Energía, Tecnologías de Aprovechamiento Energético, Planificación Energética Integrada, Energía-Medio Ambiente y Sociedad, Diseño de Sistemas Energéticos, Mitigación del Cambio Climático. Cuenta con 14 publicaciones científicas Q1, capítulos de libros y congresos internacionales. Ha participado de equipos consultores contratados por BID, Petrobras, EPE, FINEP, Embajada Británica, GIZ, OLADE, MEER, MAE, Fundación Bariloche, Greenpeace, etc.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Hay alguna manera de hacer que los ciudadanos aprueben los aumentos de los precios de la energía?
  • Cómo las transferencias monetarias pueden respaldar la lucha contra el cambio climático
  • ¿Y si los subsidios en combustibles fósiles se asignaran a otros temas?
  • Monitorear políticas agropecuarias para el diseño de políticas: el caso de Ecuador
  • Tres pasos para un futuro sin carbono

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT