Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português

Por qué las áreas marinas protegidas son instrumentos de política marina importantes, pero no la panacea

February 1, 2021 por Santiago J. Bucaram-Villacís - Jaime Fernandez-Baca - Isabella Marinho Deja un comentario


Aunque las Áreas Marinas Protegidas (AMP) constituyen un instrumento de política importante para la conservación de la biodiversidad en las zonas costeras y marinas, y ayudan a los ecosistemas marinos en su proceso de adaptación a los impactos del cambio climático, estas deben ser consideradas solamente como una de varias herramientas de gestión de los recursos oceánicos. Muchas organizaciones ambientales de América Latina y el Caribe (ALC) —y del mundo— ven este mecanismo como el “santo grial” en la protección de biodiversidad marina; sin embargo, las AMP no son por sí mismas la panacea.

Estudios científicos demuestran que el establecimiento de AMP (total o parcialmente restringidas) aumenta la biomasa, la abundancia y el tamaño promedio de las especies marinas explotadas, dentro y fuera de sus límites[i]. Asimismo, si están bien diseñadas, las AMP ofrecen una solución basada en la naturaleza para ayudar a los ecosistemas y a las especies marinas a adaptarse a los efectos del cambio climático en los océanos y las zonas costeras [ii]. No obstante, a pesar de estas ventajas, las AMP presentan varias deficiencias derivadas de sus limitaciones inherentes:

  • Para empezar, las AMP no permiten proteger al océano de otras presiones ambientales —como la contaminación—, lo que hace necesario adoptar otras políticas para abordar estos problemas[iii].
  • Por otra parte, las regulaciones y las actividades de control en alta mar son escasas o inexistentes. En consecuencia, las AMP ofrecen una protección limitada a las especies migratorias, especialmente si no forman parte de una red exhaustiva de AMP diseñadas para proteger hábitats esenciales [iv].
  • Un último inconveniente es que, dado que las AMP suelen crearse por motivos políticos, su rentabilidad e impacto ambiental son limitados[v]. Esto último es común para varias AMP de ALC, que fueron creadas a partir de presiones políticas, información biológica incompleta y escasa investigación. Como resultado, muchas de estas no han logrado alcanzar sus objetivos de conservación[vi] .

El financiamiento para la gestión de las AMP es también un gran reto, que puede resultar en “parques de papel”, donde las medidas reales de protección son prácticamente inexistentes [vii]. Gill et al. (2017) determinaron que la capacidad del personal y la accesibilidad a presupuesto son los predictores más fuertes del impacto de las AMP sobre la conservación. Ellos concluyeron que el continuo aumento del número de AMP alrededor del mundo, sin una inversión adecuada en capacidad humana y financiera, puede conducir a resultados de conservación subóptimos. Incluso hay estudios como el de Petit et al. (2018) cuyos resultados nos llevan a preguntarnos si es sostenible aumentar el número de AMP cuando hay pruebas de que el apoyo financiero a las AMP ya existentes no permite cumplir con los requisitos mínimos para su pleno funcionamiento.

Todos estos resultados son también un argumento en contra de quienes defienden la posición de que la ampliación de los límites de una AMP es la mejor solución para mejorar su eficiencia y aumentar su impacto. Por ejemplo, Kuempel et al (2017) demostraron que los recursos financieros deberían invertirse principalmente en las acciones de control, supervisión y aplicación de la ley, y no en la ampliación de las AMP. Los autores concluyeron que, en la mayoría de los casos, invertir simultáneamente en la supervisión y la ampliación es la decisión más acertada. Sin embargo, para las AMP cuyos recursos financieros son relativamente escasos en comparación con la superficie que cubren y cuyo control es, por tanto, limitado, Kuempel et al. (2017) propusieron una solución contraintuitiva: reducir el tamaño de las AMP y/o concentrar estratégicamente los esfuerzos de aplicación de la ley para obtener los mayores beneficios de conservación.

Adicionalmente, muchas AMP se crean como mecanismos de gestión de mando y control, sin conocer claramente cuál sería el impacto que tendrían en sus interesados a nivel social, ambiental y económico. Esta falta de previsión puede dar lugar a problemas de economía política que pueden comprometer la supervivencia de las AMP[viii]. Por lo tanto, un sistema de gobernanza que integre las voces de todas las partes interesadas es primordial tanto para el funcionamiento óptimo como para la sostenibilidad intertemporal de cualquier AMP[ix] .

Las investigaciones demuestran cada vez más que el compromiso social es clave para el éxito de las AMP[x]. Según Fox et al. (2011), es más probable que una AMP alcance sus objetivos de conservación si existen políticas que:

  • fomenten la participación de las partes interesadas en la elaboración y modificación de las normas que regulan los recursos marinos [xi];
  • promuevan los derechos de autogestión de los usuarios de los recursos[xii]; y
  • favorezcan el liderazgo compartido de las intervenciones de gestión[xiii] .

Además, incluso cuando las AMP están bien diseñadas y supervisadas, sus gestores suelen carecer de autoridad sobre las actividades que se desarrollan fuera de los límites de estas áreas, por lo que no pueden enfrentar las externalidades negativas derivadas de los ecosistemas en alta mar [xiv]. Por esta razón también los procesos de diseño y gestión de las AMP deberían estar enmarcados en un mecanismo de Planificación Espacial Marina (PEM) que considere lo que se denomina Gestión Basada en los Ecosistemas (GBE)[xv], tal como se recomienda en el Marco Sectorial de Medio Ambiente y Biodiversidad del BID. Consecuentemente, a través de este enfoque, se promoverá la ordenación del espacio marino con el objetivo de gestionar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos mediante un esquema de zonas definidas para actividades específicas. Este ordenamiento deberá considerar todas las necesidades existentes y previsibles del medio marino de forma holística. Adicionalmente, se espera que resuelva los problemas de fragmentación de la gobernanza en los entornos marinos y costeros, considerando la participación de las partes interesadas como una condición fundamental para el diseño y la implementación de las AMP en el marco de una PEM[xvi]. El ordenamiento del espacio marítimo, anteriormente planteado, pudiera reforzarse aún más con un enfoque de GBE, tal como se indicó inicialmente, promoviendo las actividades humanas que garanticen la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de la función de los ecosistemas a largo plazo[xvii].

En conclusión, las AMP son cruciales para la protección marina, y su establecimiento ha reportado innegables beneficios biológicos y económicos en todo el mundo. Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que las AMP sólo son prósperas si se establecen sobre la base de pruebas científicas y si promueven la participación de todas las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones para su diseño e implementación. También es vital reconocer que las AMP se beneficiarían más si formaran parte de un marco más amplio, como la ordenación del espacio marítimo en base a mecanismos de PEM, que abarque una extensa gama de herramientas de política marina. En otras palabras, las AMP sólo tendrán éxito si se consideran como una de varias estrategias de política marina que pueden aplicarse (incluso simultáneamente), y no como el remedio mágico que resuelve todos los problemas que afectan la biodiversidad marina y costera del planeta.


[i] Kerwath et al., 2013 ; Halpern, 2003; Lester et al., 2009; Halpern et al., 2009; Sciberras et al., 2013; Bucaram et al., 2018

[ii] Roberts et al., 2017; Wilson et al., 2020; Tittensor et al., 2019

[iii] Allison y otros, 1998

[iv] Agardi et al., 2011; Ketchum et al., 2014; Klimley, 2015; Bucaram et al., 2018

[v] Klein et al., 2015; Weeks et al., 2009

[vi] Petit et al.2018, Recio-Blanco, 2015; Fraga, 2008; Guarderas et al., 2008

[vii] Kuempel et al. 2018; Petit et al.2018;Gill et al. 2017; Leverington et al. 2010; Watson et al., 2014

[viii] Christie, 2004

[ix] Mascia et al., 2010; McCay y Jones, 2011

[x] Rossiter y Levine, 2014

[xi] Pollnac et al., 2001; Christie et al., 2003

[xii] Cudney-Bueno y Basurto, 2009

[xiii] Christie et al., 2003a; Gutiérrez et al., 2011

[xiv] Hearn y Bucaram, 2017; Ketchum et al., 2014; Klimley, 2015

[xv] Cicin-Sain y Belfiore, 2006; Lausche et al., 2013; Recio-Blanco, 2015

[xvi] Smith et al., 2017; Douvere y Ehler, 2009; Chua, 1993; Shipman y Stojanovic, 2007

[xvii] Levin y Lubchenco, 2008; Palumbi et al., 2009; Ellis et al., 2011


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Santiago J. Bucaram-Villacís

Santiago J. Bucaram es un Especialista del Sector de Recursos Naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado en economía de recursos naturales y agrícolas de la Universidad de California en Davis y una maestría de la Universidad de Florida. Antes de unirse al BID, el Dr. Bucaram era el director de dos Centros de Investigación Económica en Ecuador: el Centro de Investigación Económica ESPOL y el Instituto de Economía de la USFQ. También fue consultor de diferentes organizaciones tales como: World Wildlife Fund, World Bank, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otros. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ecuador, así como en la Universidad de Los Andes en Colombia. Sus intereses profesionales y de investigación se centran en la intersección entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en América del Sur y Central.

Jaime Fernandez-Baca

Especialista de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2012. Coordina las operaciones del BID en Perú de apoyo a la agenda de mitigación y adaptación al cambio climático. Fue Gerente de Proyectos en el Programa Andes del Sur de The Nature Conservancy, a cargo del diseño e implementación de proyectos de conservación y desarrollo en la ecorregión de Yungas. Como consultor independiente, ha liderando el diseño y evaluación de programas y proyectos de gestión de recursos naturales y biodiversidad en diversos países de Latinoamérica y El Caribe. Jaime trabajó varios años en el sector privado como especialista ambiental para diversos proyectos de inversión en los sectores de minería, hidrocarburos, energía e industria. Ingeniero en Ciencias Agronómicas de la Universidad de California, Davis, Master of Science en Gestión Ambiental de la Universidad de Stirling, Escocia, Reino Unido, y Magister en Economía Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, La Molina.

Isabella Marinho

Isabella Marinho es consultora de la División de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, Isabella ha trabajado en organizaciones sin fines de lucro y académicas apoyando la investigación de temas climáticos y sociales, incluida la fragmentación del hábitat de las selvas tropicales, los programas de desarrollo de aprendizaje temprano en Brasil y la educación a distancia. Tiene una licenciatura en Estudios Ambientales de The New School for Social Research en Nueva York.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La pobreza deteriora la biodiversidad de la costa en Haití
  • Cuatro Formas de Proteger Nuestros Oceanos
  • Nuevos datos para la planificación de la conservación en Haití
  • Siete razones para celebrar el día mundial de los océanos
  • Los problemas del Océano más allá de los plásticos.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT