Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Proteger toda forma de vida en la Tierra: gestión sostenible de la biodiversidad en los proyectos

September 16, 2021 por Robert Langstroth 5 Comentarios


América Latina y el Caribe es una superpotencia de biodiversidad, hogar de alrededor del 60% de las especies terrestres del mundo. Este abundante capital natural proporciona importantes beneficios para el desarrollo humano y los impactos sobre la biodiversidad pueden afectar negativamente la prestación de servicios de los ecosistemas.

La norma de desempeño ambiental y social 6 (NDAS 6) de nuestro nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) reconoce que la protección y conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la gestión sostenible de los recursos naturales vivos son fundamentales para el desarrollo sostenible.

Es importante recordar que, si bien los sectores agropecuarios, forestales, de pesca y otro tipo de aprovechamiento de los recursos naturales vivos son sectores económicos clave en la región, también son causas principales de la deforestación y otros impactos sobre los hábitats naturales, las especies y los servicios ecosistémicos. ¡La clave está en encontrar el equilibrio! La siguiente serie de preguntas y respuestas permite conocer más a fondo cómo la NDAS 6 guía a los prestatarios del BID a gestionar y mitigar de manera sostenible los impactos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos, ayudándonos a mejorar vidas y al mismo tiempo proteger la biodiversidad, lo cual es un beneficio para todos.

¿Cómo cambiará la nueva norma del BID sobre conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales vivos la forma en que trabajamos con nuestros prestatarios?

Nuestra nueva norma sobre biodiversidad proporciona muchos más detalles que nuestra directriz B.9 y amplía el alcance más allá del enfoque en los hábitats naturales. Por ejemplo, la nueva norma requiere que los prestatarios consideren su dependencia sobre los servicios ecosistémicos y también cómo afectarán los servicios aprovechados por las comunidades locales, algo novedoso para nosotros. También incluye algunos requisitos nuevos para proyectos de gestión de recursos naturales vivos.

¿Qué significan los términos “recursos naturales vivos” y “producción primaria” en el contexto de las operaciones del BID?

El concepto de “recursos naturales vivos” es bastante amplio y básicamente incluye cualquier tipo de producto derivado de plantas o animales, sean silvestres o domesticados. Esta parte de la norma aplica a proyectos con actividades como la agricultura, los biocombustibles, las plantaciones, la producción forestal, los recursos forestales no maderables, la ganadería, la acuicultura o la pesca.

Si bien “producción primaria” significa literalmente el producto de la fotosíntesis de las plantas, en el contexto de esta norma se refiere a productos o materiales que se obtienen de plantas, pero se incluyen también los productos de los animales que consumen la biomasa forestal. Entonces, se aplicaría la norma tanto a un proyecto que requiere la provisión de madera para la construcción como a un proyecto de desayunos escolares que requiere la compra de leche de proveedores locales.

¿Cuáles son los requisitos más importantes para los prestatarios relacionados con los recursos naturales vivos?

Los prestatarios que propongan la conversión de hábitats naturales para la producción de recursos naturales vivos deberán demostrar que han explorado todas las opciones viables para encontrar terrenos ya convertidos o que al menos presenten naturalmente vegetación no boscosa. De igual manera, los proyectos de acuicultura y pesca deberán evitar impactos a hábitats potencialmente críticos como los manglares, los lechos de pastos marinos y los arrecifes de coral. Y quizás lo más importante, se les exigirá que no haya una pérdida neta de biodiversidad al convertir o degradar hábitats naturales, y esto puede requerir una compensación de la biodiversidad.

Con respecto al requisito de usar “estándares creíbles reconocidos a nivel mundial, regional o nacional para la gestión sostenible de los recursos naturales vivos”, ¿cómo identificaría las vías adecuadas en el contexto de un proyecto o programa específico?

Esto puede ser un desafío, ya que existen literalmente cientos de estándares disponibles. Sin embargo, hay varias páginas web excelentes que presentan y comparan las opciones. El prestatario debe recordar que una guía útil debe basarse en principios y criterios creíbles, realistas y basados ​​en la ciencia, debe informarse mediante consultas con las partes interesadas pertinentes, debe permitir a los productores implementar gradualmente la norma y mejorar el rendimiento a través del tiempo y, finalmente, debe estar sujeto a una verificación independiente.

¿Cuál sería la guía que aplicaría un proyecto de desarrollo rural que va a obtener madera aserrada como parte de los materiales de construcción?

El estándar internacional del Forest Sustainability Council (FSC) proporciona principios y criterios muy útiles que se pueden aplicar para evaluar las prácticas de los proveedores potenciales en un proyecto específico.

¿Qué pasa con los proyectos que involucran ganado? ¿Cómo identificaría la guía adecuada de bienestar animal?

Hay comparaciones de diferentes normas de bienestar animal en sitios web como CertifiedHumane.org y AWIonline.org del Animal Welfare Institute. Los prestatarios pueden revisarlas y escoger la norma que mejor se aplique a su situación.

Cuando los proyectos involucran a productores de pequeña escala, tradicionales o indígenas, ¿podemos realmente pedir que estos productores más artesanales apliquen los mismos estándares que una gran agroindustria?

Se aplican los mismos estándares, pero no esperamos que se apliquen de la misma manera que las grandes empresas agroindustriales. Lo que requeriremos es que ese prestatario incluya acciones para ayudar a los beneficiarios a mejorar la sostenibilidad de sus prácticas de gestión, bajo los elementos aplicables de los estándares voluntarios de sostenibilidad específicos de su sector. Además, el prestatario será el responsable del diseño e implementación de esas acciones y de asegurar que el proyecto cumpla con los criterios de sostenibilidad.

El BID tiene muchos proyectos donde el objetivo de la operación es aumentar la competitividad, la productividad, la producción o el acceso a mercados de los recursos naturales vivos. ¿Cómo debemos abordar estos proyectos para asegurar el cumplimiento de la NDAS 6?

Aunque este tipo de proyectos no financien directamente actividades productivas, pueden tener impactos indirectos significativos al aumentar la demanda real o percibida de los productos agropecuarios, lo que puede llevar a los productores a responder a esa demanda con la expansión de la frontera agropecuaria hacia hábitats naturales. Los proyectos de transporte diseñados para reducir los costos de llevar productos a los mercados también pueden tener efectos similares si los productores anticipan una mayor demanda. El proceso de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales del prestatario deberá considerar estos impactos indirectos potenciales, y el diseño del proyecto deberá considerar la inclusión de un componente para fomentar la adopción de estándares de sostenibilidad relevantes por parte de los productores locales, así como la planificación del desarrollo de la producción para que se eviten y minimicen los impactos en hábitats naturales o críticos.

Para más información sobre la NDAS 6, te invitamos a conocer nuestro curso gratuito.


Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID. Te invitamos a leer también:

Tres cosas que debes saber sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID

¿Qué implica nuestro nuevo Marco de Política Ambiental y Social para un proyecto con pueblos indígenas?

Economía circular: ahora o nunca

Violencia basada en género: un riesgo invisibilizado en los proyectos de desarrollo

8 consideraciones para proteger el patrimonio cultural


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad, Salvaguardias Ambientales y Sociales

Robert Langstroth

Robert Langstroth is an Environmental Safeguards Senior Specialist with the Inter-American Development Bank. Langstroth is an applied biogeographer with expertise in application of multilateral development bank biodiversity policies such as IFC PS6 and IBD OP-703 Directive B.9.

Reader Interactions

Comments

  1. Adriana Noacco dice

    September 30, 2021 at 1:12 pm

    Estimados. En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires ( Argentina) trabajamos los animales en los contextos de catástrofes.
    Es muy interesante el planteo que se hace sobre la protección de fauna. Le comento, por si es de interés, que estamos en proceso de edición de una guía de trabajo para comprender la gestión del riesgo desde la visión veterinaria y los animales ( compañía, producción y fauna). Trabajamos también en simulación de desastres. Y planteamos las actividades de forma multidisciplinar. Si desean, podemos acercarles el trabajo en cuanto termine la digitalización. Atte

    T

    Reply
    • Amanda Acosta dice

      January 30, 2022 at 3:30 pm

      Adriana qué interesante. Personalmente si me gustaría conocer su trabajo si es posible.

      Gracias

      Reply
  2. Pedro Vidal García P. dice

    October 1, 2021 at 2:16 am

    Información muy importante.
    Saludos Robert

    Reply
  3. Lenin Green dice

    October 5, 2021 at 3:01 pm

    Maestro interesante informacion respecto a las nuevas tendencias y politicas de conservacion de la biodiversidad, me parece justo consultar si dentro de las politicas del BID pueden financiar algun tipo de proyecto pilotos de restauracion de corales y de cultivo de jaibas y ostiones a nivel lagunar para comunidades indigenas? saludos

    Reply
  4. emilio caceres dice

    October 20, 2021 at 1:01 pm

    gracias la informacion muy importante

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • De una vida sostenible a proyectos sostenibles: cómo entender tu impacto ambiental
  • Bosques de América Latina y el Caribe: grandes proveedores de servicios ecosistémicos
  • El nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID en síntesis
  • Contar con un medio ambiente sano, nuevo derecho humano universal
  • 4 cosas que debes saber sobre la Norma de Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT