Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Es posible lograr prosperidad libre de carbono?

June 4, 2019 por Marcela Jaramillo - Adrien Vogt-Schilb Deja un comentario


El año pasado, el grupo de los mejores científicos expertos a nivel mundial en cambio climático presentó un informe que responde a las preguntas que los países les encomendaron estudiar: cuáles serán los impactos del calentamiento global por encima de 1.5 °C de los niveles preindustriales y qué caminos podría tomar el mundo para limitar la temperatura global a 1.5 °C?

La respuesta a la primera pregunta es preocupante: lo que está en juego si no estabilizamos el cambio climático es la prosperidad de todos y los avances logrados en el desarrollo de los países y la reducción de la pobreza.

La buena noticia es que los científicos también ofrecen una solución clara para estabilizar el cambio climático a 1.5 °C: Necesitamos alcanzar cero emisiones netas para el año 2050. Aún mejor, sabemos cómo llegar a esa meta implementando acciones basadas en estos cinco pilares:

  1. Descarbonizar la generación de energía
  2. Electromovilidad, para aprovechar electricidad limpia (y electrificación de procesos industriales)
  3. Mejorar los sistemas de transporte público
  4. Detener la deforestación y aumentar la reforestación
  5. Reducir el desperdicio y aumentar la eficiencia en los sectores de energía y alimentos, y cambiar a dietas y materiales bajos en carbono

Lo mejor de todo es que un mundo con cero emisiones netas está lleno de oportunidades económicas. La electricidad renovable se está convirtiendo progresivamente en la opción más barata para los inversionistas, y  la región alberga contratos con precios bajos récord de energía renovable . Los sistemas de transporte público eficientes mejorarán la vida de los ciudadanos y reducirán el costo del tiempo perdido en el tráfico y la contaminación local.

¿Cómo llegamos allí? ¿Qué pueden hacer los gobiernos hoy? El uso de lo que la ONU llama estrategias a largo plazo, o los planes nacionales de descarbonización, puede ser la clave para que los gobiernos ayuden a sus países a hacer la transición a cero emisiones netas. En la región, México y Costa Rica ya cuentan con tales planes. Permítame explicarle cómo funcionan.

Un plan comienza definiendo la imagen de dónde quiere estar el país en 2050. Por ejemplo, una economía próspera con cero emisiones de carbono, con una gestión eficiente de los desechos, ecosistemas integrados, suministro de electricidad renovable y sistemas de movilidad eficientes.

A partir de ahí, el plan puede ayudar a los gobiernos a establecer objetivos a mediano plazo para encaminar a su país hacia la descarbonización. En Costa Rica, el plan establece la meta de alcanzar el 85% de los autobuses eléctricos para 2050. Dado el tiempo que lleva cambiar las flotas, su objetivo es llegar al 30% de los autobuses eléctricos ya para 2035. Esto informa las acciones inmediatas que el gobierno puede realizar. En Costa Rica, la administración actual apunta a cambiar las regulaciones de adquisición de autobuses para 2021 para premiar la entrada de nuevos autobuses eléctricos.

Finalmente, una visión a largo plazo ayuda a los gobiernos a anticipar la transición de puestos de trabajo y comunidades, y a remediar las compensaciones. En Chile, el gobierno anunció recientemente un acuerdo voluntario de los generadores de energía para eliminar las centrales eléctricas de carbón antes de 2040. Establecer una meta a largo plazo da tiempo para negociar con diferentes partes interesadas y discutir posibles mecanismos de compensación para los hogares y las comunidades que actualmente trabajan dependiendo de la industria del carbón.

¿Cómo está ayudando el BID?

  1. Invierte Local – Desarrollo de capacidades técnicas: Notamos que la discusión académica sobre la descarbonización a menudo depende de modelos extranjeros. Por lo tanto, tomamos la iniciativa de capacitar a los equipos locales en el uso del tipo de modelos que utilizan los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). En Costa Rica, este proyecto significó que el gobierno pudo obtener aportes de la Universidad de Costa Rica para informar su Plan de Descarbonización.
  2. Planear más allá – Apoyar el diseño de estrategias a largo plazo: Muchos países están respondiendo a la invitación de la ONU para presentar estrategias a largo plazo en 2020. Estamos brindando apoyo técnico para informar las vías de descarbonización en todos los sectores; definir objetivos a largo, mediano y corto plazo; e involucrar activamente a las partes interesadas para co-diseñar la estrategia. En Costa Rica, apoyamos el proceso de redacción para definir los componentes principales que deberían incluirse en el Plan.
  3. Actúa ahora – Planes de implementación: Será necesario implementar las estrategias a largo plazo para obtener resultados y lograr los objetivos que los países están estableciendo. Por eso estamos ayudando a países como Chile y Costa Rica a desarrollar estrategias financieras y planes de inversión; estos ejercicios permiten a los gobiernos identificar la combinación de políticas, regulaciones e inversiones requeridas y definir las herramientas para movilizar el financiamiento del sector público y privado.

Al final del día, somos un banco de desarrollo y hablamos de negocios y compromiso con la región. Los planes de descarbonización son un excelente ejercicio para definir las prioridades de inversión y facilitar el diálogo con los bancos de desarrollo. En Costa Rica, el BID está apoyando la introducción de autobuses eléctricos, una de las prioridades del Plan. Los planes de descarbonización también identifican las medidas de política necesarias para avanzar, como revisar las tarifas de la electricidad o exigir el uso de electricidad renovable o la electrificación de los vehículos de transporte público, y los bancos de desarrollo podrían usar planes de política para respaldar estas acciones.

La comunidad científica ha presentado un claro y urgente llamado a abordar el cambio climático, y también ha señalado las herramientas que pueden ayudar a las naciones a descarbonizarse a tiempo. En el BID estamos fortaleciendo la capacidad de planificación local y financiamos los planes de los países para la transición a una economía próspera y libre de carbono.

¿Le gustó este post? No se pierda lo siguiente:

¿Cuánto le va a costar a Costa Rica descarbonizar el sector transporte?

Una de cada cinco plantas eléctricas del mundo podría abandonarse para cumplir con los objetivos climáticos

Tres pasos para un futuro sin carbono


Archivado Bajo:Cambio Climático

Marcela Jaramillo

Marcela Jaramillo Gil es especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático. Previamente se desempeñó como consultora en la División de Cambio Climático del BID, enfocada en la consolidación del apoyo del BID a la implementación del Acuerdo de Paris a través de NDC Invest, el diseño de Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización y enfoques para la alineación de las finanzas públicas a los objetivos climáticos. Marcela es copresidenta de la Plataforma Regional LEDS-LAC, y anteriormente fue asesora senior de finanzas y diplomacia climática en el tanque de pensamiento británico E3G. En el pasado, Marcela trabajó en el sector energético liderando investigación, diseño e implementación de sistemas de energía renovable. Marcela es licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Tecnologías de Energía Sostenible de la Universidad de Southampton.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • 3 aspectos clave de los planes de descarbonización 2050
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • Cómo transformar la economía de América Latina hacia la descarbonización y un futuro mejor
  • ¿Los vehículos eléctricos realmente reducen las emisiones de carbono?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT