Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

3 aspectos clave de los planes de descarbonización 2050

September 19, 2017 por Guy Edwards Deja un comentario


El Acuerdo de París tiene como objetivo limitar el calentamiento global para que no supere los 2°C. Para lograr esto, las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su pico en 2020 y luego caer a una suma cero en la segunda mitad del siglo.

El acuerdo contiene una disposición para que los países preparen estrategias de reducción de emisiones a largo plazo, también conocidas como estrategias de mediados de siglo, o “planes de descarbonización 2050“. Estos planes pueden ayudar a los países, las ciudades y los inversionistas a cumplir el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por las siguientes tres razones.

1. Presentan una oportunidad de maximizar los beneficios al alinear las políticas de cambio climático con la planificación económica a largo plazo

Con planes ambiciosos, los gobiernos y las ciudades pueden dar a entender a los inversionistas que están seriamente comprometidos con la implementación de los ODS, del Acuerdo de París y de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

Los planes pueden ayudar a los países a alinear sus decisiones a corto plazo con estrategias de inversión que promuevan el desarrollo bajo en emisiones de carbono y reduzcan el potencial de generar activos abandonados. La transición a la energía sin carbono es necesaria y está sucediendo más rápido de lo que muchos se imaginan. La mayor parte de las nuevas plantas de energía son de energía renovable. Algunos argumentan que la energía solar corresponderá al 23% del suministro global de energía en 2040, a pesar de los costos de almacenamiento, prácticamente eliminando al carbón y el gas natural.

Si bien el interés en los planes de descarbonización 2050 está creciendo entre los países, hasta la fecha sólo los EE.UU., Canadá, México, Francia, Benín y Alemania han presentado sus estrategias a la CMNUCC. México, por ejemplo, aspira a reducir sus emisiones en un 50% para 2050.

Lo ideal sería que los planes de descarbonización 2050 se completaran mucho antes de 2020. Esto coincidiría con el diálogo a ser facilitado por la ONU en 2018, donde los países explorarán maneras de incrementar el alcance de sus NDC antes de que finalice la década.

2. Los países que están preparando planes de descarbonización 2050 pueden unir fuerzas y aprovechar las experiencias existentes de planificación a largo plazo

Algunos países tienen experiencias importantes en relación con la planificación a largo plazo. La Ley General de Cambio Climático de México de 2012 incluye un objetivo de reducción de emisiones para 2050. Chile, por su parte, pretende lograr que el 70% de su electricidad se genere a partir de energías renovables para mediados del siglo XXI, y Europa tiene una hoja de ruta para reducir las emisiones en un 80% para 2050. Estos y otros países podrían compartir sus experiencias a nivel regional e internacional.

La sociedad civil y los think tanks también han estado trabajando para desarrollar planes a largo plazo. Por ejemplo, el proyecto Deep Decarbonization Pathways muestra que es posible lograr reducciones pronunciadas en las emisiones, y sus informes incluyen análisis sobre Brasil y México.

Adicionalmente, la plataforma “2050 pathways”, lanzada el año pasado, busca apoyar la creación de planes de descarbonización 2050 a través de financiamiento y fortalecimiento de capacidades. En la actualidad hay 22 países participando, incluyendo a Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Chile y México.

3. Pueden facilitar debates nacionales sobre las opciones que los países pueden tomar para construir sociedades más inclusivas con cero carbono 

Alcanzar la suma cero de carbono requerirá cambiar la forma en que se diseña, planea y construye la infraestructura, involucrando a políticos, ingenieros, reguladores, empresas, inversionistas y la sociedad civil. Los inversionistas, por ejemplo, podrían priorizar el transporte público eléctrico por encima de las vías y carreteras en las ciudades, y asegurarse de que los nuevos proyectos de vivienda no se construyan sobre los manglares, los cuales proporcionan servicios vitales para los ecosistemas.

A su vez, el compromiso de la sociedad civil puede aumentar la probabilidad de éxito de los planes de descarbonización 2050. Los costos de implementación serán menores si se involucra a los actores clave de la sociedad desde el principio. Los planes pueden generar un espacio para consultas democráticas y pueden ayudar a asegurar una transición justa para los trabajadores que operan en los sectores de energía, agricultura y turismo, que podrían verse afectados negativamente por la transición a una sociedad baja en carbono y por el empeoramiento de los impactos climáticos.

Lograr los objetivos del Acuerdo de París y de los ODS es un desafío enorme, pero los beneficios potenciales de la creación de economías sin emisiones de carbono y resistentes al clima son fundamentales para un crecimiento inclusivo y sostenible. La contribución de los planes de descarbonización 2050 puede llegar a ser vital.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • ¿Es posible lograr prosperidad libre de carbono?
  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • ¿Es excesivo el uso de gas natural para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París?
  • Cómo transformar la economía de América Latina hacia la descarbonización y un futuro mejor

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT