Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cuánto le va a costar a Costa Rica descarbonizar el sector transporte?

abril 9, 2019 por Adrien Vogt-Schilb | Valentina Saavedra | Deja un comentario


Recientemente el Presidente Carlos Alvarado junto a la primera dama, Claudia Dobles, presentaron públicamente el Plan de Descarbonización de Costa Rica. ¿De qué se trata? El plan tiene como base el Acuerdo de París que busca limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2°C con respecto a niveles pre-industriales. La ciencia climática es clara, para llegar ahí necesitamos a nivel mundial reducir las emisiones netas de gases efecto invernadero a cero entre 2050 y 2085. El plan tico reconoce esta meta, y establece las acciones estratégicas de corto (2018-2022), mediano (2023-2030) y largo plazo (2031-2050) necesarias para alcanzar una economía descarbonizada. Pero, ¿qué significa?

Descarbonizar la economía no es tarea simple. Para lograrlo es necesaria una transformación profunda del modelo de desarrollo del país. Por eso el liderazgo del jefe de estado es tan importante.

Concretamente, el documento abarca diez medidas de descarbonización y ocho estrategias transversales en las cinco áreas económicas más emisivas de gases de efecto invernadero en el país: transporte, industria, residuos, agricultura, silvicultura y otros usos de suelo. Por ejemplo, el plan propone, entre otras medidas, que al 2050 un 85% de la flota de transporte público sea cero emisiones; un 95% de la flota de transporte privado sea eléctrica; y que la totalidad del territorio tico cuente con soluciones para el manejo de residuos sólidos.

¿Cuánto va a costar todos esto?, ¿Quién lo pagará? o quizás más importante, ¿qué beneficios traerá la descarbonización a los ciudadanos y negocios costarricenses? Son preguntas difíciles de contestar para un plan al 2050. Son muchas las incertidumbres que hay que considerar, como es el precio de la gasolina, electricidad, o gas natural; el costo de tecnologías como vehículos eléctricos o de hidrógeno; o el costo de la infraestructura requerida para implementar el plan. ¿Cómo podemos contestar entonces esas preguntas sin recurrir a una bola de cristal?

Desde el BID estamos aplicando una nueva manera de hacer análisis costo-beneficio para analizar planes de largo plazo con múltiples objetivos y alta incertidumbre. Nos enfocamos de momento en los tres primeros ejes del Plan de Descarbonización: transporte público, transporte privado, y transporte de carga. En febrero nos reunimos con diversas instituciones públicas relacionadas con la futura implementación del Plan, sector energía, planificación, transporte, entre otros, para discutir e incorporar en el análisis elementos sectoriales de relevancia para los ejes de transporte del Plan. Con cada una de las partes interesadas conversamos sobre su visión en torno a cuatro temas: los objetivos y métricas asociadas al plan, las incertidumbres relevantes en este contexto, las alternativas disponibles para materializar los objetivos del plan y los datos y modelos disponibles en múltiples ministerios para realizar este análisis.

De estas discusiones logramos identificar las principales preocupaciones de estas instituciones. Si bien cada una analizó los ejes de transporte del Plan bajo su prisma sectorial, varias áreas comunes emergieron de las discusiones en estas reuniones. Entre los temas recurrentes se encuentran la necesidad de evaluar la eficacia de la integración del sistema de transporte público; el costo de la electrificación para los usuarios, para los operadores y para el gobierno; la oferta futura de energía del sistema eléctrico; la reforma de la estructura de tarifas; y el apetito de las empresas y los ticos para tecnologías verdes y su reactividad futura frente a sistemas de incentivos.

También resultó relevante considerar el tiempo que los ticos pierden en las presas, las economías de energía que serían posibles con vehículos eléctricos, el impacto de la gasolina sobre la contaminación local y la salud, y el costo de importar gasolina para la balanza comercial del país.

Con esa información, con la capacidad de modelación de la universidad de costa rica y la experiencia de expertos internacionales en estudios de este tipo, vamos a estructurar una estrategia analítica que explore las implicaciones de miles de futuros posibles, considerando varios ángulos diferentes del plan. En lugar de evaluar la estrategia en el futuro considerado como más factible, buscaremos estimar bajo qué condiciones el plan tiene más costos que beneficios (bajo qué precio de la gasolina, costo de las baterías para vehículos eléctricos, éxito de la reforma de los buses, etc.). Con esta información el gobierno podrá diseñar estrategias de implementación que reduzcan esta potencial vulnerabilidad y que puedan responder de manera adecuada a cambios en el entorno.

La metodología que usamos se llama Robust Decision Making (RDM). RDM se basa en un concepto simple: en lugar de utilizar modelos y datos para evaluar políticas bajo un solo conjunto de suposiciones, RDM ejecuta experimentos computacionales considerando cientos o miles de conjuntos diferentes de suposiciones para describir cómo se desempeñan los planes en muchas condiciones plausibles definidas por los tomadores de decisión.  Al adoptar una visión multifacética y diversa sobre el futuro, RDM ayuda a diseñar estrategias que reducen el exceso de confianza y los efectos adversos de sorpresas en el entorno de toma de decisiones. En esencia, RDM ayuda a planificar para el futuro sin la necesidad de tener que confiar o elegir una predicción específica sobre el futuro.

El BID está orgulloso de poder apoyar a Costa Rica en su camino a la descarbonización. Este análisis ayudará a Costa Rica a implementar del Plan de Descarbonización de una manera informada y transparente, minimizando su costo para el gobierno, los usuarios y los operadores, y maximizando los beneficios del plan para costa rica.  Esperamos poder darles noticias de sus resultados pronto.

Crédito de la foto: Gobierno de Costa Rica – Plan de Descarbonización


Archivado Bajo:Cambio Climático

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb is a climate change economist at the Inter-American Development Bank. His work focuses on the design of effective and politically-acceptable emission-reduction policies: how to align NDC implementation with local development goals and the long-term decarbonization imperative while navigating the political economy. He also works on quantifying the effect of policies that build socio-economic resilience to natural disasters and climate change and on methods to facilitate decision-making under deep uncertainty. Adrien is a trained engineer, holds a PhD in climate economics and is the author of 3 books and many academic papers.

Valentina Saavedra

Valentina Saavedra es especialista en cambio climático. Actualmente se enfoca en brindar soporte a los países de la Región en la implementación del Acuerdo de París, principalmente en temas relacionados a mayor ambición climática, como la actualización de NDCs y apoyo en la implementación de LTS. Anteriormente, Valentina se desempeñó como consultora del Banco Mundial en proyectos de descontaminación y competitividad de ciudades en vías de desarrollo y en la cuantificación de co-beneficios climáticos de proyectos. En el pasado, Valentina se desempeñó como especialista en manejo sustentable de recursos hídricos en el Ministerio de Energía de Chile y en la Universidad de Chile. Valentina es Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y tiene una Maestría en Políticas Públicas en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Es posible lograr prosperidad libre de carbono?
  • Así luce el liderazgo en cambio climático
  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • ¿Los vehículos eléctricos realmente reducen las emisiones de carbono?
  • Costa Rica reafirma su liderazgo en movilidad eléctrica

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube