Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe

February 10, 2021 por Graham Watkins 4 Comentarios


Las consecuencias sociales y económicas del Covid-19 presentan una oportunidad histórica para que América Latina y el Caribe alinee la acción climática con los objetivos de desarrollo.

Con más de medio millón de víctimas mortales  y una contracción económica del 7,4% en 2020, América Latina y el Caribe es la región más afectada del mundo por la pandemia, lo cual no solo ha tenido repercusiones en la salud, sino también en el empleo, la infraestructura y la economía en su conjunto.

Si bien el virus aún avanza implacable, los gobiernos deben comenzar a buscar estrategias de recuperación. Considerando que el cambio climático y la biodiversidad son claves para una región tan entrelazada con el mundo natural y dependiente de los combustibles fósiles, la región necesita un enfoque transformador. Esta es una forma eficiente de asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo, de generar los trabajos que necesitamos y de abordar las desigualdades existentes que la pandemia ha puesto de relieve tan profundamente.

Una recuperación sostenible debe tener un fuerte enfoque en aumentar la resiliencia de los sistemas de salud, educación, vivienda y otros sistemas sociales, para mitigar los peores efectos del clima futuro y los impactos pandémicos.

Esto podría lograrse mediante una infraestructura de servicios básicos, para brindar servicios económicos de bajo impacto a las poblaciones, en áreas tales como la energía, el agua y el transporte y, al mismo tiempo, minimizar la presión sobre el medio ambiente.

El potencial de las soluciones basadas en la naturaleza también debe aprovecharse mejor para ayudar simultáneamente a reducir las emisiones de carbono y a aumentar la resiliencia a los impactos climáticos.  Restaurar manglares para mitigar las inundaciones costeras, por ejemplo, es el tipo de s soluciones que podría lograr estos objetivos.

El papel de la naturaleza fue destacado recientemente por el informe Dasgupta sobre la economía de la biodiversidad, que pide cambios fundamentales en nuestras economías si queremos revertir la pérdida de biodiversidad, proteger y mejorar nuestra prosperidad y prevenir el colapso climático. Esto es especialmente relevante para América Latina y el Caribe, la superpotencia mundial de la biodiversidad, que posee alrededor del 40% de la biodiversidad mundial.

Pero para que este tipo de recuperación se materialice, es necesario que haya un cambio en los sistemas financieros, los cuales actualmente carecen de una consideración seria de la sostenibilidad. Además, aún se les alienta a invertir en combustibles fósiles y, por lo tanto, son vulnerables a los riesgos de invertir en activos varados.

Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó su Plan de Acción de Cambio Climático 2021-25, un documento que habla de las tensiones inherentes entre recuperarse de la emergencia de salud y tomar medidas sobre el cambio climático.

El plan analiza el progreso que la organización ha logrado desde 2016 “para respaldar la necesidad de la región de financiamiento para el desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima y su plan para aumentar la ambición climática de forma continua”, y tiene un fuerte enfoque en alinearse con los objetivos establecidos por el Acuerdo de París.

El BID se asegurará de que sus operaciones ayuden a los gobiernos en la planificación sostenible, las políticas y la transición de los sistemas fiscales para aliar las economías de crecimiento con la acción climática.

También se considera la recuperación como un proceso de desarrollo en un futuro lejano, y si bien el informe se centra particularmente en los próximos cinco años, también toma en cuenta lo que se necesita para que la región logre con seguridad los objetivos de París de construir economías de cero emisiones netas y resilientes al clima para 2050.

Con la ayuda del BID, este enfoque a largo plazo es esencial en la región para asegurar una transición justa a cero emisiones netas y evitar que se quede atrapada en vías de desarrollo intensivas en carbono, que inevitablemente resultarían en más riesgos financieros a futuro.

De manera alentadora, como vimos en la Cumbre sobre la Ambición Climática en diciembre pasado, muchos países de la región anunciaron reducciones de emisiones más ambiciosas para 2030 y establecieron metas para lograr cero emisiones netas para mediados de siglo. Países desde Jamaica hasta Chile están conectando la acción climática con una recuperación sostenible, un beneficio mutuo para cumplir con los objetivos globales del clima y la biodiversidad.

El inmenso daño causado por la pandemia, el empeoramiento de los impactos climáticos, y la fuerte caída en el costo de la energía renovable y los vehículos eléctricos están agudizando la determinación de la región para respaldar esta transformación. La región debe abrazar esta agenda o, de lo contrario, quedar atrás tecnológica y económicamente, a medida que se acelera la carrera mundial para alcanzar cero emisiones netas.

En este sentido, ahora es el mejor momento para ampliar enormemente los esfuerzos existentes en la región de organizar e implementar planes nacionales de descarbonización.En noviembre de 2020, el BID publicó un estudio que demuestra que el plan nacional de descarbonización de Costa Rica aportará  41 mil millones de dólares en beneficios netos entre 2020 y 2050. El plan aumentaría, por ejemplo, el secuestro de carbono forestal que conduciría a mayores servicios ecosistémicos, el uso de vehículos eléctricos que mejoren la calidad del aire, y la eficiencia energética dentro de los edificios.

El objetivo del documento es ayudar al gobierno a comprender mejor la política climática y los planes de descarbonización a través de un análisis de costo-beneficio y la recomendación de cambios tangibles e inmediatos.

Ahora el BID está buscando aplicar las lecciones aprendidas a países vecinos como Perú, Chile y Colombia y tiene la intención de promover la participación intersectorial entre los ministerios de medio ambiente y los actores clave del sector privado, lo que puede ayudar a cambiar la discusión únicamente de la mitigación climática a la de desarrollo sostenible. El apetito por una recuperación sostenible está aumentando. Ahora es el momento de aprovechar esta oportunidad.

Publicado originalmente en Climate Home.

Otras lecturas:

Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica: Evaluación del Plan Nacional de Descarbonización bajo incertidumbre

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

De servicios a estructuras. El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe

Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 de América Latina y el Caribe: Un camino hacia más empleo, integración y crecimiento

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina

Photo: Júlio Boaro / Flickr


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Descarbonización, Las estrategias de descarbonización, Recuperación sostenible

Graham Watkins

Graham Watkins es Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de la Universidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Coronel Alvarez dice

    February 10, 2021 at 2:19 pm

    Es un gran reto la lucha contra el cambio climatico; indudablente la produccion y consumi de energia limpia o verde a esto debe sumarse la produccion organica sin quimicos ni ormonas para una produccion salydable para la seguridad alimentaria. Bajo ese horizonte los invito a apoyar la prodiccion avicula organica para criar aves con Forraje Verde Hidroponico; probioticos de maiz y alimentacion natural mediante pastoreo de las aves. La economia ecologica es otra actividad que tiene que ir de la mano con los combustibles biologicos para bajar las emisiones de carbono por un planeta verde.

    Reply
  2. Claudio Farabola dice

    February 10, 2021 at 2:42 pm

    I’m the CEO of Italian Chamber in Argentina and Eurocamera argentina we work very hard in sustainable transitions of productions in collaboration with a lot of local and international institutions, like CEMA (Argentine Chambers of Environmental Companies) .
    We are interested in develop a institutional collaboration in particular en project area that is our of our main work lines has you like you can see in my profile (https://www.linkedin.com/in/claudiofarabola)
    Best regards.

    Reply
  3. ARACELY EDITH TOCTO VENTURA dice

    February 10, 2021 at 6:31 pm

    MUY INTERESADA EN CONOCER MAS SOBRE SOSTENIBILIDAD

    Reply
  4. Ramiro Bermùdez dice

    February 10, 2021 at 7:55 pm

    RS: una oportunidad para ALC.
    Los esfuerzos para una RS son vanos si no existe gobernabilidad e instituciones fuertes comprometidas con la implementación del riesgo climático que debe ser tomado como eje transversal a todas las actividades económicas y de desarrollo. En Ecuador, la matriz energética ha sufrido cambios con la implementación de generación eléctrica con la construcción de represas -hidroeléctricas-, es un gran avance, pero a futuro pueden ocasionar “daños” si no fueron correctamente manejadas durante la construcción y posterior operación. Ejemplo: Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair., etc.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • Llegar a cero emisiones netas es posible, necesario, y puede traer múltiples beneficios económicos
  • Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT