Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Cómo avanza la ambición climática en el ámbito municipal?

February 11, 2021 por Esperanza González-Mahecha - Marcela Jaramillo - Clementine Tribouillard - Juliana Bettini 4 Comentarios


Los gobiernos nacionales no son los únicos que están aumentando su acción climática en América Latina y el Caribe. Las noticias en la esfera subnacional también son bastante alentadoras. Múltiples gobiernos locales se han sumado al aumento de la ambición climática reconociendo que ellos son actores claves para la implementación de las políticas de cambio climático y que las ciudades son protagonistas de la solución, toda vez que más de la mitad de la población mundial vive en ellas.

¿Cómo se está avanzado en el ámbito subnacional?

En Brasil se estima que 89% de la población vivirá en las ciudades para el año 2030. La ciudad de Recife, fue la primera en reconocer en ese país la emergencia climática global y además se comprometió a encauzar sus esfuerzos para una transición justa neutralizando las emisiones de carbono hasta el 2050.

Además de apoyar la formulación de planes de descarbonización y adaptación al cambio climático a nivel nacional, el BID ha venido trabajando también a nivel municipal. La Alcaldía de Salvador (Bahía) en Brasil lanzó recientemente el Plan de Acción Climática municipal que incorpora los ejes de  adaptación y mitigación al cambio climático. En particular, se estableció como meta la carbono neutralidad hasta el 2049.

Otra iniciativa que vale la pena mencionar está protagonizada por la Alcaldía de João Pessoa, que en el marco del Programa “João Pessoa Sustentable“, apoyado por el BID, lanzó recientemente la consultoría para el desarrollo del plan de descarbonización y adaptación al cambio climático, que incluirá además un borrador de política municipal de cambio climático.

El BID ha venido apoyando a la Alcaldía de João Pessoa en el fortalecimiento de capacidades para conceptualizar esta consultoría, aprovechando la experiencia que se ha acumulado en planes de descarbonización a nivel nacional y con el proyecto DDPLAC. El trabajo para la formulación del plan de descarbonización y adaptación al cambio climático (Plano Zero Carbono, en portugués) de João Pessoa se desarrollará bajo una estrategia de largo plazo (LTS por su siglás en inglés).

Las LTS son instrumentos útiles para descarbonizar la economía local

Las LTS son instrumentos útiles no solo en el ámbito nacional, sino también lo son a escala subnacional. Este instrumento, aplicado al ámbito municipal, ayuda a definir la ruta tecnológica para descarbonizar la economía local, así como a determinar los arreglos institucionales y de política pública necesarios para la implementación del plan. La temporalidad de estas estrategias también permite anticipar no solo los ganadores de la implementación de la estrategia, sino los afectados, y de esta forma anticipar una transición justa para todos los actores. La experiencia del BID en el desarrollo de LTS ha permitido identificar mejores prácticas, varias de estas informan los principios que guiarán la formulación del “Plano Zero Carbono” en João Pessoa, incluyendo:

  1. Co-construcción: Las opciones –propuestas mediante escenarios basados en la ciencia– de descarbonización de la economía y adaptación al cambio climático serán discutidas con múltiples actores del Municipio de João Pessoa, que incluyen no solo las diferentes secretarias de la Alcaldía sino además el sector privado, asociaciones del sector transporte y de la construcción y la comunidad en general. La idea es discutir como todos los actores pueden trabajar y apropiarse a fin de formular y después implementar exitosamente el “Plano Zero Carbono”, que será formulado conforme a las características locales y los proyectos ya existentes y en marcha en el Municipio.
  2. Escenarios de descarbonización y de adaptación al cambio climático basados en la ciencia: Se espera modelar con un nivel de detalle sectorial –para el caso del eje de descarbonización—y espacial – para el caso del eje de adaptación—los escenarios factibles para transitar hacia una economía municipal cero carbono y resiliente. La inclusión de incertidumbre a fin de generar diversos escenarios será clave para que el plan sea robusto y flexible a futuros acontecimientos que no podemos predecir, como por ejemplo la actual crisis del Coronovirus.
  3. Vinculación del plan con otros objetivos socioeconómicos: El “Plano Zero carbono” será un plan multiobjetivo que no solo trazará la ruta para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación a los efectos del cambio climático, sino que además atenderá a objetivos más amplios tales como creación de empleos, innovación, mejora en la calidad de vida, entre otros.
  4. Articulación con otros instrumentos municipales: Uno de los elementos que sin duda ayudará a la operacionalización del plan es la integración con planes como el plan maestro, el plan de ordenamiento territorial, el plan de vivienda de interés social, el plan de movilidad urbana, el plan de saneamiento ambiental, el plan de desarrollo económico, además de los presupuestos plurianuales de inversión.

Aún hay mucho trabajo por hacer, en el caso de Joao Pessoa la formulación de este plan representa un primer paso acertado para equipar a la ciudad con una hoja de ruta robusta para hacer frente a la crisis climática y generar mayor bienestar y prosperidad a sus ciudadanos.  Esperamos contarles en los próximos meses como continúa avanzando la ambición climática  en el nivel subnacional y como desde el BID seguimos apoyando estos avances.

Otras lecturas:

Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica: Evaluación del Plan Nacional de Descarbonización bajo incertidumbre

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

El Plan de Descarbonización de Costa Rica proporciona un marco para el futuro

¿Cómo puede la naturaleza apoyar una recuperación económica verde e inclusiva?

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina

Síguenos en Twitter:@BIDCambioClima

Foto: estorde – Fickr.com


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:brasil, Las estrategias de descarbonización

Esperanza González-Mahecha

Esperanza González-Mahecha es Especialista en Energía y Cambio Climático. Actualmente trabaja en la División de Cambio Climático del BID en Washington D.C., en donde se enfoca en brindar soporte a diferentes divisiones del BID y gobiernos de América Latina y el Caribe en la planeación y ejecución de proyectos de inversión para que incluyan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático – en línea con los compromisos institucionales del Banco y con el Acuerdo de París. Esperanza también contribuye en el diseño de estrategias de descarbonización de largo plazo y de adaptación al cambio climático para gobiernos subnacionales. Anteriormente, Esperanza hizo parte del Centro de Economía Energética y Ambiental (CENERGIA) en Río de Janeiro, donde trabajó en proyectos para el Gobierno Brasilero, UN Environment y la Embajada del Reino Unido. En su país de origen, Colombia, Esperanza asesoró a la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) en las metodologías tarifarias de agua, alcantarillado y aseo, e hizo parte del equipo consultor de la Fundación Bariloche en proyectos para la Unidad de Planeación Minero-Energética y Ecopetrol. Esperanza es Economista y Especialista en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, y tiene una Maestría y un Doctorado en Planeación Energética de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Durante su Doctorado participó del Programa Young Scientists Summer Program en IIASA (Austria) y NETEP - European Brazilian- Network on Energy Planning en la Universidade do Minho (Portugal).

Marcela Jaramillo

Marcela Jaramillo Gil es especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático. Previamente se desempeñó como consultora en la División de Cambio Climático del BID, enfocada en la consolidación del apoyo del BID a la implementación del Acuerdo de Paris a través de NDC Invest, el diseño de Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización y enfoques para la alineación de las finanzas públicas a los objetivos climáticos. Marcela es copresidenta de la Plataforma Regional LEDS-LAC, y anteriormente fue asesora senior de finanzas y diplomacia climática en el tanque de pensamiento británico E3G. En el pasado, Marcela trabajó en el sector energético liderando investigación, diseño e implementación de sistemas de energía renovable. Marcela es licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Tecnologías de Energía Sostenible de la Universidad de Southampton.

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Juliana Bettini

Juliana es especialista en Turismo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representa al BID en Brasil desde 2015. Lidera la cartera de proyectos financiados por el Banco en el sector turístico del país, además de trabajar en otros proyectos en América Latina y el Caribe. Con una trayectoria de 15 años en el sector turístico, ha dedicado gran parte de su carrera a la planificación estratégica de destinos y negocios turísticos ya los estudios de mercado sectoriales. Graduada en Turismo por la USP, tiene una especialización en Investigación de Mercados y una Maestría en Planificación y Gestión de Destinos por la Universidad de Alicante, España.

Reader Interactions

Comments

  1. HORACIO NUÑEZ dice

    February 24, 2021 at 4:44 pm

    Excelentes aportes de las colegas para el caso enunciado, en función a la experiencia de gestión sub nacional, considero pertinente evaluar la estrategia y los componentes de los planes locales, desde una perspectiva de coherencia y priorización (además atenderá a objetivos más amplios tales como creación de empleos, innovación, mejora en la calidad de vida, entre otros). Las limitaciones de los procesos de implementación de planes y estrategias de cambio climático (nacional-regional-local), son evidentes; dada su concepción sectorial y gestión centralizada, lo mismo pasa con las NDC o los planes de adaptación; a lo que habría que añadir el enfoque territorial y considerar la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes, como oportunidades para el re-diseño urbano; en una perspectiva circular o sustentable; consiliando ambas dimensiones. Y haciendo visible para la población la pertinencia de la respuesta (inversión), frente a la crisis socioeconómica, sanitaria y climática.

    Reply
  2. Santiago Córdova V. dice

    February 24, 2021 at 8:43 pm

    Muy interesante proyecto. Me parece que la movilidad eléctrica, en el Municiio de Quito, Ecuador, puede contribuir fuertemente a la descarbonización del Ecuador, más aun cuando se dispone e un significativo exceso de generación hidráulica en el país. Me gustaría saber si ustedes tienen experiencia en este tipo de proyectos que al momento estamos tratando de emprender en la Empresa Eléctrica Quito.

    Reply
  3. Hernan Vicente Pabon Dorado dice

    February 24, 2021 at 11:30 pm

    Me parece este artículo muy importante para avanzar en los procesos de descarbonización de América Latina y el Caribe. Y en especial para la Dra Marcela Jaramillo Gil, especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático: Como hace un municipio -específicamente de Colombia- para acceder a apoyo del BID para formular un Plan de Descarbonización, y luego para su financiamiento?.

    Reply
  4. Miguel A Rodríguez Da Silva dice

    February 25, 2021 at 10:37 am

    Excelente artículo
    Está muy bueno que comiencen trabajando con los municipios, ojalá participará en esos proyectos el mío..
    La prevención y la previsión es salud para la comunidad

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • Perú avanza hacia la carbono-neutralidad con un plan ambicioso, participativo y robusto
  • ¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?
  • Cambio climático: el asesino silencioso de la economía de Trinidad y Tobago

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT