Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

5 lecciones sobre buenas prácticas para la acción climática en América Latina y el Caribe

December 14, 2021 por Alexandra Carlier - Anabella Palacios - Andrés Sánchez - Gloria Visconti Deja un comentario


Las buenas prácticas para la acción climática y el desarrollo fueron centrales en las discusiones de la COP26. América Latina y el Caribe ofrece un territorio de un sinfín de soluciones orientadas a promover la adaptación y la mitigación de la que tanto países grandes y pequeños pueden replicar y adaptar de acuerdo a sus necesidades y contextos. Incluir cambio climático en temas de desarrollo ya es prioritario para muchos países que consideran los impactos ambientales en las inversiones de infraestructura y en los sectores más vulnerables.

En este sentido, la OEA y el BID vienen trabajando en conjunto desde hace un par de años para ayudar a los países de la región a aumentar sus ambiciones climáticas, así como proveer una plataforma para facilitar el intercambio de buenas prácticas que sean coherentes y efectivas desde un punto de vista de la sostenibilidad y mitigación al cambio climático.

En el marco de la COP26, ambas organizaciones organizaron un evento que contó con la participación de los ministros de ambiente de Costa Rica, Jamaica, y Uruguay donde se discutieron las buenas prácticas en estrategias climáticas y financieras para reducir las emisiones de carbono de cara al 2050. En este blog resumimos los principales aportes, reflexiones y puntos de encuentro durante este evento que contó con más de 400 participantes de 31 países.

1. Una importante diversidad de soluciones en adaptación y mitigación

Los retos climáticos de cada país son distintos. Frente a esta diversidad de escenarios ambientales, climáticos, políticos, sociales, culturales y económicos, se han impulsado distintas acciones para fomentar buenas prácticas para la adaptación y mitigación al cambio climático así como oportunidades ganar-ganar para el sector público y privado.

Así, se destacan el fomento de iniciativas de gestión de conocimientos para mejorar la comprensión de los escenarios climáticos futuros y fortalecer la gestión del riesgo de desastres, el incremento de las ambiciones climáticas gracias a la formulación de estrategias de largo plazo para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y la importancia del involucramiento de la ciudadanía y el sector privado en las decisiones de gobernanza climática.

La naturaleza también es clave en la acción climática. Un informe reciente liderado por el BID destaca que las soluciones basadas en la naturaleza (SBN), pueden jugar un papel esencial a la hora de maximizar el impacto del capital invertido en la infraestructura de la región. Los Sectores de Infraestructura y Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID invirtieron US$813.23 millones en proyectos verdes y verde-gris entre 2015 y 2020, los cuales movilizaron US$436.77 millones adicionales en financiamiento externo, que aseguraron un total de casi US$1,250 millones en financiamiento destinado a proyectos con componentes de SBN.

2. Diálogo e integración regional

El cambio climático es complejo y su gestión requiere una mayor integración entre sectores para enfrentar sus efectos adversos. Frente a ello, la diversidad de buenas prácticas promovidas por los países plantea un escenario de oportunidades para el diálogo regional y la integración de LAC.

El intercambio de experiencias a través de plataformas puede contribuir a que los expertos de cada país cuenten con una base de datos de lecciones aprendidas y recomendaciones que fortalezcan procesos legislativos y de gobernanza, programas y proyectos nacionales y regionales, de adaptación y mitigación en el marco de la acción climática y las NDC.

3. Integralidad e intersectorialidad para la acción climática

Las buenas prácticas contribuyen tanto con la agenda de adaptación como con la de mitigación al cambio climático. Son integrales porque fomentan acciones que generan beneficios múltiples y abordan problemáticas que, aunque son de diversas carteras, guardan relación entre sí.

En este sentido, su diseño, implementación y monitoreo, requiere de procesos intersectoriales en dos niveles:  a nivel de instituciones gubernamentales de un mismo país y, en segunda instancia, en un plano de diálogo y coordinación entre distintas convenciones para el desarrollo y el medio ambiente. Esto con el fin de que una buena práctica contribuya con el cumplimiento de metas y compromisos asumidos por los países ante distintos acuerdos multilaterales ambientales.

4. Ciudadanía y enfoques transversales

En América Latina y el Caribe, el cambio climático impacta diariamente en la vida de millones de personas, amenazando su salud, fuentes de trabajo, oportunidades de crecimiento e incluso sus posibilidades de permanencia en sus lugares de origen. Por ello, la adaptación y mitigación al cambio climático requieren de la participación de la población ya que nos involucra a todos Esto requiere la creación de iniciativas que garanticen igualdad de condiciones y oportunidades para mujeres y hombres, teniendo en consideración la diversidad cultural y de género en los países y territorios.

La transición hacia un desarrollo verde y economías de cero emisiones netas abre importantes oportunidades para nuevos mercados laborales, con desafíos que implica reconvertir y redireccionar a los trabajadores hacia esas nuevas oportunidades. Si bien se estima que para 2030 se crearán 15 millones de nuevos empleos en una economía carbono neutral en la región, uno de los retos es asegurar una transición justa y asegurarse de que el cambio sea lo mas equitativo posible y se base en un enfoque participativo.

Promover de manera conjunta objetivos sociales y ambientales debe basarse en un diálogo social, que involucre el sector privado, los sindicatos y los gobiernos para diseñar soluciones sostenibles y resilientes al clima que se ajusten a los objetivos de desarrollo sostenible y sean ampliamente aceptadas por las partes interesadas a nivel local. En este sentido, la educación y la información pública son esenciales para lograr una economía de cero emisiones netas.

5. Innovación técnica y financiera

La formulación de las estrategias de largo plazo requiere de una mayor innovación técnica y financiera en todos los sectores con el objetivo de reducir las emisiones de los GEI. Bajo esta lógica, la innovación en tecnologías y gestión del conocimiento frente a riesgos climáticos, como parte de la agenda de adaptación, también es fundamental.

Es clave continuar el desarrollo de modelos y marcos analíticos cuantitativos para una planificación y toma de decisiones sólidas e informadas frente al cambio climático, tanto a nivel nacional como subnacional. La planificación de políticas debe continuar siendo un círculo participativo basado en modelos y datos que informe de manera objetiva la toma de decisión y la selección de tecnologías que reduzcan emisiones en GEI, así como también, permitan lograr los objetivos planteados en los NDC a corto y mediano plazo y los objetivos globales hacia 2050.

A medida que los gobiernos y el sector privado aumentan sus ambiciones y enfrentan nuevos desafíos del clima es necesario promover la colaboración y la discusión entre actores públicos y privados para proteger y gestionar de manera sostenible los activos naturales, al mismo tiempo que lograr objetivos de desarrollo social y económico.

Otras lecturas:

Grabación: Lecciones y contribuciones de América Latina y el Caribe: De las NDC a la construcción de una caja de herramientas sobre prácticas de adaptación y mitigación

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

Soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe: situación regional y prioridades para el crecimiento

Cómo llegar a cero emisiones netas: Lecciones de América Latina y el Caribe

Foto: Adobe Stock


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Recuperación sostenible

Alexandra Carlier

Consultora del Programa de Agua del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos. Es experta en temas de acción climática, recursos hídricos y género en América Latina y el Caribe. Es Doctora por la Universidad Libre de Bruselas, con formación en Ciencias Sociales por la Université Catholique de Louvain (UCLouvain). Es Profesora Adjunta de la Universidad de la Columbia Británica, a través del Norman B. Keevil Institute of Mining Engineering.

Anabella Palacios

Es planificadora urbana y tiene más de diez años de experiencia en financiamiento climático, desarrollo de políticas a nivel local y nacional e infraestructura sustentable. Tiene una amplia experiencia trabajando con actores públicos y privado, liderando el diseño e implementación de proyectos especialmente en temas de ciudades sostenibles y agricultura climáticamente inteligente. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial y en The Nature Conservancy implementando y coordinando estrategias de desarrollo verde y financiamiento mixto con gobiernos del Medio Oriente y Latinoamérica. Actualmente se desempeña como coordinadora del proyecto “Fortaleciendo Capacidades de Gobernanza en LAC para Cumplir con Compromisos Nacionales Plasmados en el Acuerdo de París: Una Perspectiva desde Costa Rica, Uruguay y Jamaica” en colaboración con la Organización de Estados Americanos (OEA), y también gestiona el fondo NDC Accelerator (ACL) y NDF-ProAdapt, y contribuye técnicamente a otros fondos como el Green Climate Fund (GCF) y Climate Investment Fund (CIF). En 2018 fue elegida para participar en la expedición femenina más grande del mundo a la Antártida, como representante de Argentina junto a otras 80 expertas en temas de clima y ciencias de 26 países. Anabella tiene una maestría en planificación urbana y regional por la Universidad de North Carolina en Chapel Hill (UNC-Ch), y es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina (UCC).

Andrés Sánchez

Especialista y Oficial a Cargo del Programa de Agua del Departamento de Desarrollo Sostenible de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Sostenible de la Organización de los Estados Americanos. Es economista con énfasis en desarrollo sostenible y economía social con Diplomado en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos por el Instituto para el Agua, el Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, y Maestría en Ciencias Ambientales y Política Ambiental por la Universidad Johns Hopkins.

Gloria Visconti

Gloria Visconti es Especialista Líder en Cambio Climático de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde coordina las áreas relacionadas con el Financiamiento Climático Internacional. Entre sus responsabilidades, Gloria es la coordinadora técnica del BID para el Fondo Verde para el Clima y los Fondos de Inversión para el Clima. Fue asesora principal de políticas en el Ministerio de Medio Ambiente de Italia y en la Oficina del Primer Ministro en el Grupo de Trabajo del G8 trabajando en políticas climáticas y energéticas. Gloria fue Practitioner Fellow en el Centro de Harvard para el Desarrollo Internacional y Asociada en el Proyecto de Innovación de Tecnología Energética en el Centro Belfer de Ciencias y Asuntos Internacionales de Harvard. Tiene un doctorado en la Universidad de Bolonia y una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • ¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?
  • ¿Cómo puede la incorporación del cambio climático atraer financiamiento a la infraestructura sostenible?
  • Los 5 webinars sobre estrategias de desarrollo bajo en emisiones que debes conocer
  • Cursos gratuitos sobre cambio climático. ¡Inscríbete!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT